“Un bello ejemplo”: Children’s literature and working children in Peronist Argentina 1940-1950

Authors

  • María Carolina Zapiola Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Instituto de Ciencias, Área de Historia. Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37557

Keywords:

childhood, children's literature, child labor, illustrated magazines, peronism

Abstract

This article explores the representations and experiences linked to male child labor in the city of Buenos Aires based on the analysis of the Mundo Infantil magazine, published between 1949 and 1955 by the Peronist government. Our hypothesis is that the prolonged participation of boys, girls and “muchachos” in formal and informal labor markets throughout the 20th century was not due solely to socioeconomic factors, but also to the vast and prolonged social circulation of positive representations of child labour, hence the interest in an approach to this object through massively consumed cultural products, such as children's magazines. In more specific terms, in this article we will prove that, during the 1940s and 1950s, Mundo Infantil presented the work of children from the popular sectors as a common, desirable and even commendable practice. Longstanding traditions, coupled with specific elements of Peronist imagery and discourse, came together to shape these representations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Acree, W. (2014). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo.

2. Alcaraz, M. y Pagani, E. (1991). Mercado laboral del menor (1900-1940). Buenos Aires: CEAL.

3. Allemandi, C. (2016). Sirvientes, Criados y Nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX). Buenos Aires: Teseo.

4. Artieda, T. (2015). La alteridad indígena en libros de lectura de Argentina (1885-1940). De Acá y de allá. Fuentes Etnográficas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

5. Aversa, M. M. (2008). Que todos los niños sepan reír. La infancia popular en tiempos del peronismo (1946-1955) (Tesis de Maestría). UNSAM, Argentina.

6. Aversa, M. M. (2015). “Un mundo de gente menuda”: El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

7. Balduzzi, J. (1988). Peronismo, saber y poder. En A. Puiggrós (Ed.), Hacia una pedagogía de la imaginación para América Latina (s.p.). Buenos Aires: Contrapunto.

8. Barrancos, D. (1987). Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: CEIL.

9. Barthes, R. (2012 [1980]). La cámara lúcida, Buenos Aires: Paidós.

10. Blanco De Moura, E. (1999). Crianças operarias na recém industrializada São Paulo. En M. Del Priore (Org.), História das crianças no Brasil (pp. 259-288). São Paulo: Contexto.

11. Bontempo, P. (2009). Pulgarcito y Billiken, las primeras revistas infantiles modernas. En G. Diker et al., Tiempos de Infancia. Argentina. Fragmentos de 200 años (s.p.). Buenos Aires: Santillana.

12. Bontempo, P. (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 12, pp. 205-221.

13. Borsagaray, M. E. y Gorza, A. (2009, Octubre). Mundo Infantil y la socialización de género en la infancia del primer peronismo (1950-1952). Ponencia presentada en I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. UNLP, La Plata.

14. Brafman, C. (1992). Billiken. Poder y consenso en la educación argentina (1919-1930). Todo es Historia, 298, pp. 70-88.

15. Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: UBA-Miño y Dávila.

16. Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

17. Ciafardo, E. (1990). Caridad y control social. Las sociedades de beneficencia en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1930 (Tesis de Maestría). FLACSO, Argentina.

18. Cortelloni, J. (2020). La representación de la infancia en la revista Mundo Peronista durante el año 1952 (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

19. Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: FCE.

20. Cucuzza, R. y Pineau, P. (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

21. De Diego, J. L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

22. De Diego, J. L. (2009). Editores, libros y folletos. En C. Manzoni (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Rupturas (pp. 265-284). Buenos Aires: Emecé.

23. De Melo, V. (2020). Representaciones de la infancia trabajadora en la prensa escrita. Buenos Aires, primeras décadas del siglo XX. Ponencia presentada en III Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia. UNTREF, Buenos Aires.

24. Dussell, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. En A. Puiggrós (Dir.), Discursos pedagógico e imaginario social en el peronismo (1945-1955) (pp. 107-176). Buenos Aires: Galerna.

25. Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 18.

26. Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Buenos Aires: Biblos.

27. Gentile, M. F. (2015). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA (Tesis de Doctorado). FCS-UBA, Argentina.

28. Gentile, M. F. (en prensa). Genealogía de las figuras de la infancia y juventud en la Argentina moderna. Revista Tempo e Argumento.

29. Girbal-Blacha, N. (2014). En la Argentina peronista “Los únicos privilegiados” son los niños (1946-1955). La doctrina desde la Biblioteca Infantil General Perón. Historia Contemporánea, 50, pp. 133-162.

30. Gvirtz, S. (1999). La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón- Argentina 1949-1955. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10(1), pp. 25-35.

31. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Buenos Aires: INDEC.

32. Josiowicz, A. (2018). La cruzada de los niños. Intelectuales, infancia y modernidad literaria en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

33. Juárez, M. (2019, Junio). Las representaciones raciales sobre la negritud en la literatura infantil: discursos e imágenes sobre la afrodescendencia en la revista Billiken, 1919-1946. Ponencia presentada en Primer Encuentro: Mundos de Infancia: trabajos, consumo, lecturas e identidades en Latinoamérica (siglos XIX y XX). UNGS, Buenos Aires.

34. Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

35. Kelly Hopfenblatt, A. (2019). Modernidad y teléfonos blancos. La comedia burguesa en el cine argentino de los años 40. Buenos Aires: CICCUS.

36. Leonardi, Y. (2010, Diciembre). Educación y entretenimiento para los niños peronistas: la infancia como cuerpo político (1946-1955). Ponencia presentada en V Jornadas de Sociología. FHCE- UNLP, Buenos Aires.

37. Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

38. López, C. (2018, junio). Susana juega, Sara lava, Paulina enseña. Análisis de los libros de texto preperonistas y peronistas desde la perspectiva de género. Ponencia presentada en Primeras Jornadas del Seminario de Investigación en Historia. UNGS, Buenos Aires.

39. Macri, M., Ford, M., Berliner, C. y Molteni, M. (2005). El trabajo infantil no es un juego. Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires: Stella-La Crujía.

40. Martínez, A. (Comp.) (1906). Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires. Levantado en los días 11 y 18 de septiembre de 1904. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

41. Martínez, A. (Comp.) (1910). Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires. Levantado en los días 16 al 24 de octubre de 1909. Buenos Aires, Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.

42. Martínez, A. (Comp.) (1916). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1º de junio de 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.

43. Mases, E. (2010). Estado y cuestión indígena. La incorporación de los indios sometidos en el sur del territorio1884-1930. Buenos Aires: Prometeo.

44. Matallana, A. (2006). “Locos por la radio”. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires: Prometeo.

45. Míguez, E. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930) (pp. 21-45). Buenos Aires: Santillana.

46. Mintz, S. (2008). Reflections on age as a category of historical analisys. Journal of the History of Chilhood and Youth, 1(1), pp. 91-94.

47. Pelegrinelli, D. (2000). La República de los Niños. La función de los juguetes en las políticas del peronismo (1946-1955). Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 17, s/p. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6632

48. Pérez, I. (en prensa). Objetos emocionales y sentidos del amor maternal: experiencias de mujeres pobres en Buenos Aires, 1940-1950. Trashumante.

49. Piemonte, V. A. (2020). Infancia, ideología y lucha de clases: las prácticas culturales del Partido Comunista de la Argentina entre los niños en los años veinte. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20(2) e128. https://doi.org/10.24215/2314257Xe128

50. Plotkin, M. B. (1994). Mañana es San Perón. Buenos Aires: Ariel.

51. Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

52. Rojas Flores, J. (1996). Los niños cristaleros Chile. 1880-1950. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

53. Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

54. Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos en la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante, 8, pp. 108-130.

55. Scheinkman, L. (2018). Publicidades de golosinas, consumo y felicidad (Argentina, 1930-1945). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), pp. 1-26.

56. Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934. México: El Colegio de México.

57. Sosenski, S. (2013). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX. En A. Acevedo y P. López Caballero (Coords.), Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 191-222). México: El Colegio de México.

58. Stagno, L. (2011). Una infancia aparte. La minoridad en la Provincia de Buenos Aires (1930-1943). Buenos Aires: FLACSO.

59. Suriano, J. (1990). Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos de siglo. En D. Armus (Comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina (pp. 251-279) Buenos Aires: Sudamericana.

60. Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

61. Suriano, J. (2007). El trabajo infantil. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario (pp. 353-382). Buenos Aires: Edhasa.

62. Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

63. Szir, S. (2012). Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910). En E. Jackson Albarrán y S. Sosenski (Coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, Instituto de Investigaciones Históricas (pp. 124-152). México: UNAM.

64. Toricella, A. (2014, Abril). Subjetividades Visuales. Género, fotografías personales-familiares e infancia en Argentina entre 1940 y fines de 1950. Ponencia presentada en I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales. UNMDP, Buenos Aires.

65. Torre, J. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torres (Dir.), Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Los años peronistas (1943-1955) (pp. 257-313). Buenos Aires: Sudamericana.

66. Varela, M. (1994). Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

67. Varela, M. (2011). Peronismo y medios: control político, industria nacional y gusto popular. Red de Historia de los Medios. https://www.rehime.com.ar

68. Zapiola, M. C. (2007). “La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921” (Tesis de Maestría). IDAES-UNSAM, Argentina.

69. Zapiola, M. C. (2009). “Aproximaciones científicas a la cuestión del delito infantil. El discurso positivista en los Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, Argentina, comienzos del siglo XX”. En M. Sozzo (Comp.), Historias sobre la cuestión criminal (pp. 313-338). Buenos Aires: Editores del Puerto.

70. Zapiola, M. C. (2011). “A cada uno según sus obras”: promesas de inclusión y representaciones de la alteridad social en los libros de lectura para la escuela primaria, 1884-1910. En G. Batticuore y S. Gayol (Comps.), Lecturas de la cultura argentina, 1810-1910-2010 (pp. 249-278). Buenos Aires: Prometeo -UNGS.

71. Zapiola, M. C. (2019). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Downloads

Published

2022-05-06

Issue

Section

Dossier

How to Cite

“Un bello ejemplo”: Children’s literature and working children in Peronist Argentina 1940-1950. (2022). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 53-86. https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37557