Construcción y validación de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n1.41006

Palabras clave:

deprivación sociocultural, validez de test, psicometría, adolescencia, factores psicosociales

Resumen

El individuo tiene interacciones con su entorno que fortalecen el desarrollo cognitivo y de maduración cerebral, sin embargo, cuando existe desventaja social, económica y cultural, la estimulación puede disminuirse produciendo la deprivación sociocultural. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO). Para ello, se realizó una validación de contenido y de constructo mediante un AFE y un AFC con dos muestras de 411 y 305 estudiantes de secundaria básica y media. La consistencia interna se determinó mediante el alfa ordinal. El instrumento quedó conformado por 25 ítems que evalúan seis dimensiones, las cuales presentaron niveles óptimos (TLI = .90; CFI = .91; RMSEA = .04 [.038, .052]). El alfa ordinal de la escala fue de .88. Se concluye que el EXFADESO es un instrumento válido, fiable y útil para el contexto para el que fue elaborado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jonnathan Harvey Narváez Burbano, Universidad de Nariño

    Psicólogo, Licenciado en Filosofía y Política, Magister en Investigación Integrativa.

  • Lina María Obando Guerrero, Universidad de Nariño

    Psicologa, Magister en psicodiagnostico y evaluación psicológica, especialista en psicología forense y criminal.

Referencias

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice-Hall.

Avendaño-Castro, W. R., & Guacaneme-Pineda, R. E. (2016). Educación y globalización: Una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206. https://doi.org/10.22518/16578953.543

Aydmune, Y., Introzzi, I., & Zamora, E. V. (2020). Tarea de interferencia proactiva (IP) para la medición de la inhibición cognitiva en niños de 6 a 8 años. Revista Evaluar, 20(3), 34-50. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n3.31710

Bateson, G. (1979). Mind and nature. Dutton. Bazo-Álvarez, J. C., Bazo-Álvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Funcionalidad Familiar FACES-III: Un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Brown, M., & Madge, N. (1982). Despite the welfare state: A report on the SSRC/DHSS programme of research into transmitted deprivation. Heinemann Educational.

Browne, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen, & J. S. Long (Eds.). Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage.

Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications,and programming (2da ed.). Routledge.

Carstensen, L. L. (1995). Evidence for a life-span Theory of socioemotional selectivity. Current Directions in Psychological Science, 4(5), 151-156. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep11512261

Cedillo, I. C. (2010). El aprendizaje mediado y las operaciones mentales de comparación y clasificación. [Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo del Pensamiento, Universidad de Cuenca, Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec

Chaves López, L., & Narváez-Burbano, J. (2023). Approaches to the Study of Sociocultural Deprivation from the School, Family and Community Systems. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 65-78. https://doi.org/10.21500/22563202.5735

Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se expide el Código Deontológico y Bioético del profesional de la psicología en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Contreras, S., & Novoa, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Rev Panam Salud Pública, 42, 1-6. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2018.65

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B., & Miller R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. University Park Press.

Feuerstein, C., Naegelé, B., Pépin, J. L., & Lévy, P. (1997). Frontal lobe-related cognitive functions in patients with sleep apnea syndrome before and after treatment. Acta Neurológica Bélgica, 97(2), 96-107. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9246377

Fuentes-Losada, J. A. (2017). Privación cultural en estudiantes de educación por ciclos: Un análisis desde los estudios cognitivos [Tesis publicada de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. http://repository.udistrital.edu.co

Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M., & Pérez, C. (2014). Habilidades cognitivas, contexto rural y urbano: Comparación de perfiles WAIS-IV en jóvenes. Terapia Psicológica, 32(2), 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200007

Gallardo-Peralta, L., & Gálvez-Nieto, J. L. (2018). Validación del Cuestionario de Apoyo Social Comunitario en Personas Mayores Chilenas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. RIDEP, 49(4), 47-57. https://doi.org/10.21865/RIDEP49.4.04

Gálvez-Nieto, J. L., Tereucan-Angulo, J. C., Muñoz-Navarro, S., Briceño-Olivera, C. A., & Mayorga-Muñoz, C. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario para Evaluar Clima Social del Centro Escolar (CECSCE). Liberabit, 20(1), 165-174. http://www.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit

García-Guzmán, A. (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Enseñanza, 21, 233-244. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374

García-Méndez, M., Méndez-Sánchez, M. del P., Rivera-Aragón, S., & Peñaloza-Gómez, R. (2017). Escala de funcionamiento familiar. Propiedades psicométricas modificadas en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 19-28. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10103

Grajales, G., & Lizarazo, F. (1997). Efectos de la deprivación afectiva-social-cultural sobre la motivación para el aprendizaje significativo [Monografía especialista en Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y la Creatividad en la Educación, Universidad de Antioquia, Colombia.]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co

Gutiérrez-Duarte, S. A., & Ruiz-León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.121

Jiménez-Crespillo, D. (2009). Deprivación Sociocultural. Revista Temas para la Educación, 5, 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/plantillai.aspx?p=10&d=22

Kohler-Herrera, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 10, 68-81. http://www.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit

Leal-Soto, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: Consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en liceos de alta vulnerabilidad. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(1), 51-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7797

Lévy, J. P., & Varela J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Netbiblo.

Li, C. H. (2016). Confirmatory factor analysis with ordinal data: Comparing robust maximum likelihood and diagonally weighted least squares. Behavior Research Methods, 48(3), 936-949. https://doi.org/10.3758/s13428-015-0619-7

Lodo-Platone, M. L. (2002). Familia y educación: ¿Niños con problemas de adaptación o sistemas (familia-escuela) en conflicto? En M. Lodo-Platone (Ed.), Familia e Interacción social (pp. 51-69). CEP-FHE.

López-Valero, A., & Encabo-Fernández, E. (2000). Intervención psicopedagógica en poblaciones con privación sociocultural. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 15, 211-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5823

Lundber, I. (1998). Why is learning to read a hard task for some children? Scandinavian Journal of Psychology, 39(3), 55-157. https://doi.org/10.1111/1467-9450.393071

Montero, I., & León, O. G. (2007). Una guía para nombrar estudios de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf

Morales-Millán, K. L., Arroyo-Pérez, Y., González-Viruet, M., & Sánchez-Cardona, I. (2021). Relación entre medidas neuropsicológicas de ejecución y autoinforme de las funciones ejecutivas. Revista Evaluar, 21(1), 53-72. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Narváez-Burbano, J. H. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Universidad de Nariño.

Narváez-Burbano, J. H., Gutiérrez-García, R. A., Cotes-Cotes, J. E., & Ascencio-Tafur, L. M. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 285-289. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/index

Narváez-Burbano, J., Obando-Guerrero, L., & Montero-Acosta, D. (2022). Aproximación a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad. El Ágora USB, 22(1), 281-300. https://doi.org/10.21500/16578031.4971

Narváez, J. H., & Obando, L. M. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509

Orue, I., & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292. https://www.ijpsy.com

Pinto-Junior, A., De La Plata, L., & Cassepp-Borges, V. (2017). La escala de exposición del niño y adolescente a la violencia doméstica en Brasil: Adaptación y validez. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(1), 105-121. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog

Pizarro-Laborda, P., Santana-López, A., & Vial-Lavín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.03

Prado-Delgado, V. M., Ramírez-Mahecha, M. L., & Ortiz-Clavijo, M. S. (2010). Adaptación y validación de la Escala de Clima Social Escolar (CES). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(2), 1-13. https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10121

Redpath, T. A. L. (2018). A study into social deprivation. [Thesis Doctorate of Business Administration, Staffordshire University, England]. Staffordshire Online Repository. https://eprints.staffs.ac.uk

Robledo-Ramón, P., & Garcia-Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: Revisión de estudios empíricos. Aula abierta, 37(1), 117-128. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/index

Sánchez-Castro, S., & Pascual-Sevillano, M. Á. (2019). Análisis bibliométrico de la investigación educativa sobre desventaja sociocultural/socioeducativa en el periodo 2015 a 2019. Enseñanza & Teaching, 37(2), 147-164. https://doi.org/10.14201/et2019372147164

Valdés-Cuervo, Á. A., Martínez, E. A. C., Vera-Noriega, J. Á., & Montoya-Verdugo, G. (2012). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 39-50. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/index

Descargas

Publicado

2023-04-26

Número

Sección

Investigaciones originales

Cómo citar

Construcción y validación de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO). (2023). Revista Evaluar, 23(1), 27-39. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n1.41006