Los memes de Internet y la enseñanza de la Biología. Experiencia educativa interdisciplinar en la formación de profesores
Contenu principal de l'article
Résumé
Los memes de Internet son parte habitual de la cotidianidad en los tiempos actuales. Se generan a diario y se distribuyen habitualmente en los diferentes grupos virtuales de la web. Son un tipo de imagen que tienen gran poder de descripción y explicación de un fenómeno, hecho o desarrollo cultural; especialmente entre los jóvenes. Generan posturas y enfoques sobre temas y problemas sociales, al tiempo que pueden ser deliberadamente usados por grupos sociales y fuerzas políticas para promover o desafiar una determinada ideología. Por todo esto, su incorporación como recurso y estrategia educativa es recomendable. El escrito presenta una experiencia educativa en la formación de profesores de Biología que incorporó memes de Internet, en un trabajo interdisciplinario con el profesorado de Comunicación Visual. Se utilizaron 7 memes alusivos a temas de Biología colocados en una encuesta, para recabar datos sobre el impacto emocional de las imágenes y sobre conocimientos previos de Biología y Comunicación Visual, asociados a su análisis. Los resultados muestran que los memes generaron un impacto emocional positivo y que los profesores en formación pudieron asociar -de manera general- cada meme a temas biológicos. A partir de esto, se desarrollaron luego instancias conjuntas entre los dos profesorados para profundizar el análisis de los memes seleccionados en aspectos biológicos, visuales-comunicacionales, y didácticos.
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Comment citer
Références
Acevedo Díaz, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 3-16. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3968/3546
Adúriz Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Dirección General de Desarrollo Curricular SEP. Recuperado de: https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
Alarcón Zayas, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 16 (1), 122-146. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1011/974
Alzate Marín, G. (2018). La utilización del meme como estrategia educativa y comunicativa para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes del grado 11° de la institución educativa “Escuela de la palabra”. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura Comunicación e informática educativas Pereira, Risaralda. Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/14dcb88a-55d3-4b54-a4fb-865e6d6094e8/content
Arango, L. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação Mídia e Consumo, 12(33), 110-132. http://revistacmc.espm.br/index.php/revistacmc/article/view/677/pdf_51
Artola, E., Mayoral, L. y Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 36-52. http://hdl.handle.net/10498/10498/18012
Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós.
Beltrán Pellicer, P. (2016). Utilizando memes con tus alumnos. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 91, 129-134. https://www.researchgate.net/publication/308879254_Utilizando_memes_con_tus_alumnos
Bradley, M. y Lang, P. (1994). Measuring Emotion: the Self-Assessment Manikin and the Semantic Differential. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 25(I), 49–59.
Bradley, M.M. y Lang, P.J. (2007). Emotion and Motivation. En J. Cacioppo, L. Tassinary, L. y G. Berntson. (Eds.), The Handbook of Psychophysiology, Cambridge University Press.
Camas, L.; Valero, A. y Vendrell, M. (2018). “Hackeando memes”: cultura democrática, redes sociales y educación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 120-129. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2017/2680
Castagno, L. (2013). ¿Memes solo diversión? El fenómeno de los memes de Internet más allá de la humorada. Tesina de grado, Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Escuela de Comunicación Social. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5283/TESINA%20LUCIA%20CASTAGNO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Dalmás D. y Grilli Silva, J. (2016). Publicidad y concepciones de evolución biológica. Ciencia, cotidianidad y educación para la ciudadanía. Revista de Educación en Biología, 19(1), 100–111. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22533
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. Oxford University Press.
Donis, D.A. (1984). La Sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual (5a. ed.). Gustavo Gili.
Dynel, M. (2016). Advice Animal Memes as Visual-Verbal Jokes. International Journal of Communication, 10, 660–668. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/4101/1556
Fernández Poncela, A.M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista Versión Nueva Época, 26, 1-24. https://www.redalyc.org/journal/351/35149890004/html/
Gantiva, C. y Camacho, K. (2016). Características de la respuesta emocional generada por las palabras: un estudio experimental desde la emoción y la motivación. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 55-62. https://www.redalyc.org/journal/2972/297248896005/html/
Grilli Silva, J. (2015). Sevend Pounds y Biología. Zoología y transplante de órganos en el epílogo del film, una experiencia en formación de docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 233-246. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/3911/7411
Heerwegh, D. y Loosveldt, G. (2009). Explaining the intention to participate in a web survey: a test of theory of planned behavior. International Journal of Social Research methodology, 12, 181-195. https://www.researchgate.net/publication/233229597_Explaining_the_intention_to_participate_in_a_web_survey_A_test_of_the_theory_of_planned_behaviour
Juza, M. (2013). Internet memes. Creation, distribution, social meaning. Media Studies, 4(55), 1–15.
Lang, P.J. (1995). The Emotion Probe: Studies of Motivation and Attention. American Psychologist, 50, 372-385.
Lazo Cividanes, J. (2006). Ciencia e ideología: apuntes para un debate epistemológico Revista Argentina de Sociología, 4(6), 32-49. https://www.redalyc.org/pdf/269/26940603.pdf
Ligarretto, R. (2020). Meme educativo: experiencia para una pedagogía de la cultura visual. Revista Educación y Ciudad, 39, 131-145. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2341
Llano L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R. y Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14 (3), 320-327. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdf
Logatt Grabner, C. (2016). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Revista gratuita de Neurociencia y Neuroeducación, 83, 6-7. https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n83.pdf
McCullough, D. (1998). Web-based market research ushers in new age. Marketing Methodology, 12, 181-195.
Pineda Cachero, A. (2007). Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. Questiones Publicitarias, 1 (12), 107-128. https://ddd.uab.cat/pub/quepub/quepub_a2007n12/quepub_a2007n12p107.pdf
Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa.
Pozo, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. En César Coll, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi (comp.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza, 199-221.
Ramírez Goicoechea, E. (2001). Antropología “compleja” de las emociones humanas. ISEGORÍA, 25, 177-200. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/589/589
Rodríguez, D. (2014). Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Editorial Gestión 2000
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. https://journals.sagepub.com/doi/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Madrid: Gedisa.
Vargas Álvarez, S. y Ruiz Gallego, A. (2020). El meme como herramienta pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de la historia. Reflexiones Pedagógicas, 24. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30293