Comunicación y creatividad: su contribución al aprendizaje de temas de física moderna introductoria
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n2.35214Palabras clave:
Comunicación científica, Creatividad científica, Competencias, Producción de videos, EvaluaciónResumen
Se presentan los resultados de un estudio de caso sobre los alcances que tienen la comunicación y creatividad científicas sobre tópicos
de física moderna introductoria durante el aprendizaje en línea. Se articulan diversos aportes y se precisa el posicionamiento ilocutivo
de este trabajo. Luego se discute una intervención didáctica, diseñada y puesta en aula de bioingeniería. La propuesta integrada de
tareas ha incluido el rediseño de espacios de aprendizaje en diversos contenidos y modalidades. En esta oportunidad se analiza con
minuciosidad la elaboración y composición de videos en pequeños grupos. La metodología utilizada deviene de los marcos teóricos
delineados cuyo enfoque metodológico es predominantemente interpretativo. Al buscar desarrollar competencias en el ciclo básico el
catalizador parecería ser el desarrollo de competencias generales.
Referencias
Álvarez Revilla, A., Martínez Márquez, A. y Méndez, R. (1993). Tecnología en acción. RAP. Barcelona, España: RAP.
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona, España: Paidós.
Ausubel, D. P. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Blanco, A. (2009) Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid, España: Narcea.
Costa, S. S. C. (1994). O uso do conhecimento em solução de problemas. Monografia elaborada em la disciplina Tópicos em Psicologia Cognitiva e Implicações para o Ensino da Física. Instituto de Física, UFRGS, Porto Alegre (Brasil).
Deleuze, G. (1992). Posdata de las sociedades de control. En Ferrer, C. (Ed.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Altamira.
Douady, R. (2011). Géométrie, graphiques, fonctions au collège. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 6(1), 1-7.
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Bs As: Paidós.
Escudero, C. (2009). Una mirada alternativa acerca del residuo cognitivo cuando se introducen nuevas tecnologías. El caso de la resolución de problemas en ciencias. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 272- 292.
Escudero, C. y Zalazar-García, D. (2021). Introducción Al Estudio de Nociones Básicas de Física Moderna Mediante El Uso de Una Propuesta Integradora Basada En Software Libre. Lat. Am. J. Physc. Educ. (Aceptado).
García Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Wetzlar, Alemania: Calas.
Gómez, G. (2006). Os Meios de Comunicação de Massa Na Era Da Internet. Comunicação & Educação 11(3), 373.
Jewitt, C. (2013). Multimodal methods for researching digital technologies. En Price, S., Jewitt, C. y Brown, B. The SAGE handbook of digital technology research (250- 265). Londres, Reino Unido: SAGE.
Jiménez Aleixandre, M., y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 359-370
Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo lingüísticas. En Jorba, J, Gómez, I. y Prat, Á. Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.
Lion, C. (2017). Tecnologías y Aprendizajes: Claves Para Repensar La Escuela. En Montes, N. (Ed), Educación y TIC. De las políticas a las aulas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Moreira, M. A. (2005). Aprendizagem significativo crítico. Porto Alegre, Brasil: Impressos Portão.
Pereira, M. V., De Souza Barros, S., Augusto, L., De Rezende Filho, C. y Hermeto, L. (2012). Audiovisual Physics Reports: Students Video Production as a Strategy for the Didactic Laboratory. Physics Education, 47(1):44–51.
Roehl, A., Redcdy, S. L. y Shannon. G. J. (2013). The Flipped Classroom: An Opportunity to Engage Millennial Students through Active Learning. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(44).
Romo, F. y Mora. C. (2020). El Estrés en Maestros de Física ante la necesidad de impartir clases virtuales: La Nueva Realidad Académica Derivada de La Pandemia de La COVID-19. Latin-American Journal of Physics Education, 14(2).
Soto Ortiz, J. L., Torres Gastelú, C. A. y Abrigo Córdova, I. E. (2019). Apreciaciones sobre la producción de vídeos a través del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consuelo Escudero, Daniela Zalazar-García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).