La relación ciencia-naturaleza como espejo de la diferencia sexual
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n1.28943Palabras clave:
Ciencia; Naturaleza; Diferencia sexual; GéneroResumen
Este artículo realiza un recorrido histórico que vincula el desarrollo de la ciencia moderna con la interpretación dicotómica que tenemos de la diferencia sexual corporal y los roles de género. Toma como recorte temporal desde el comienzo de la era moderna hasta la actualidad. Destaca la oposición naturaleza-tecnología como eje que atraviesa este proceso y que influye en la configuración de un sujeto investigador modelo.
Referencias
Fausto Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. Lectora, (10), 13-36.
Haraway, D. (2015). El patriarcado del Osito Teddy. Taxidermia en el Jardín del Edén. Barcelona - Buenos Aires: Sans Soleil.
Hobsbawm, E. (1999). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Valencia: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2010). El sexo de la ciencia. México. Universidad Autónoma de Nayarit, Juan Pablos.
Preciado, P. (2008). Testo Yonki. España: Espasa Calpe.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. La Plata: UNIPE.
Sáez, J. (2005). “El contexto sociopolítico del surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault”. En Córdoba, D., Saez, J. y Vidarte, P. Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (67-76). Madrid: Egales.
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Madrid. Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Shapin, S. (2000). La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidos.
Shapin, S. y Shaffer, S. (2005). El leviatán y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Tenenti, A. (1989). La formación del mundo moderno. Barcelona: Crítica.
Valcárcel, A. (2001). Los retos del feminismo y la memoria colectiva. Santiago de Chile: CEPAL – ECLAC - Naciones Unidas. Recuperado en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/1/S01030209_es.pdf
Vargas-Monroy, L. (2010). De testigos modestos y puntos cero de observación: las incómodas intersecciones entre ciencia y colonialidad. Tabula Rasa, (12), 73-94.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).