El habla de la ciudad de Córdoba en sincronía
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31286Palabras clave:
español, Córdoba, variabilidad, sincronía, sociedadResumen
En este artículo, se socializan algunas contribuciones alcanzadas en los últimos años por los integrantes del equipo de investigación llamado Unidad y Diferenciación Lingüística: el Español de Córdoba (Argentina) en el Siglo XXI. El objetivo propuesto se orientó a revisar cómo hablaban los cordobeses en la sincronía del año 2018. Partimos del reconocimiento de que conocer un estado actual de lengua permite echar luz sobre los cambios que sufrió el español en su larga diacronía, con especial atención a la variable diatópica; esto también permite advertir posibles cambios en marcha o en retroceso. Si bien se trata de un aporte en el que se cruzan intereses de la historia de la lengua y la dialectología, no escapa al planteo el aporte de la sociolingüística, ya que se busca correlacionar variables lingüísticas tales como verbos, clíticos y algunos fenómenos fonéticos/fonológicos con variables sociales. La metodología combina la dimensión cuantitativa que se cruza con el nivel cualitativo y el corpus estuvo conformado por entrevistas libres, es decir, conversaciones espontáneas, con hablantes nacidos y criados en la ciudad.
Descargas
Referencias
Alarcos Llorach, E. (1984). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Bixio, B. (septiembre, 2008). Las formas cantara/cantase en el español de la primera mitad del siglo XVII en la jurisdicción del Córdoba del
Tucumán. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Sociolingüística y Lingüística Histórica, Bahía Blanca.
Bixio, B. (2009). La expresión de la temporalidad futura hipotética en la Jurisdicción de Córdoba del Tucumán (siglo XVII). Manuscrito inédito.
Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.). (1999). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Buzelin Haro, C. M. (2008). Esquemas modo-temporales de las oraciones condicionales en cartas coloniales del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba de los siglos XVI-XVII (Tesis de licenciatura), Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Coseriu, E. (1996). El Sistema Verbal Románico. México: Siglo XXI.
Fernández Soriano, O. (1993). Los pronombres átonos. Madrid: Taurus.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). El español de América. Madrid: Mapfre.
Fontanella de Weinberg, M. B. (Coord.). (2000). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Gili Gaya, S. (1980). Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Vox.
Grana, R. (2004). Aproximación al español capitular (el español oficial, Córdoba del Tucumán, 1663-1671) (Tesis de licenciatura), Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Masih, M. (2001). El uso de los clíticos (dativo y acusativo) en el habla de Córdoba de los siglos XVI-XVII. Revista Escribas, 1, 217-223.
Masih, M. (2005). Aproximación a la lengua de Córdoba del Siglo XVI. Análisis de cartas de Juan de Soria. Actas de las V Jornadas de Historia de Córdoba, Siglos XVI al XX (Tomo 2, pp. 9-25). Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.
Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Supisiche, P. (1994). Una introducción al estudio del habla cordobesa capitalina. Córdoba: Centro de Investigaciones Lingüísticas.
Toniolo, M. T. y Zurita, M. E. (2012). Contribución del cuarteto a la identidad lingüística del sociolecto popular cordobés. En A. Martinez y A. Speranza (Eds.), Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. La Plata: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Recuperado de http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas
Vidal de Battini, B. (1964). El español de la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).