Construcción y validación de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO)
DOI:
https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n1.41006Palabras clave:
deprivación sociocultural, validez de test, psicometría, adolescencia, factores psicosocialesResumen
El individuo tiene interacciones con su entorno que fortalecen el desarrollo cognitivo y de maduración cerebral, sin embargo, cuando existe desventaja social, económica y cultural, la estimulación puede disminuirse produciendo la deprivación sociocultural. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Exposición a Factores de Deprivación Sociocultural (EXFADESO). Para ello, se realizó una validación de contenido y de constructo mediante un AFE y un AFC con dos muestras de 411 y 305 estudiantes de secundaria básica y media. La consistencia interna se determinó mediante el alfa ordinal. El instrumento quedó conformado por 25 ítems que evalúan seis dimensiones, las cuales presentaron niveles óptimos (TLI = .90; CFI = .91; RMSEA = .04 [.038, .052]). El alfa ordinal de la escala fue de .88. Se concluye que el EXFADESO es un instrumento válido, fiable y útil para el contexto para el que fue elaborado.
Descargas
Referencias
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice-Hall.
Avendaño-Castro, W. R., & Guacaneme-Pineda, R. E. (2016). Educación y globalización: Una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206. https://doi.org/10.22518/16578953.543
Aydmune, Y., Introzzi, I., & Zamora, E. V. (2020). Tarea de interferencia proactiva (IP) para la medición de la inhibición cognitiva en niños de 6 a 8 años. Revista Evaluar, 20(3), 34-50. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n3.31710
Bateson, G. (1979). Mind and nature. Dutton. Bazo-Álvarez, J. C., Bazo-Álvarez, O. A., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. M. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Funcionalidad Familiar FACES-III: Un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Brown, M., & Madge, N. (1982). Despite the welfare state: A report on the SSRC/DHSS programme of research into transmitted deprivation. Heinemann Educational.
Browne, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen, & J. S. Long (Eds.). Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage.
Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications,and programming (2da ed.). Routledge.
Carstensen, L. L. (1995). Evidence for a life-span Theory of socioemotional selectivity. Current Directions in Psychological Science, 4(5), 151-156. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep11512261
Cedillo, I. C. (2010). El aprendizaje mediado y las operaciones mentales de comparación y clasificación. [Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo del Pensamiento, Universidad de Cuenca, Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec
Chaves López, L., & Narváez-Burbano, J. (2023). Approaches to the Study of Sociocultural Deprivation from the School, Family and Community Systems. Revista Guillermo De Ockham, 21(1), 65-78. https://doi.org/10.21500/22563202.5735
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se expide el Código Deontológico y Bioético del profesional de la psicología en Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Contreras, S., & Novoa, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Rev Panam Salud Pública, 42, 1-6. https://doi.org/10.26633/ RPSP.2018.65
Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M. B., & Miller R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. University Park Press.
Feuerstein, C., Naegelé, B., Pépin, J. L., & Lévy, P. (1997). Frontal lobe-related cognitive functions in patients with sleep apnea syndrome before and after treatment. Acta Neurológica Bélgica, 97(2), 96-107. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9246377
Fuentes-Losada, J. A. (2017). Privación cultural en estudiantes de educación por ciclos: Un análisis desde los estudios cognitivos [Tesis publicada de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. http://repository.udistrital.edu.co
Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M., & Pérez, C. (2014). Habilidades cognitivas, contexto rural y urbano: Comparación de perfiles WAIS-IV en jóvenes. Terapia Psicológica, 32(2), 143-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200007
Gallardo-Peralta, L., & Gálvez-Nieto, J. L. (2018). Validación del Cuestionario de Apoyo Social Comunitario en Personas Mayores Chilenas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. RIDEP, 49(4), 47-57. https://doi.org/10.21865/RIDEP49.4.04
Gálvez-Nieto, J. L., Tereucan-Angulo, J. C., Muñoz-Navarro, S., Briceño-Olivera, C. A., & Mayorga-Muñoz, C. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario para Evaluar Clima Social del Centro Escolar (CECSCE). Liberabit, 20(1), 165-174. http://www.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit
García-Guzmán, A. (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Enseñanza, 21, 233-244. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374
García-Méndez, M., Méndez-Sánchez, M. del P., Rivera-Aragón, S., & Peñaloza-Gómez, R. (2017). Escala de funcionamiento familiar. Propiedades psicométricas modificadas en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 19-28. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10103
Grajales, G., & Lizarazo, F. (1997). Efectos de la deprivación afectiva-social-cultural sobre la motivación para el aprendizaje significativo [Monografía especialista en Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y la Creatividad en la Educación, Universidad de Antioquia, Colombia.]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co
Gutiérrez-Duarte, S. A., & Ruiz-León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.121
Jiménez-Crespillo, D. (2009). Deprivación Sociocultural. Revista Temas para la Educación, 5, 1-10. https://www.feandalucia.ccoo.es/plantillai.aspx?p=10&d=22
Kohler-Herrera, J. (2004). Felicidad y modificabilidad cognitiva. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 10, 68-81. http://www.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit
Leal-Soto, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: Consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en liceos de alta vulnerabilidad. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(1), 51-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7797
Lévy, J. P., & Varela J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Netbiblo.
Li, C. H. (2016). Confirmatory factor analysis with ordinal data: Comparing robust maximum likelihood and diagonally weighted least squares. Behavior Research Methods, 48(3), 936-949. https://doi.org/10.3758/s13428-015-0619-7
Lodo-Platone, M. L. (2002). Familia y educación: ¿Niños con problemas de adaptación o sistemas (familia-escuela) en conflicto? En M. Lodo-Platone (Ed.), Familia e Interacción social (pp. 51-69). CEP-FHE.
López-Valero, A., & Encabo-Fernández, E. (2000). Intervención psicopedagógica en poblaciones con privación sociocultural. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 15, 211-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5823
Lundber, I. (1998). Why is learning to read a hard task for some children? Scandinavian Journal of Psychology, 39(3), 55-157. https://doi.org/10.1111/1467-9450.393071
Montero, I., & León, O. G. (2007). Una guía para nombrar estudios de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Morales-Millán, K. L., Arroyo-Pérez, Y., González-Viruet, M., & Sánchez-Cardona, I. (2021). Relación entre medidas neuropsicológicas de ejecución y autoinforme de las funciones ejecutivas. Revista Evaluar, 21(1), 53-72. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Narváez-Burbano, J. H. (2019). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Universidad de Nariño.
Narváez-Burbano, J. H., Gutiérrez-García, R. A., Cotes-Cotes, J. E., & Ascencio-Tafur, L. M. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto-Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 285-289. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/index
Narváez-Burbano, J., Obando-Guerrero, L., & Montero-Acosta, D. (2022). Aproximación a los factores predisponentes a la deprivación sociocultural en los ámbitos familia, escuela, comunidad. El Ágora USB, 22(1), 281-300. https://doi.org/10.21500/16578031.4971
Narváez, J. H., & Obando, L. M. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Orue, I., & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 279-292. https://www.ijpsy.com
Pinto-Junior, A., De La Plata, L., & Cassepp-Borges, V. (2017). La escala de exposición del niño y adolescente a la violencia doméstica en Brasil: Adaptación y validez. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(1), 105-121. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog
Pizarro-Laborda, P., Santana-López, A., & Vial-Lavín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.03
Prado-Delgado, V. M., Ramírez-Mahecha, M. L., & Ortiz-Clavijo, M. S. (2010). Adaptación y validación de la Escala de Clima Social Escolar (CES). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(2), 1-13. https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10121
Redpath, T. A. L. (2018). A study into social deprivation. [Thesis Doctorate of Business Administration, Staffordshire University, England]. Staffordshire Online Repository. https://eprints.staffs.ac.uk
Robledo-Ramón, P., & Garcia-Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: Revisión de estudios empíricos. Aula abierta, 37(1), 117-128. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/index
Sánchez-Castro, S., & Pascual-Sevillano, M. Á. (2019). Análisis bibliométrico de la investigación educativa sobre desventaja sociocultural/socioeducativa en el periodo 2015 a 2019. Enseñanza & Teaching, 37(2), 147-164. https://doi.org/10.14201/et2019372147164
Valdés-Cuervo, Á. A., Martínez, E. A. C., Vera-Noriega, J. Á., & Montoya-Verdugo, G. (2012). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 39-50. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/index
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jonnathan Harvey Narváez Burbano, Lina María Obando Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Evaluar aplica la Licencia Internacional de Atribuciones Comunes Creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad de copyright de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados en Evaluar. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e. Evaluar). El envío de artículos a Evaluar y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.