Cuerpo saturado de sexualidad. La mujer en la práctica discursiva médica y novelística del México decimonónico
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45618Palabras clave:
sexualidad femenina, moral de la decencia, tecnologías de la dominación, racismoResumen
Nos proponemos analizar el discurso de los médicos y de los literatos de México en el siglo XIX, con el fin de ubicar los enunciados que, en torno a la sexualidad y la moralidad, en ellos se difunden. Se puede observar en esta discursividad médico-literaria la constitución de un modo de ser femenino, es decir, imaginamos cómo podrían haber influido en la conformación de una subjetividad que asume determinados preceptos de comportamiento que, al ser normalizados, los reproduce. En la época del biopoder, se inventan en las sociedades occidentales europeas nuevas técnicas de control y vigilancia, entre las que sobresale la política sexual sobre los individuos y que se transmiten vía discursos médicos y literarios. Las élites mexicanas importaron estas tecnologías para aplicarlas a la población nativa. Se demuestra que en México se refleja fielmente la discursividad sobre la necesidad de disciplinar y domesticar a la mujer en aras de consolidar la aparición de un sujeto femenino que, cercenado el goce del placer sexual, ejerza una función vital como madre responsable y esposa confiable.
El enfoque metodológico nos remite al método foucaultiano de análisis de los discursos desde una óptica arqueológica (análisis de los enunciados) y genealógica (descripción de las relaciones de poder).
Descargas
Referencias
Ancona, E. (1891). La mestiza. Mérida: Ed. José V. Castillo.
Castera, P. (1882/2013). Carmen. Memorias de un corazón. México: Porrúa.
Ceballos, C. (1903). Un adulterio. México: Imprenta de Eduardo Dublan. Recuperado de https://www.lanovelacorta.com/facsimiles/un-adulterio.pdf
De Campo, A. (1891/2013). La Rumba. México: Conaculta.
Del Castillo, F. M. (1854/1902). “Culpa”. En Autor, Obras de Don Florencio M. del Castillo. Novelas cortas (pp. 399-463). México: Imp. de V. Agüeros.
Delgado, R. (1890/1988). La Calandria. México: Porrúa.
Díaz Covarrubias, J. (1859). La clase media. Novela de costumbres mexicanas. México: Tip. de Manuel Castro.
Fernández de Lizardi, J. J. (1831-32/2009). La quijotita y su prima. México: Porrúa.
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Los anormales. México: FCE.
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. México: FCE.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2013). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Gamboa, F. (1903/1927). Santa. México: Eusebio Gómez de la Puente.
García Figueroa, A. (1874). Higiene militar. Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía. Causas de la frecuencia de la sífilis en el ejército y medio de disminuirla. México: Imprenta de Ignacio Escalante.
Lara y Pardo, L. (1908). La prostitución en México. Colección Estudios de Higiene Social. París/México: Librería de la viuda de CH. Bouret.
Martínez Baca, F. (1899). Los tatuages. Estudios psicológico y médico-legal en delincuentes y militares. México: Tip. de la oficina impresora del timbre. Palacio Nacional.
Mendizábal y Vázquez, M. (1899). Breves consideraciones sobre predisposición e inmunidad. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
Mill, J. S. (1869/2005). El sometimiento de las mujeres. Madrid: Biblioteca Edaf.
Mosse, G. (1978/2005). La Historia del racismo en Europa. En J. Gómez Izquierdo (Coord.). Cuadernos del seminario de estudios sobre el racismo en/desde México (2). Puebla: BUAP.
Payno, M. (1901/2004). La víspera y el día de una boda. En Autor, Novelas cortas (pp. 24-38). México: Porrúa.
Pizarro Suárez, N. (1861/1982). La coqueta. México: Premia editora.
Pizarro Suárez, N. (1868). Catecismo de moral. México: Imprenta de J. Fuentes y Compañía.
Ruiz Sandoval, S. (1877). La herencia en sus aplicaciones médico-legales. México: Imprenta del comercio, de Dublán y Chávez.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).