Currículo de Física en Secundaria: ¿Qué se enseña en Córdoba?
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n.47281Palavras-chave:
Currículum real, Currículum prescripto, Formación docente, FísicaResumo
El artículo explora las diferencias entre el currículo prescripto y el currículo real en la enseñanza de la física en la educación secundaria de Córdoba. El currículo prescripto se refiere a los documentos oficiales que definen los objetivos, contenidos y metodologías establecidos por las autoridades educativas. Por otro lado, el currículo real se refiere a la implementación práctica del currículo en el aula, incluyendo los contenidos enseñados, las estrategias pedagógicas empleadas y las adaptaciones realizadas por los/las docentes. Para la recolección de datos se realizó una encuesta a 50 docentes y se comparó con el contenido del documento curricular oficial. Los resultados revelan que el currículo prescripto prioriza los fenómenos mecánicos y termodinámicos y ofrece un balance equilibrado referido a otras áreas de la física. En cambio, los/las docentes profundizan el énfasis en los contenidos de mecánica y termodinámica, incorporan contenidos relacionados a la matemática en lugar de contenidos de las otras áreas de la física. También se observa cómo la formación previa de los/las docentes a cargo de las clases de física influye en la selección de contenidos que formulan el currículum real. La selección de contenidos de quienes tienen una formación de base en el profesorado de física está más en línea con el currículo prescripto.
Referências
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Cuban, L. (1993). How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1990. New York: Teachers College Press.
Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. New Heaven and London: Yale University Press.
Goodlad, J. I. (1979). What Schools Are For. Bloomington, IN: Phi Delta Kappa Educational Foundation.
Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. The Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148-170.
Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading: Addison-Wesley.
Jackson, P. W. (1990). Life in Classrooms. New York: Teachers College Press.
Kelly, A. V. (2009). The Curriculum: Theory and Practice. SAGE Publications.
Mordeglia, C. y Mengascini, A. S. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89.
Moreno Olivos, T. (2016). El currículum de la educación secundaria argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 613-636.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (2da ed.). California: SAGE Publications.
Ruiz, J., Pérez, L. y González, M. (2023). Tensiones y Desafíos en la Implementación del Currículo Escolar: Un Estudio en Contextos Educativos Diversos. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 23-45.
Schwab, J. J. (1973). The Practical 3: Translation into Curriculum. School Review, 81(4), 501-522.
Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann.
Stone, P. J., Dunphy, D. C. y Smith, M. S. (1966). The general inquirer: A computer approach to content analysis. Cambridge: M.I.T. Press.
Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago: University of Chicago Press.
Velasco, P. y Gandolfo, J. (2022). Oportunidades brindadas por el currículo para el fortalecimiento del conocimiento pedagógico del contenido en los estudiantes del Profesorado de Física. Revista de Enseñanza de la Física, 34(1), 41-50.
Wagner Boián, P. F., Loch, R. y Giacosa, N. (2015). Análisis del Diseño Curricular del área Física en la Educación Secundaria de Misiones. Revista de Enseñanza de la Física, 27(Extra), 27-35.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).