¿El aire es materia? Desarrollo de las prácticas científicas para superar barreras en el aprendizaje de las ciencias

Autores

  • Jorge Pozuelo Muñoz Universidad de Zaragoza. Facultad de Educación. Dpto. de Didácticas Específicas, Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales https://orcid.org/0000-0002-9223-6832

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n1.45314

Palavras-chave:

Materia, Aire, Prácticas científicas, Propuesta didáctica, Barreras para el aprendizaje

Resumo

Esta investigación presenta una secuencia de actividades para trabajar el concepto de materia en educación secundaria con alumnado del Programa de Aprendizaje Inclusivo en Aragón (España). Este programa acoge a alumnado que ha encontrado barreras para aprender ciencias frente a propuestas usuales. Se plantea una secuencia ad hoc con doble objetivo: trabajar los conocimientos vinculados a la materia mediante las prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización; y usar las prácticas como herramienta para facilitar la superación de posibles barreras para el aprendizaje en ciencias. La metodología didáctica ha sido el aprendizaje por indagación. La investigación usa un análisis cualitativo de grabaciones de vídeo. Se han establecido categorías emergentes que permiten concluir las dificultades para identificar magnitudes que definan la materia, en especial, el “aire”. La secuencia ha trabajado con estas dificultades mediante demostraciones experimentales diseñadas por el propio alumnado, que después construyeron y expusieron. Se ha observado que trabajar las prácticas científicas ha permitido dirigir el potencial individual, en lo procedimental y conceptual. Ello ha contribuido a superar algunas barreras para el aprendizaje de la ciencia en general y los conceptos de materia y aire, en particular.

Referências

Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis, 36, 63-75.

Adelman, C., Jenkins, D., y Kemmis, S. (1984). Rethinking case study. In J. Bell, Conducting small-scale Investigations in Educational Management. Harper and Row.

Adúriz-Bravo, A. (2017). Pensar la enseñanza de la física en términos de competencias. Revista de Enseñanza de la Física, 29(2), 21-31

Aguilera, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, A., Williams-Pinto, L., Vílchez- González, J. M. y Pera-les-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259-284. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. (Trad. A. L. López). UNESCO.

Bevins, S., y Price, G. (2016). Reconceptualizing inquiry in science education. International Journal of Science Educa-tion, 38(1), 17-29. https://doi.org/10.1080/09500693.2015.1124300

Branca, M., Bravo, J.L., Marcos-Merino, J.M., Esteban, M.R., Pilosu, V. y Sale, V. (2022). Pero… ¿cuánto pesa el aire?. Actas de los XXX Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Caamaño, A. (2005). Presentación de la monografía: Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 46, 5-8.

Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21-54

Carrascosa-Alís, J., Martínez-Torregrosa, J., Furió-Más, C., y Guisasola, J. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2),118-133.

Cascarosa-Salillas, E., Pozuelo-Muñoz, J. y Calvo E. (2022a). ¿Plásticos sí o plásticos no? Trabajando prácticas científicas con estudiantes de bachillerato. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 201-220.

Cascarosa-Salillas, E., Pozuelo Muñoz, J., Jiménez, M. y Fernández-Álvarez, F. (2022b). Analysis of the mental model about the atom concept in Spanish 15- to 18- years old students. Educación Química, 33(2), 181-193.

Cobeñas, P., y Grimaldi, V. (2021). Discusiones sobre inclusión educativa: una perspectiva desde la Educación Inclusi-va. En: P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 104-1628). La Plata: EDULP. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4592/pm.4592.pdf

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Routledge.

Collet, J., Naranjo, M., y Soldevila-Pérez, J. (Eds.). (2022). Global Inclusive Education: Lessons from Spain (Vol. 8). Springer Nature.

Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: Una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 423-428.

Cutrera, G., Massa, M., y Stipcich, S. (2021). La explicación científica en el aula. Consideraciones didácticas a partir de las explicaciones de los estudiantes. Revisa de Enseñanza de la Física, 33(2), 169-177.

Demirbaş, M. y Ertuğrul, N. (2014). A study on preschoolers' conceptual perceptions of states of matter: A case study of Turkish students. South African Journal of Education, 34(3), 01-13. http://doi.org/10.15700/201409161115

Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 109-120.

Duschl, R. A. y Osborne, J. (2002). Supporting and promoting argumentation discourse in science education. Studies in Science Education, 38(1), 39-72.

Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research. Springer.

Eshach, H. y Fried M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Tech-nology, 14(3), 315-336.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

García-Barrera, A. (2013). Las necesidades educativas personales: un concepto nuclear latente en educación. Tesis Doctoral. Facultad de Formación del Profesorado, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España1. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25, 721-742

García-Carmona, A., Cirado, A.M., Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regu-lación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y experiencias didácticas, 32(2), 131-149.

Gilbert, J.K. (2006). On the Nature of “Context” in Chemical Education. International Journal of Science Education, 28(9), 957-976. https://doi.org/10.1080/09500690600702470

Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Hodson, D. (2014). Learning Science, Learning about Science, Doing Science: Different goals demand different learn-ing methods. International Journal of Science Education, 36(15), 2534-2553.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. 10 ideas clave. Graó.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.

King, D. y Ritchie, S.M. (2012). Learning science through real-world contexts. En: Second international handbook of science education, 69-79. Springer.

Lorenzo Flores, M., Sesto Varela, V., y García-Rodeja Gayoso, I. (2018). Una propuesta didáctica para la construcción de un modelo precursor del aire en la Educación Infantil. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 55-68. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4628

Martínez Torregosa, J., Faus, I., Urios, R., y Guidea, A. (2002). Ampliando las actividades temáticas en la educación infantil. Diseño, puesta en práctica y evaluación de una secuencia problematizada de actividades sobre el aire para niños y niñas de 5 a 7 años. Alambique, 32. 80-91.

Massot, I., Dorio, I., y Sabirón, F. (2012). Estrategias de recogida de información y análisis de la información. En R. Bis-querra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). La Muralla.

Mazo Vivar, A. del (2006). Con el aire a cuestas. Papeles Salmantinos de Educación, 6, 213-224.

McConney, A., Oliver, M. C., Woods-McConney, A., Schibeci, R. y Maor, D. (2014). Inquiry, engagement, and literacy in science: A retrospective, cross-national analysis using PISA 2006. Science Education, 98(6), 963-980. http://dx.doi.org/10.1002/sce.21135

Merriam, S.B. (2009). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. Jossey-Bass.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Datos y cifras. Curso escolar 2021-2022. España.

Minner, D. D., Levy, A.J. y Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction—what is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474-496. https://doi.org/10.1002/tea.20347

Muñoz Campos, V., Franco-Mariscal, A. J. y Blanco-López, Á. (2020). Integración de prácticas científicas de argumenta-ción, indagación y modelización en un contexto de la vida diaria. Valoraciones de estudiantes de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3201

Oliva, J.M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 5-24.

Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA (Boletín Oficial de Aragón),156, 27832-29022.

Resolución (2023) de la Directora General de Planificación y Equidad, por la que se establecen las condiciones de autorización y de organización del Programa de Aprendizaje Inclusivo en el primer y segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Aragón. 12 de abril de 2023

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Sales, A. y Silva, R. (2023). Los indicadores de los procesos de problematización y contextualización en una clase de física. Revista de Enseñanza de la Física, 35(1), 119-125.

Sarquis, N. M. y González, M. M. (2022). Una investigación sobre la enseñanza de la estructura de la materia en el nivel medio. Revista de Enseñanza de la Física, 34(Extra), 305-311.

Séré, M. G. (1986). Children’s conceptions of the gaseous state prior to teaching. European Journal of Science Teach-ing, 8(4), 413-425. https://doi.org/10.1080/0140528860080408

Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Morata.

Stake, R. E. (1994). Case studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln, Handbook of qualitative research (pp. 236-247). Sage.

Stake, R. E. (2005). Investigaciones con estudio de caso. Morata.

Stavy, R. (1988). Children’s conception of gas. International Journal of Science Education, 10(5), 553-560. https://doi.org/10.1080/0950069880100508

Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Valenzuela, D. y Mena, J. (2019). El rol de la física experimental en el ciclo de modelación. Revista de Enseñanza de la Física, 31(Extra), 715-721.

Walton, J. (1992). Making theoretical case. En Ragin y Becker. What is a case. Exploring the Foundations of Social Inquiry (pp. 121-137). Cambridge University Press.

Yin, R. (2014). Case Study Research. Design and methods. Sage.

Publicado

2024-06-18

Edição

Seção

Relatos de Aula

Como Citar

¿El aire es materia? Desarrollo de las prácticas científicas para superar barreras en el aprendizaje de las ciencias. (2024). Revista De Enseñanza De La Física, 36(1), 79-91. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n1.45314