Consecuencias del pluriempleo en la salud de los enfermeros del Hospital Dr. Arturo Oñata-Salta

Autores

  • Marcos Altamirano

Palavras-chave:

enfermeros/as; pluriempleo; calidad de vida

Resumo

Introducción los profesionales del arte de curar que realizan trabajos de largas jornadas,
puede verse muy afectada su salud, no solo en el aspecto físico, sino en diferentes áreas,
como la emocional y espiritual. El objetivo fue determinar las consecuencias que produce
el pluriempleo en la salud de los enfermeros del Hospital Dr. Arturo Oñativia de la ciudad de
Salta, durante el primer trimestre del año 2019. Método el estudio fue descriptivo y trasversal,
el universo estuvo constituido por enfermeros en situación de pluriempleo, N=40, la fuente de
datos fue primaria. La técnica implementada fue una encuesta en su modalidad de formulario
auto administrado y anónimo. El instrumento un cuestionario semi estructurado. Resultados
características socio-demográfica el 55% eran mujeres, la edad preponderante fue de 31 a 40
años en un 37%; seguido de 41 a 50 años un 30%; 25% entre 21 y 30 años y 8% entre 51 y
60 años, estado civil casada/o 42%, soltera/o 33%, en unión estable 15% y divorciada/o el
10%. El nivel de formación 80% eran Técnicos Profesionales y el 20% Licenciadas/os. Las
dimensiones surgieron en el estado nutricional que el 73% no realizaban las ingestas diarias
recomendadas y el 27% restante sí. La actividad física el 55% realizaba ejercicios y el 45% no.
En el reposo y sueño 73% no dormía las horas necesarias entre 7 y 8 horas; solo el 27% alcanzo
esta recomendación. La recreación y ocio, el 70% nunca desarrollaba y el 22,5% raramente lo
hacía. Conclusiones el empleo múltiple o pluriempleo afecta potencialmente la salud física
y psicológica de las enfermeras/os, más aún cuando es sostenido a lo largo del tiempo, será
necesario profundizar indagando sobre las razones y los efectos a largo plazo en la salud de esta
población de profesionales de la salud.

Biografia do Autor

  • Marcos Altamirano

    1. Trabajo final para acceder a título de Licenciado en Enfermería.
    2. Lic. en Enfermería. Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta. Servicio de Cirugía y
    Traumatología Pediátrica

Referências

Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo Social, 2017, n° 28, p. 11-35.

Bennasar, V. (2012). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la

universidad como entorno promotor de la salud. Tesis Doctoral. Universidat

Illes Balears. Palma, Islas Baleares, España.

Crespo Salgado, J. J., Delgado Martín, J. L., Blanco Iglesias, O. y Aldecoa

Landesa, S. (2014). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Elsevier. 47(3):175-

183. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

S0212656714002911?via%3Dihub

ESCUELA DE ENFERMERÍA 33

Cuenca Amigo, M. y San Salvador del Valle Doistua, R. (2016). La importancia del ocio como base para un envejecimiento activo y satisfactorio.

Revista de Psicología del Deporte, 25(2) 79-84. Disponible en: https://www.

redalyc.org/pdf/2351/235149102013.pdf

DHI (Desarrollo Humano Integral). (2013). La importancia de los hábitos saludables. México: DHI Desarrollo Humano Integral. Disponible en: https://

www.desarrollohumanointegral.org/quehacemos.php

Dotti, G. y Rodríguez, C. (2012). El multiempleo ¿trae consecuencias en la

calidad de vida del equipo de Enfermería que trabaja en unidades de Cuidados Intensivos? Revista Uruguaya de Enfermería (RUE). Uruguay.

Gerónimo, M. A.; Mendieta, M. L.; Moccia, A. L. y Córdoba. (2014). Opinión

acerca de las condiciones de trabajo y estilo de vida en el área de Enfermería. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería.

Hospital Dr. Arturo Oñativia. (2019). Recursos humanos, especialidades, Instalaciones y servicios. Disponible en: http://www.hospitalonativia.gob.ar/

Leidi, M. (2018). Salud y Trabajo. Revista Soberanía Sanitaria. Año 2, Número

5. Buenos Aires. Disponible en: http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wpcontent/uploads/2019/03/revistaSSnro6.pdf

Martínez González, M. A. (2018). Conceptos de Salud Pública y estrategias

preventivas. 2da Edición. España: Elsevier ediciones.

Monges, E., Ribaudo, A. y Tunqui, B. (2017). Estrés en el Personal de Enfermería y las Relaciones Interpersonales entre Equipo de Salud. Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de

Cuyo. Mendoza. Disponible en: https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/8628/monges-elizabeth.pdf

Orcasita Almarales, A., & Ovalle Yaguna, L. (2019). Condiciones Laborales

del Personal de Enfermería en una Clínica de Alta Complejidad en Valledupar. Bio ciencias, 14(1), 99-124. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5334

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Disponible en: https://www.who.int/

dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

34

OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2019). Salud Universal en

el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Edición revisada. Washington, D.C. Disponible en: http://iris.paho.

org/xmlui/bitstream/handle/123456789/50960/9789275320778_spa.

pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pascucci, M. (2012.) El ocio como fuente de bienestar y su contribución a una

mejor calidad de vida. Calidad de Vida-Universidad de Flores, Año IV, N°

7, p. 39-53. Disponible en: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/76/74

Quiroga, I. (2009). Estilos de vida y condiciones de salud de los enfermeros.

[tesis]. Universidad del Aconcagua, Facultad de Ciencias Médicas, Ciclo de

Licenciatura de Enfermería, Mendoza.

SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria). (2015). Pirámide de la

alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española de nutrición Comunitaria. Disponible en: https://www.efesalud.com/estilos-de-vida-saludablenuevas-recomendaciones-de-la-piramide-nutricional-senc-2015/

Troncoso Pantoja, C. (2011). Percepción de la alimentación durante la etapa

de formación universitaria. Chile. Revista Costarr Salud Pública; 20:83-89.

Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v20n2/art3v20n2.pdf

Publicado

2020-12-16

Edição

Seção

INVESTIGACIONES

Como Citar

Consecuencias del pluriempleo en la salud de los enfermeros del Hospital Dr. Arturo Oñata-Salta . (2020). Crear En Salud, 14. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/31473