Análisis discursivo de la potencialidad didáctica de una propuesta CTIM

Autores/as

  • Victor Furci Universidad Pedagógica Nacional – UNIPE –Piedras 1080, CABA, Argentina
  • Ana González ISFDN°114 Bartolomé Mitre 5035 Villa Ballester. Buenos Aires; Argentina
  • Oscar Trinidad Universidad Pedagógica Nacional – UNIPE –Piedras 1080, CABA, Argentina - ISFDN°99 Mitre 400 A. Korn. Buenos Aires; Argentina
  • Luis Peretti Universidad Pedagógica Nacional – UNIPE –Piedras 1080, CABA, Argentina - ISFDN°99 Mitre 400 A. Korn. Buenos Aires; Argentina

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31187

Palabras clave:

Análisis del discurso; Interacciones discursivas; CTIM; Potencialidad didáctica

Resumen

Se presentan en este trabajo los resultados de un estudio de caso, en el que se analizan las interacciones discursivas como ele-mento significativo para evaluar la potencialidad didáctica de una propuesta de enseñanza de física.
El contexto de producción de los discursos es un curso de profesorado de Ciencias Naturales para nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La propuesta didáctica consiste en el planteo y resolución de un problema abierto centrado en la transferencia de energía térmica; el cual propone el diseño e implementación de dispositivos experimentales y tecnologías digi-tales para su solución, abordados desde una perspectiva multidisciplinaria ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM).
Se realiza el análisis de las interacciones discursivas incluyendo los aspectos estructural-textural, semántico y retórico. Se pre-senta además una descripción contextual y del lenguaje no-verbal desarrollado en el caso. El estudio describe la potencialidad didáctica de la propuesta y caracteriza las intervenciones discursivas del profesor. Finalmente, se señalan algunas recomenda-ciones para la resignificación comunicativa del diseño de propuestas CTIM.

Referencias

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (58), 43-64.

Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives. Vol. 1: Cognitive domain. New York: McKay.

Brown, J. (2012). The current status of STEM education research. Journal of STEM Education: Innovations and Re-search, 13(5), 7.

Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM Education: A 2020 Vision. Technology and Engineering Teacher, 70(1), 30-35.

Casal, J. D. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(2), 154-168.

De Longhi, A. L., Ferreyra, A., Peme, C, Bermudez, G. M. A., Quse, L., Martinez, S., Iturralde, C., y Campaner, G. (2012). La interacción discursiva en el aula de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revis-ta Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 198-195.

Flanders, N. A. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.

Furci, V., Trinidad, O., Dicosmo, C., Peretti, L. y Ferrari, R. (2018). Actividades experimentales abiertas mediadas por tecnología ArduinoTM como propuesta de formación docente en Física. Revista de Enseñanza de la Física, 30, 83-89.

Furci, V., Trinidad, O., Bonnet, A. , Peretti, L. y Di Cosmo, C. (2020). Formación docente en contexto STEM: Potenciali-dad didáctica de actividades experimentales abiertas mediadas por tecnología en la enseñanza de la Física. Latin American Journal of Science Education, 7, 12024. Disponible en www.lajse.org

Lemke, J. L. y Garcia, A. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Magnusson, S., Krajcik, J. S. y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge: The Con-struct and its Implications for Science Education (95-132). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Martinic, S. y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de esta-blecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.

Ortiz-Revilla, J., Adúriz-Bravo, A. y Greca, I. M. A. (2020). Framework for Epistemological Discussion on Integrated STEM Education. Sci & Educ 29, 857-880. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00131-9

Park, S. y Oliver, S. (2007). Revisiting the conceptualization of pedagogical content Knowledge: PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284.

Porlan Ariza, R., y García Pérez, F. F. (2000). El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 64, 1-16.

Raths, J. D. (1971). Teaching without specific objectives. Educational Leadership, abril.

Santos Guerra, M.A. (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, (194), 29-3.

Shulman, L. y Gudmundsdottir, S. (1987). Pedagogical content knowledge in social studies. Scandinavian Journal of Educational Research, 31(2), 59-70.

Van Dijk, T. A., Kintsch, W., y Van Dijk, T. A. (1983). Strategies of discourse comprehension. En Martinez y De Longhi (2013). Título, Lugar: Editorial.

Van Driel, J. H., De Jong, O. y Veerlop, N. (2002). The development of preservice chemistry teachers’ pedagogical content knowledge. Science Education, 86(4), 572-590.

Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2019) El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de cien-cias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y expe-riencias didácticas, 37(1), 25-53.

Zohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de inves-tigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 157-172.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2020-12-13

Número

Sección

Investigación Didáctica

Cómo citar

Análisis discursivo de la potencialidad didáctica de una propuesta CTIM. (2020). Revista De Enseñanza De La Física, 32(2), 43-55. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31187