Teaching of Physics based on models and modeling: a case study in technical secondary school

Authors

  • Víctor Furci Universidad de Buenos Aires. CeFIEC - UNIPE. Departamento de Ciencia y Tecnología
  • Agustín Adúriz-Bravo Universidad de Buenos Aires. CeFIEC

Keywords:

Physics teaching, Model-based teaching, Modeling, Teacher training, Secondary education

Abstract

This work is part of the final stage of development of a doctoral thesis, within the line of science teaching based on models and modeling and focuses on teacher training processes. It is proposed to characterize and analyze the conceptualizations about models and modeling of a selected group of practicing technical school teachers. This is a qualitative study of ten cases of science and technology teachers, who attended a continuous teacher training course, lasting one semester, at the National Pedagogical University in Argentina. The process of developing didactic sequences that include the formulation of open and complex problems and that require the design, elaboration and construction of analog models for the contextualized teaching of Physics contents for their resolution is analyzed. It is expected that the research results can serve as input for the design of teacher training devices in physics that include aspects of working with models and modeling.

References

Adúriz-Bravo, A. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(3), 40-49.

Adúriz-Bravo, A. (2010). Hacia una didáctica de las ciencias experimentales basada en modelos. CiDd II Congrés Internacional de Didàctiques 2010

Adúriz-Bravo, A. (2013). A ‘semantic’ view of scientific models for science education. Science & Education, 22(7), 1593- 1611.

Adúriz-Bravo, A. (2019). Semantic views on models: an appraisal for science education. In Towards a competence-based view on models and modeling in science education (pp. 21-37). Springer, Cham.

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (Vol. 89). Akal.

Caamaño, A. (2011) (coordinador). Sanmartí, N., Cañal, P., Aleixandre, M. P. J., Couso, D., Pintó, R., Ametller, J., ... & De Pro, A. (2011). Didáctica de la física y la química (Vol. 2). Barcelona, España: Grao.

Camargo Uribe, A. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 273-307.

Carlson, J., & Daehler, K. R. (2019). The Refined Consensus Model of pedagogical content knowledge in science education. In A. Hume, R. Cooper, & A. Borowski (Eds.), Repositioning Pedagogical Content Knowledge in Teachers’ Knowledge for Teaching Science (pp.77–92). Singapore: Springer.

Carreño Díaz, A. J. (2020). La naturaleza de la ciencia que se enseña desde la práctica reflexiva de los profesores de ciencias. Tesis doctoral. Repositorio Pedagógico. Universidad Pedagógica. Colombia

Clot, Y. (2014). Géneros e estilos profissionais. Laboreal, 10(1).

Couso, D., Izquierdo, M., y Rubilar, C. M. (2008). Capítulo 3: La resolución de problemas. En C. Merino Rubilar, A. Gómez Galindo y A. Adúriz‐Bravo (Coords.). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Colección Formación en Investigación para Profesores. Volumen I. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals. (pp. 37-50).

Cuéllar Fernández, L., Quintanilla Gatica, M., y Blancafort, A. M. (2010). La importancia de la historia de la química en la enseñanza escolar: análisis del pensamiento y elaboración de material didáctico de profesores en formación. Ciência & Educação, 16(2), 277-291.

Cuéllar, L. A., Montenegro, E. M., y Hurtado, A. Z. P. (2018). Estilos de enseñanza y desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Inclusión & Desarrollo, 5(2), 83-100.

De Longhi, A. et al. (2012). La interacción discursiva en el aula de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias. 9(2), 198-195

Der Valk, T. A. V., & Broekman, H. (1999). The lesson preparation method: A way of investigating pre-service teachers’ pedagogical content knowledge. European Journal of Teacher Education, 22(1), 11-22.

Eder, M. L. (2017). La enseñanza de la física en las clases universitarias. Las buenas prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2583-2588.

Furci, V., Trinidad, O., Dicosmo, C., Peretti, L., y Ferrari, R. (2018). Actividades experimentales abiertas mediadas por tecnología ArduinoTM como propuesta de formación docente en Física. Revista de Enseñanza de la Física, 30, 83-89.

Galagovsky, L. R., y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Ens. de las Cs., 19(2), 231-242

García Carmona, A. (2009). Investigación en didáctica de la física: tendencias actuales e incidencia en la formación del profesorado. Latin-American Journal of Physics Education, 3(2), 369-375.

Izquierdo, M. (2014). Los modelos teóricos en la "enseñanza de ciencias para todos"(ESO, nivel secundario). Bio-grafía, 7(13), 69-85.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 173-184.

Linares, R., y Izquierdo Aymerich, M. (2006). El rescate de la princesa encerrada en lo más alto de la más alta torre. Revista Universidad Autónoma de Occidente. Colombia

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.

Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista brasileira de formação de professores, 1(1), 43-70.

Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 2019 37(2), 5-24.

Pastré, P. (2011). La didáctica profesional. Un punto de vista sobre la formación y la profesionalización. Competenza E Professionalità-Education Sciences & Societé, 1-10.

Perales, F. J. (2008). La imagen en la enseñanza de las ciencias: algunos resultados de investigación en la Universidad de Granada, España. Formación universitaria, 1(4), 13-22.

Peretti, L., Furci, V., Trinidad, O.(2022). Algunas reflexiones filosófico-didácticas en torno a propuestas STEM como contexto de enseñanza de las ciencias naturales y su inclusión en los currículos. Latin American Journal of Science Education Lat. Am. J. Sci. Educ. 9, 12016.

Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Educación química, 30(2), 114-128.

Rivarosa, A. S., Astudillo, C. S., Astudillo, M. I. (2013). Relatos de autor: aprendiendo sobre las prácticas de Educación Ambiental (Parte I), Federación Uruguaya de Magisterio, Quehacer Educativo, XXIII(121), 48-56

Rodriguez, J. M. G., & Towns, M. H. (2019). Alternative use for the refined consensus model of pedagogical content knowledge: suggestions for contextualizing chemistry education research. Journal of Chemical Education, 96(9), 1797-1803.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational researcher, 15(2), 4-14.

Uribe, A. C. (2013). Conferencistas versus conversadores. Estilos de enseñanza de profesores de ciencias y su relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 273-307.

Zoppi, A. M. (2006). El planeamiento como portavoz de los ideales de la educación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (30), 155-174.

Downloads

Published

2023-12-01

How to Cite

Teaching of Physics based on models and modeling: a case study in technical secondary school. (2023). Journal of Physics Teaching, 35, 139-149. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/43288