Eres falsa y embustera. El concepto de la mala mujer en el cancionero de Los Chichos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223

Palabras clave:

Chichos, mala mujer, música popular, violencia de género

Resumen

Los Chichos fueron uno de los grupos musicales más populares durante la Transición y la década de los ochenta. La cultura popular asocia esta formación con canciones sobre la cárcel y la drogadicción, no obstante hemos comprobado en la discografía analizada (1973-1989) que la temática más habitual está protagonizada por la mala mujer. En este artículo el objetivo es estudiar la personalidad de la mala mujer: cómo es, qué actos desarrolla y sus consecuencias. La metodología empleada es el análisis de contenido mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Hemos analizado 43 canciones donde aparece la figura de la mala mujer. La conclusión más importante es que la mala mujer engaña y abandona a su pareja, y esto supone un grave atentado a la ley gitana, en la que la familia es el pilar social más importante. Otra de las conclusiones relevantes es que la conducta de la mala mujer la lleva a la perdición, jamás podrá ser feliz en el futuro. La consecuencia más extrema es la violencia de género, el asesinato de la mujer que traiciona.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albacete, J. y Fernández A. (2019). De lo trágico en las canciones populares infantiles españolas: un análisis de contenido con metodología mixta. SIPS-Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34, 149-161.

Arenillas, S. (2017). Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del Glam-Rock y sus variantes (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/44592

Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar, 18, 187-190.

Campos, J. (2008). La música popular gallega en los años de la Transición Política (1975­1982). Reificaciones expresivas del paradigma identitario (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/8801/1/T30909.pdf

Clemente, L. (1995). Filigranas. Historia del nuevo flamenco. Valencia: La Máscara.

Del Val, F. (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.

Fraile, T. (2013). Libertad provisional. La convulsión del cine español en los años 70. Musiker. Cuadernos de música, 20, 187-205.

Folch, E. (2013). At the crossroads of flamenco. New flamenco and Spanish pop. The case of the rumba. En S. Martínez y H. Fouce (Eds), Made in Spain. Studies in Popular Music (pp. 17-27). New York, London: Routledge. Taylor & Francis Group.

Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. Madrid: Velecio.

Fouce, H. y Pecourt, J. (2008). Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. Trans. Revista Transcultural de Música, 12: s. pag. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201220

Fouce, H. (2009). De la agitación a la Movida: Políticas culturales y música popular en la transición española. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 13, 143-153. https://www.jstor.org/stable/20641954

Fuentes, J. (2011). La maldición en el cante gitano tradicional. Revista de Folklore, 352, 4-25. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc89307

Galicia, F. (2015). El Heavy Metal en España, 1978-1985: Fases de formación, cristalización y crecimiento (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/38155/1/T37402.pdf

García, E. (2014). Nuevas tecnologías. Experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición: la zona norte (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/29618

García, D. (2016). Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982) (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/38837

Giménez, A., Comas, D. y Carballo, A. (2019). Origen e identidad del Pueblo Gitano. International Journal of Roma Studies, 1(2), 159-184.

Gómez, M., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 1-16. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728

Guarinos, V. (2008). Mujer, radio y canción de consumo. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 221-240). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Guarinos, V. (2009). Veinte años, veinte canciones y veinte mujeres (o algunas más). Evolución de la imagen de la mujer andaluza a través de las cantantes y sus canciones. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009) (pp. 77-130). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Guarinos, V. (2011). Sensibilidades de género en la música de consumo actual. En R. Cremades y S. Guerrero (Coords), Educar en igualdad en una sociedad mediática (pp. 49-74). Málaga: UMA Editorial.

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314.

Hormigos, J., Gómez, M., y Perelló, S. (2018), Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98. https://doi.org/ 10.29101/crcs.v25i76.4291

Leal, J. (2018). Música y cine Quinqui. Contextualización y análisis de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: Navajeros (1980) y Colegas (1982). Cuadernos de Etnomusicología, 11, 94-123. http://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-julia-leal.pdf

Martínez, S. (2003). Decibelios y testosterona una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal. Dossiers feministes, 7, 101-118. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/731/631

Mora, K. y Viñuela, E. (Eds.). (2013). Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Peña, R. y Valderrama, J. A. (2005). Nosotros, Los Chichos. Barcelona: Ediciones B.

Pardo, J. R. (2005). Historia del pop español. Madrid: Rama Lama.

Salaverry, F. (2015). Solo éxitos. 1959-2012. Madrid: SGAE.

Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, 7, 11-32.

http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726/626

Viñuela, L. y Rodríguez, G. (2005). Amor y patriarcado en Alejandro Sanz. En M. Arriaga y J.M. Estévez Coords), Cuerpos de mujer en sus (con) textos anglogermánicos, hispánicos y mediterráneos: una aproximación literaria, socio-simbólica y crítico-alegórica (pp. 413-428). Sevilla: Arcibel Editores.

Viñuela, E. y Viñuela, L. (2008). Música popular y género. En I. Clúa (Ed), Género y cultura popular (pp. 293-325). Barcelona: Edicions UAB.

Viñuela, E. (2018). Las músicas populares urbanas en la universidad: consolidación de un campo de estudio en docencia e investigación. Revista Internacional de Educación Musical, 6, 3-12.

Descargas

Publicado

09-07-2023

Cómo citar

Eres falsa y embustera. El concepto de la mala mujer en el cancionero de Los Chichos. (2023). Recial, 14(23), 306-320. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223

Artículos similares

41-50 de 482

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.