Análisis del proceso de autorregulación de las prácticas docentes de futuras profesoras de ciencias focalizado en sus emociones
Main Article Content
Abstract
Tesis Doctoral
Directora: Dra. Neus Sanmartí.
Co-Director: Dr. Agustín Aduriz.
Programa: Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales/Matemáticas
Institución: Universidad Autónoma de Barcelona (España).
El convencimiento como formadora de formadores de que las emociones de los futuros profesores (FP) de ciencias pueden influenciar favorablemente o no en sus procesos de aprender o enseñar ciencias, fue quizás el principal motivo que impulsó esta tesis doctoral.
Llamativamente, son escasas las propuestas de formaciones innovadoras y menos aún de investigación en Didáctica de las Ciencias que se focalicen en las emociones de los profesores, desperdiciándose así su valioso potencial para promover adecuados procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias. Una de las razones es que la institución escuelar las reprime porque las considera peligrosas, no deseables en el ejercicio de la profesión de enseñar. Esto se acentúa particularmente en las mal llamadas “ciencias duras” reflejando una imagen de ciencia poco humana e irreal ya que la historia de la ciencia nos da un sin número de ejemplos en los que la pasión y otras emociones acompañan la construcción científica.
La emoción es constructo multidimensional estudiado desde diferentes disciplinas y representa un complejo estado del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada frente a un acontecimiento externo o interno. Es la resultante de un proceso valorativo frente a ciertas metas o expectativas personales que puede dar como resultado congruencia o discrepancia con las mismas y como tal, emociones positivas y negativas, de mayor o menor intensidad.
Parecería que existen un par de emociones básicas pero otras son aprendidas, de allí nuestro interés en focalizarlas desde la formación de profesores pues pretendemos promover aquellas que favorecen los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Hoy se la considera como uno de los valiosos modos holísticos e intuitivos del saber que influye, entre otros, en el aprendizaje de los estudiantes. Se profundiza teóricamente en la misma desde tres enfoques complementarios que acuerdan en la importancia de las emociones para la supervivencia del hombre: -La perspectiva filosófica post-estructuralista que cuestiona los paradigmas científicos del positivismo lógico con primacía de la razón, ofrece un marco para revalorizar el papel prosocial, cultural y político de la emoción. Por
ello se habla de constructivismo social de la emoción y de que éstas son inseparables del lenguaje. Algunos estudios arrojan que la integración del frío cambio cognitivo con el emocional de los profesores de ciencias favorece la construcción de su identidad profesional.
-La perspectiva neurobiológica explica el funcionamiento de la complicada cadena de acontecimientos que genera la emoción dentro de la maquinaria homeostática del organismo humano. Permite comprender no solo los aspectos biológicos sino también los sociales y
éticos que tanto nos interesan desarrollar en los profesores. Focaliza los lugares de la misma en el cerebro, su relación intrincada con la cognición y con la toma de decisiones tanto intuitivas como racionales, dentro de ese todo integrado “mente-cuerpo- emoción”. [...]
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).