Características y evolución de manantiales captados para usos múltiples en el Distrito Vichigasta, La Rioja, Argentina

Autores/as

  • Santiago Hernán Silva Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Becario doctoral Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
  • María Eugenia Poveda Laboratorio de Alta Complejidad. Universidad Nacional de Chilecito. La Rioja
  • Corina Iris Rodríguez Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
  • Roberto Esteban Miguel Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Catamarca La Rioja. Estación Experimental Agropecuaria Chilecito. La Rioja

Palabras clave:

hidrodinámica, hidroquímica, impactos ambientales, manantiales

Resumen

En regiones áridas o semiáridas la presencia de agua para el desarrollo de actividades humanas es relevante, pero su calidad es fundamental en función de los usos que pretendan desarrollarse. En la provincia de La Rioja es escasa y poco actualizada la información sobre la disponibilidad y calidad del agua subterránea utilizada para riego o consumo humano dentro de determinados departamentos y distritos de riego, como es el caso de los manantiales de Vichigasta. El objetivo de este trabajo es analizar las características generales y la evolución del recurso hídrico subterráneo que aflora en manantiales y su evolución temporal en relación a estudios previos, evaluando posibles impactos de las actividades antrópicas realizadas en sus inmediaciones. Se recopilaron datos antecedentes del subsistema natural, se realizaron aforos y una caracterización físico-química bajo normas estandarizadas de conductividad eléctrica, iones mayoritarios y fluoruro. Los resultados indicaron una merma general de los caudales erogados e inclusive el agotamiento de 15 manantiales. La totalidad de los manantiales presentan aguas sulfatadas a excepción del manantial Comunal Chima, el cual evolucionó hacia aguas cloruradas que podrían asociarse a impactos por retornos de riego y la extracción de agua mediante pozos de bombeo en sus inmediaciones. Resulta necesario avanzar en estudios de detalle que permitan elaborar un conjunto de pautas tendientes a la gestión integral del recurso hídrico en esta región.

Referencias

American Public Health Association - APHA. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22 nd Edition. Washington, USA. American Public Health Association

Auge, M. P., Wetten, C., Baudino, G., Bonorino, A. G., Gianni, R., González, N y Tineo, A. (2006). Hidrogeología de Argentina. Boletín Geológico y Minero, 117 (1): 7-23.

Azcuy, C. L., Andreis, R. R., Cuerda, A., Hünicken, M. A., Pensa, M. V., Valencio, D. A., y Leguizamón, R. R. (1987). Cuenca Paganzo.En Archangelsky, S. (ed.). El Sistema Carbonífero en la República Argentina. (42-132) Córdoba, Argentina. Academia Nacional de Ciencias.

Candiani, J.C., Astini R.., Dávila, F., Collo G., Ezpeleta M., Alasino, P., Dahlquist, J., y Carrizo R. (2011). Hojas Geológicas 2969-18 Famatina y 2969-24 Sañogasta. Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Código Alimentario Argentino (2012). Capítulo XII: Bebida hídricas, agua y agua gasificada. Ley 18.284. Argentina.

ConHindro S.R.L. (2017). Informe Técnico Pozo N°2 Campo 3. Vichigasta. Departamento Chilecito Provincia de La Rioja. Septiembre 2017. 10 pp.

Costa, M. C. y Minetti, J. L. (2001). El agua: una limitante de la agricultura en La Rioja. Jornadas de Avances en la producción vegetal del NOA (1998-2001). San Miguel de Tucumán, Argentina. 146-152

Cubiló, M. E., López, T., Cano, R., y Recchioni, L. (2015). La agricultura campesina y empresarial en el Valle Antinaco–Los Colorados de la Provincia de La Rioja. Abordajes (La Rioja). Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3(5): 19-37.

Grupo de Hidrología Subterránea- GHS. (2002). EASYQuim 4.0. Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en: https://h2ogeo.upc.edu/es/software-hidrologia-subterrania/11-software-hidrologia-subterrania/42-easy-quim último acceso 27 de Mayo de 2021.

García Perón, E. (1979). Consideraciones hidroquímicas y evolución salina de la cuenca Antinaco Los Colorados, Provincia de La Rioja. San Juan, Argentina: Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas - INA CRAS, P-223. p 18.

Hernández–Quesada, P., Cabrera, M.C., y Custodio, E. (2011). Características y evolución de los nacientes en las cuencas de los barrancos de Azuaje y Moya, norte de Gran Canaria. En: Cabrera, M.C., Custodio, J. Jiménez y E. (Eds). El Conocimiento de los Recursos Hídricos en Canarias: Cuatro Décadas después del Proyecto SPA–15. Asociación Internacional de Hidrogeólogos–Grupo Español, Las Palmas de Gran Canaria, 73-79.

Miguel, R.E., Tálamo, E., Cristos, D.S., Gonzalez Ribot, J.V., y Chayle, L. (2016). Análisis y evolución del proceso de salinización del sistema acuífero Antinaco Los Colorados en las Colonias de Vichigasta y Catinzaco, La Rioja, Argentina. Actas del IX Congreso Argentino de Hidrogeología 2016. Calidad de Agua Subterránea, 304-311.

Miguel, R.E., González, J.V., Vuksinic, E., y Agüero Alcaras, L.M. (2018). Evolución de las vertientes para uso de riego comunal en Vichigasta, La Rioja. I Jornadas Internacionales de Ambiente y IV Jornadas Nacionales de Ambiente 2018: Libro de resúmenes extendidos. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 473-476.

Moyano, R. (2011). “Sin agua, no hay vida”. Diario Chilecito. Edición digital de 4 de Noviembre de 2011. Disponible en: http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/14159.html último acceso 27 de Mayo de 2021.

Poblete, M.A. y Guimaraes, R.E. (2006). Evaluación hidrogeológica de los acuíferos explotados en la cuenca Antinaco-Los Colorados. San Juan, Argentina: Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas - INA CRAS. p 28.

Rocca, J.A., Ortíz, A., Zambrano, J., Taballione, C., Torres, E., Robles, J.O., Victora, J.A., Pelegrino, J., Salvioli, G., Bosch, E., Martinis, N., Coria, E., Lonh, P., García Perón., Ferres, C., Álvarez, A., Frontera, H., Aberastain, S., Toro, M.A., y Nally, J. (1975). Investigación del agua subterránea en el Valle Antinaco-Los Colorados, Provincia de La Rioja. Publicación N° P-067. San Juan, Argentina, Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas - INA CRAS. p 350.

Rosa, H. (2000). Vegetación de la Rioja. Catálogo de Recursos humanos e información relacionada con la temática ambiental en la región andina argentina. Disponible en: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap20.htm último acceso 27 de Mayo de 2021.

Sosic, M. (1971). Descripción hidrogeológica del Valle de Antinaco-Los Colorados, Provincia de La Rioja. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Industria, Comercio y Minería, Subsecretaria de Minería, Dirección Nacional de Geología y Minería.

Springer, A.E., y Stevens, L.E. (2009). Spheres of discharge of springs. Hydrogeology Journal, 17: 83-93.

Victoria, J. (1962). Capítulo 4: Provincia geológica de los bolsones de los llanos occidentales. En Victoria, J. (Ed), Evaluación de los recursos naturales de la Argentina, Recursos Hidráulicos Subterráneos (pp. 55-73). Buenos Aires, Argentina: Editorial CFI Consejo Federal de Inversiones.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Características y evolución de manantiales captados para usos múltiples en el Distrito Vichigasta, La Rioja, Argentina. (2021). Revista De Geología Aplicada a La Ingeniería Y Al Ambiente, 47, 17-30. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revista-asagai/article/view/45886

Artículos más leídos del mismo autor/a