Discursive analysis of the didactic potential of a STEM proposal
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31187Keywords:
Discourse analysis; Discursive interactions; STEM; Didactic potentialAbstract
The results of a case study are presented in this work, in which the discursive interactions are analyzed as significant element to evaluate the didactic potential of a Physics teaching proposal.
The context of production of the speeches is a science teacher course for secondary school in the province of Buenos Aires, Ar-gentina. The didactic proposal consists of posing and solving an open problem focused on the transfer of thermal energy; which proposes the design and implementation of experimental devices and digital technologies for its solution, approached from a multidisciplinary STEM (Science, Technology, Engineering and Math) perspective.
The analysis of the discursive interactions is carried out including the structural-textural, semantic, and rhetorical aspects. A contextual description and the non-verbal language developed in the case are also presented. The study shows the didactic po-tential, both of the proposal and of the teacher´s discursive interventions. Finally, some recommendations for the communica-tive resignification of the design of STEM proposals are pointed out.
References
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (58), 43-64.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives. Vol. 1: Cognitive domain. New York: McKay.
Brown, J. (2012). The current status of STEM education research. Journal of STEM Education: Innovations and Re-search, 13(5), 7.
Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM Education: A 2020 Vision. Technology and Engineering Teacher, 70(1), 30-35.
Casal, J. D. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 1(2), 154-168.
De Longhi, A. L., Ferreyra, A., Peme, C, Bermudez, G. M. A., Quse, L., Martinez, S., Iturralde, C., y Campaner, G. (2012). La interacción discursiva en el aula de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revis-ta Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 198-195.
Flanders, N. A. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid: Anaya.
Furci, V., Trinidad, O., Dicosmo, C., Peretti, L. y Ferrari, R. (2018). Actividades experimentales abiertas mediadas por tecnología ArduinoTM como propuesta de formación docente en Física. Revista de Enseñanza de la Física, 30, 83-89.
Furci, V., Trinidad, O., Bonnet, A. , Peretti, L. y Di Cosmo, C. (2020). Formación docente en contexto STEM: Potenciali-dad didáctica de actividades experimentales abiertas mediadas por tecnología en la enseñanza de la Física. Latin American Journal of Science Education, 7, 12024. Disponible en www.lajse.org
Lemke, J. L. y Garcia, A. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
Magnusson, S., Krajcik, J. S. y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge: The Con-struct and its Implications for Science Education (95-132). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Martinic, S. y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de esta-blecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.
Ortiz-Revilla, J., Adúriz-Bravo, A. y Greca, I. M. A. (2020). Framework for Epistemological Discussion on Integrated STEM Education. Sci & Educ 29, 857-880. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00131-9
Park, S. y Oliver, S. (2007). Revisiting the conceptualization of pedagogical content Knowledge: PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284.
Porlan Ariza, R., y García Pérez, F. F. (2000). El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 64, 1-16.
Raths, J. D. (1971). Teaching without specific objectives. Educational Leadership, abril.
Santos Guerra, M.A. (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, (194), 29-3.
Shulman, L. y Gudmundsdottir, S. (1987). Pedagogical content knowledge in social studies. Scandinavian Journal of Educational Research, 31(2), 59-70.
Van Dijk, T. A., Kintsch, W., y Van Dijk, T. A. (1983). Strategies of discourse comprehension. En Martinez y De Longhi (2013). Título, Lugar: Editorial.
Van Driel, J. H., De Jong, O. y Veerlop, N. (2002). The development of preservice chemistry teachers’ pedagogical content knowledge. Science Education, 86(4), 572-590.
Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2019) El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de cien-cias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y expe-riencias didácticas, 37(1), 25-53.
Zohar, A. (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de inves-tigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 157-172.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).