Collective health education: a dialogue of knowledge
Main Article Content
Abstract
Collective health education: a dialogue of knowledge
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
How to Cite
References
Breilh, J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1): S13-S27.
Camarotti, A., Wald, G., Capriati, A., Kornblit, A. L. (2018) Modelo Integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Salud colectiva 14(3): 545- 562.
Caraballo, D., Dodes, M., Imberti, M. y Meinardi, E. (2015). Análisis de problemáticas ecosanitarias barriales. Proyecto para la construcción de una perspectiva crítica. En A.A. Gómez Galindo y M. Quintanilla Gatica. Enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Qué es un proyecto y cómo trabajarlo en el aula. (pp. 125-154) (Editores). Santiago de Chile: Editorial Bellaterra. http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/ uploads/2015/12/CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital.pdf
Carmona Moreno, L., Rozo Reyes, C. y Mogollón Pérez, A. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3 (1).
Carvalho, R.S. (2008). Promoción de la salud “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva, 4 (3): 335-347.
Enria, G., Fleitas, M. y Staffolani, C. (2010). El lugar de la educación en salud dentro de los programas de salud. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41): 49-71.
Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1): 3-25.
Foucault, M. (1978). La gubernamentalidad. Estética, ética y hermeneútica. Barcelona: Paidós.
Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26: 161-175
Gazzinelli A. Gazzinelli D., Reis, D.C. y Penna, C.M. (2005). Educação em saúde: conhecimentos, representações sociais e experiências da doença. Cadernos Saúde Pública, 21(1):200-206.
Kickbusch, L. (1996) Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En Promoción de la Salud: una antología. Publicación N° 557. Washington, D.C.: OPS-Organización Panamericana de la Salud.
Kohen, M. y Meinardi, E. (2011) Bachilleratos populares en Argentina: aportes de un proyecto político pedagógico innovador a la formación docente. Revista Educyt 3: 77-83. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8625
Labonte R. y Penfold S. (1981). Canadian perspectives in health promotion: a critique. Health education, 19(3/4): 4-9.
Lalonde, M.A. (1974). New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Information Canada, 1974.
Lopes Louro, G. (2000). La construcción escolar de las diferencias sexuales y de género. En P, Gentili (coord.). Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.
Meinardi, E. (2019). El impacto del proyecto neoliberal en la educación en ciencias. Positivismo, individualismo y culpa. En E. Meinardi. Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y el Nivel Superior, pp. 324-334. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Merhy, E. (2016). La enfermedad es un fenómeno social, no es un fenómeno biológico. Entrevista de Verónica Engler. Página12. Fecha 19/09/2016. https://www.pagina12. com.ar/diario/dialogos/21-309729-2016-09-19.html
Scliar, M. (2007). História do Conceito de Saúde. História do Conceito de Saúde. PHYSIS: Revista Saúde Coletiva, 17(1): 29-41.
Panier, H. (2009). La salud como consumo. La construcción del cuerpo saludable como dispositivo biopolítico de la sociedad de control. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Peñaranga-Correa, F. (2011). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2):945 – 956.
Quevedo, E. (1992) El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivista. Bogotá: Zeus Asesores Ltda.
Stolkiner, A. (1987). Supuestos epistemológicos comunes en salud y educación. En N. Elichiry. El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva Visión.