Un Crimen Cretácico, un taller donde aprender competencias científicas

Contenido principal del artículo

Rodrigo Martín
Gonzalo Rodriguez Rizk
Nicolas Peluffo

Resumen

El siguiente trabajo describe el taller “Un Crimen Cretácico” dictado durante mayo y junio de 2016 en el Centro Cultural de la Ciencia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Éste se llevó a cabo como una iniciación en el manejo de las “competencias científicas básicas”, para niños y niñas de entre 8 a 12 años. Durante el mismo se propuso el análisis de los restos fósiles de un Carnotaurus sastrei y un Amargasaurus cazaui buscando introducir quienes participaron en los quehaceres de un paleontólogo de vertebrados, enseñándoles a observar y clasificar, realizar hipótesis y ponerlas a prueba. La actividad demostró que es factible ir más allá de un contenido estrictamente paleontológico, acercando al estudiantado a los procesos que son requeridos para llegar a dichos contenidos. Asimismo se cumplió con varios objetivos propios del Diseño Curricular para la educación primaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín, R., Rodriguez Rizk, G., & Peluffo, N. (2019). Un Crimen Cretácico, un taller donde aprender competencias científicas. Revista De Educación En Biología, 21(2), 62-74. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v21.n2.24534
Sección
Experiencias Educativas

Cómo citar

Martín, R., Rodriguez Rizk, G., & Peluffo, N. (2019). Un Crimen Cretácico, un taller donde aprender competencias científicas. Revista De Educación En Biología, 21(2), 62-74. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v21.n2.24534

Referencias

Aguilar, A. y López, C.N. (2011) ¿Qué opinan los alumnos secundarios de Bariloche sobre la asignatura Biología? Revista de Educación en Biología, 14(2): pp-24.

Alcalá, L., González, A. y Luque, L. (2010a). Los talleres paleontológicos como recurso didáctico Interactivo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(1): 119-124.

Alcalá, L., González, A. y Luque, L. (2010b). Talleres paleontológicos como recurso en la enseñanza de la Geología y la Biología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(2): 216-221.

Arbizu, M., Bernárdez, E., Peñalver, E. y Prieto, M.A. (1999). El ámbar de Asturias (España). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 14 (Special Publication 2): 245-254.

Benton, M., y Harper, D.A. (2013). Introduction to Paleobiology and the fossil record. Chicester. United Kingdom: John Wiley & Sons.

Bonaparte, J.F., F.E. Novas y R.A. Coria. (1990). Carnotaurus sastrei Bonaparte, the horned lightly built carnosaur from the Middle Cretaceous of Patagonia. Contributions in Science, 416: 1-41.

Brookes Knight, J. (1947). Paleontologist or geologist. Geological Society of America Bulletin, 58(4): 281-286.

Chi, M.T. y Koeske, R. D. (1983). Network representation of a child's dinosaur knowledge. Developmental psychology, 19(1): 29.

Cereijido, M. (2002). Formando investigadores pero no científicos. Revista de la Educación Superior, 31(124): 125-135.

Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas i competenciales.?Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 74:12-24.

Coria, R.A. y Currie, P.J. (2002). The braincase of Giganotosaurus carolinii (Dinosauria: Theropoda) from the upper cretaceous of Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology, 22(4): 802-811.

Coria, R.A. y Currie, P.J. (2006). A new carcharodontosaurid (Dinosauria, Theropoda) from the Upper Cretaceous of Argentina. Geodiversitas, 28(1): 71-118.

DeLoache, J.S., Simcock, G. y Macari, S. (2007). Planes, trains, automobiles--and tea sets: Extremely intense interests in very young children. Developmental psychology, 43(6): 1579.

De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1): 021-41.

Hernández, C. (2005) ¿Qué son las “competencias científicas”? Actas Foro Educativo Nacional realizado en Bogotá, Colombia entre el 11 al 13 de octubre de 2005:32-52

Jiménez Aleixandre, M.P. (1998). Diseño Curricular. Indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(2): 203-215.

Kowalewski, M. (1997). The reciprocal taphonomic model. Lethaia, 30(1): 86-88.

Lacovara, K. (2017). Why Dinosaurs Matter. London: Simon and Schuster.

Martens, M.L. (1999). Productive questions: Tools for supporting constructivist learning. Science and Children, 36(8): 24.

Martinello, M.L. y Cook, G.E. (2000). Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

Matthew, W. D. (1925). The value of paleontology. Natural History, 25: 166-168.

Meléndez, B. (1998). Tratado de Paleontología (No. 29). España: Editorial CSIC-CSIC Press.

Mendoza, S. (2012). Diseño curricular para la Escuela Primaria: Primer Ciclo de la Escuela Primaria, Educación General Básica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Monge-Nájera, J. (2017). ¿Cómo usar la fascinación por los dinosaurios para enseñar el Método Científico, Conservación y Ética? Biocenosis, 31(1-2):101-121

Newell, N.D. y Colbert, E.H. (1948). Paleontologist: biologist or geologist? Journal of Paleontology, 22 (2):264-267.

Novas, F.E. (2009). The age of dinosaurs in South America. Indiana University Press.

Pedrinaci, E.; Caamaño, A.; Cañal, P. y de Pro, A. (2013). El desarrollo de la competencia científica. 11 ideas clave. Barcelona: Graó

Raguel, M.G., González, I.C., Martínez, I.D. y Lorente, F.P. (2009).Fragmentos de roca con huellas de aves en el terciario de Alcanadre (La Rioja): descripción, estructuras y problemas de identificación. Zubía, 27: 81-158.

Salgado, L. y Bonaparte, J.F. (1991). Un nuevo saurópodo Dicraeosauridae, Amargasurus cazaui gen. et sp. nov., de la Formación La Amarga, Neocomiano de la provincia del Neuquén, Argentina. Ameghiniana, 28: 333-346.

Scalabrini, P. (1915). Filosofía didáctica. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.

Sepkoski, D. y Ruse, M. (Eds.). (2009). The paleobiological revolution: essays on the growth of modern paleontology. Chicago: University of Chicago Press.

Sepkoski, D. (2012). Rereading the fossil record: the growth of paleobiology as an evolutionary discipline. Chicago: University of Chicago Press.

Sequeiros, L.; Pedrinaci, E. y Ruiz, P.B. (1996). Cómo enseñar y aprender los significados del tiempo geológico: algunos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4(2): 113-119.

Smith, A.B., y McGowan, A.J. (2011). The ties linking rock and fossil records and why they are important for palaeobiodiversity studies. Geological Society, London, Special Publications, 358(1):1-7.

Trueba, B. (2010). Talleres integrales en educación infantil (Vol. 1). España: Ediciones de la Torre.

Vázquez Alonso, A. y Manassero–Mas, M.A. (2007). Actitudes e intereses de los alumnos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3): 580-582.

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5(3): 274-292.

Weller, J.M. (1947). Relations of the invertebrate paleontologist to geology. Journal of Paleontology, 21 (6):570-575.