Autoficciones líricas (una vez más, el ‘enigma enunciativo’)

Autores/as

  • Graciela Liliana Ferrero Universidad Nacional de Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v4.n4.8218

Palabras clave:

autoficcionalidad lírica, enigma enunciativo, pacto ambiguo, meta-memoria, autopoéticas

Resumen

Nos proponemos reflexionar sobre la extensión al género poético de la categoría de la autoficcionalidad, originalmente aplicada a la narrativa. Revisamos, en función de este objetivo, cuestiones previas vinculadas con el estatuto genérico de la poesía, la referencialidad, la autoría y la intencionalidad. Nuestro interés por la autoficcionalidad lírica surge de su incidencia en el que consideramos “enigma enunciativo” del género y en la densidad ‘humana’ que otorga a la categoría retórica del “yo lírico”, la ambivalencia textual generada por la oscilación entre autobiografía y ficción.

El pacto ambiguo –que desplaza la contundencia del pacto autobiográfico de Lejeune- se analiza en su funcionamiento en algunos poemas autoficcionales de particular complejidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Graciela Liliana Ferrero, Universidad Nacional de Córdoba.
    Dra. en Letras (UNC) Prof. Titular de Estudios textuales del español contemporáneo I - Fac. Lenguas (UNC); Prof. Titular de Teorías de la Literatura (Fac. de Filosofía y Humanidades- UCC). Docente/Investigadora acreditada ante la SECYT- Fac. de Filosofía y Humanidades, UNC.

Referencias

Primaria:

GARCÍA Montero, Luis. (2008). Vista cansada. Madrid: Visor.

PESSOA, F. (1995) Antologia poética.(Seguida de fragmentos do “Libro do desassossego”)Lisboa: Editora Ulisseia.

Secundaria:

ALBERCA, Manuel. (2007) El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

ASTUTTI, Adriana. (2002) “El retorno de la infancia en Los misterios de Rosario y Cómo me hice monja, de Cesar Aira”. Iberoamericana II, Nº.8

BENSON, Ken.(2012) “La autoficción dialógica” en Actes du XVIIIe congrès des romanistes scandinaves Romanica Gothoburgensia 69, Acta universitatis Gothoburgensis. Göteborg, 2012 (Disponible en http://du.divaportal.org/smash/get/diva2:561640/FULLTEXT01.pdf#page=135, Consultado 13-11-2013)

BOURDIEU, Pierre (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

CASAS, Arturo (2005) “Metapoesía y (pos) crítica: punto de fuga”. En Anthropos, Nº 208. Barcelona: Anthropos

(2000) “La función autopoética y el problema de la productividad histórica”. En José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid: Visor.

DE CERTEAU, Michel.(1996-1999) La invención de lo cotidiano.Vol I. Artes de hacer; Vol.II. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.

EVEN-ZOHAR, I. (1985). "Les regles dinsertion des réalèmes dans la narration" en Littérature.(Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=328249730 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal´. Sistema de Información Científica ... Realismo; consultado: 13-11-2013)

HARNSHAW, Benjamin [1997] “Ficcionalidad y campos de referencia”. En Garrido Domínguez, A., Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco libros.

LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean B. (1996) Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós

LEJEUNE, Philippe (1991) “El pacto autobiográfico”. En La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudio e investigación documental. Barcelona: Suplemento Anthropos Nº 29.

PAZ GAGO, José María (1999) La recepción del poema. Pragmática del texto poético Oviedo: Universidad de Oviedo.

POZUELO IVANCOS, José M. (1997) “Lírica y ficción”. En Garrido Domínguez, A. (ed.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco Libros.

(1993) Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.

RICOEUR, P. (1975) La metáfora viva. Buenos Aires: de Senil.

(1991) La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

(2010) Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. 2ª edic.

RIFFATERRE, M. (1997) “Semiótica intertextual: el interpretante”. En NAVARRO, Desiderio (selección y traducción), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto .Colección Criterios. La Habana: UNEAC-Casa de las Américas.

SCARANO, Laura. (2011) “Poesía y nombre de autor: entre el imaginario autobiográfico y la autoficción” en Celehis. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Nº 22, Año 20. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.

STIERLE, K. (1999) “¿Qué es recepción en los textos de ficción?” En Fernando CABO ASEGUINOLAZA, (ed.), Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco.

VILLANUEVA, Darío (comp.) (2000) Avances en Teoría de la Literatura. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2ª edic.

(1992) Teorías del Realismo Literario. Madrid: Instituto de España-Calpe.

Descargas

Publicado

31-10-2013

Número

Sección

Artículos de temática general

Cómo citar

Autoficciones líricas (una vez más, el ‘enigma enunciativo’). (2013). Recial, 4(4). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v4.n4.8218

Artículos similares

31-40 de 346

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.