Un dilema bioético para mejorar la argumentación sobre el diagnóstico genético preimplantacional en las aulas de secundaria postobligatoria

Contenu principal de l'article

Paula Durán Espín
G. Enrique Ayuso Fernández

Résumé

La formación educativa en genética y bioética reviste alta importancia debido a sus repercusiones en la vida cotidiana y los avances en salud, lo que justifica su inclusión en los planes educativos. De igual forma, en la Educación Secundaria es esencial formar en la capacidad argumentativa, ya que el alumnado se enfrentará a debates donde es necesario sustentar sus opiniones con evidencias. Para este fin, se ha diseñado, implementado y evaluado una propuesta educativa dirigida a un grupo de estudiantes de secundaria postobligatoria con la finalidad de mejorar su habilidad de argumentación sobre un dilema bioético relacionado con la genética básica, el diagnóstico genético preimplantacional. Los ensayos argumentativos realizados por el alumnado muestran la utilidad de la metodología empleada y apoyan seguir profundizando en esta perspectiva.

Details de l'article

Comment citer
Un dilema bioético para mejorar la argumentación sobre el diagnóstico genético preimplantacional en las aulas de secundaria postobligatoria. (2024). Revista De Educación En Biología, 27(2). https://doi.org/10.59524/2344-9225.v27.n2.42331
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

G. Enrique Ayuso Fernández, Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

El profesor Gabriel Enrique Ayuso Fernández es Licenciado en Biología y Doctor en Educación por la Universidad de Murcia. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor Permanente del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia (desde 2021) y Secretario de la Facultad de Educación (desde 2021). Ha ejercido como Profesor de Secundaria (desde 01/10/1988) y posteriormente como Catedrático de Secundaria (desde 2011). Alternando la docencia en Secundaria con la actividad de Profesor Asociado universitario (desde 01/10/1999). Como docente universitario cuenta con dos quinquenios docentes y se responsabiliza de diferentes asignaturas de la Formación del Profesorado en Ciencias del Grado de Infantil y Primaria, así como del Máster Universitario para la Formación del Profesorado de Secundaria de la especialidad de Biología y Geología. Los estudios llevados a cabo por este profesor se han centrado en la Formación Inicial del Profesorado, la Formación Permanente y las dificultades de la Enseñanza/Aprendizaje de las materias de Ciencias de la Naturaleza de los futuros profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Dirige un equipo de investigación consolidado de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Murcia (E013-01) y forma parte de un Grupo de Innovación interdepartamental en la misma Universidad (GID-AECE). También está implicado en diversos proyectos de investigación e innovación. Como investigador en el área de la Didáctica de las Ciencias tiene un sexenio de investigación (19.12.2017), dos tesis dirigidas (lecturas 04/06/2020 y 08/07/2021) y dos tesis en codirección (en progreso), 46 publicaciones en el área (6 en revistas indexadas en la actualidad JCR, dos en el Q1, 1 Q2 y 3 Q4; 6 en revistas indexadas en SJR, Q2; 5 con sello FECYT; 4 capítulos de libros SPI, Q1) con 962 citas en Google Scholar (311 desde 2017) y más de una treintena de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales e índice H 7 en Google Scholar. También es revisor de cinco revistas del área, Enseñanza de las Ciencias (JCR, Q3/SJR, Q2), Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (SJR, Q2), Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education (SJR, Q2), Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias y ÁPICE. Revista de educación científica (Dialnet y Latindex). Ha realizado diversas estancias docentes e investigadoras en la Universidad de Granada. Ha sido vicedecano (2002-2006) y secretario (2006-2014) del Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia y responsable del área de Educación del mismo durante 10 años.

Comment citer

Un dilema bioético para mejorar la argumentación sobre el diagnóstico genético preimplantacional en las aulas de secundaria postobligatoria. (2024). Revista De Educación En Biología, 27(2). https://doi.org/10.59524/2344-9225.v27.n2.42331

Références

Abellán-García, F. (2007). Diagnóstico Genético embrionario y eugenesia: un reto para el derecho sanitario. DS: Derecho y salud, 15(1), 75-98.

Abril, A.M. y Muela, F.J. (2013). La genética en el cine y los obstáculos para su aprendizaje formal. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias., 0, 2441-2446. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307890/397858

Araújo, J., Gomes, C. C., Jácomo, A. y Pereira, S. M. (2017). Teaching bioethics in high schools. Health Education Journal, 76(4), 507–513. https://doi.org/10.1177/0017896917690566

Campaner, G. y De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 442–456. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART12_Vol6_N2.pdf

Ceballos Salazar, W.F. y García Moreno, C.A. (2018). La Bioética Como Alternativa Para El Aprendizaje Significativo de La Genética. RECIE: Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 227-239. Recuperado a partir de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/324

Corella, D. y Ordovas, J.M. (2017). Conceptos básicos en biología molecular relacionados con la genética y la epigenética. Revista Española de Cardiología, 70(9), 744-753. https://www.revespcardiol.org/es-conceptos-basicos-biologia-molecular-relacionados-articulo-S0300893217302221

Cubero, M., Santamaría, A. y Barragán, A. (2017). La argumentación en el aula: una propuesta analítica. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 78-100, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mcubero.pdf

Dolz, J. y Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinión. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/escribop.pdf

Domènech-Casal, J. (2015a). Aprendizaje basado en proyectos y competencia científica. Experiencias y propuestas para el método de estudios de caso. Enseñanza de las Ciencias, Nº extraordinario: 5177-5183. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337691/428490

Domènech-Casal, J. (2015b). Rúbrica McLeares de evaluación de ensayos científicos. Pupitrelandia, ideas y recursos para la enseñanza de las ciencias. https://blogcienciesnaturals.wordpress.com/2015/04/30/rubrica-mcleares-davaluacio-dassajos-cientifics/

Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601-620. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19510

Domènech Casal, J. (2019). Estrategias lingüísticas para el tránsito a la competencia científica. Hablar y escribir para pensar en el aula de ciencias. Investigación en la Escuela, (97), 47–63. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i97.04

Donovan, J. y Venville, G. (2012). Exploring the influence of the mass media on primary students’ conceptual understanding of genetics. Education 3-13. International Journal of Primary, Elementary and Early Years Education, 40(1), 75–95. https://doi.org/10.1080/03004279.2012.635058

Duncan, R. G. y Reiser, B. J. (2007). Reasoning across ontologically distinct levels: Students' understandings of molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching, 44(7), 938–959. https://doi.org/10.1002/tea.20186

Duncan, R. G. y Hmelo‐Silver, C. E. (2009). Learning progressions: Aligning curriculum, instruction, and assessment. Journal of Research in Science Teaching, 46(6), 606–609. https://doi.org/10.1002/tea.20316

Haskel-Ittah, M. y Yarden, A. (Eds.). (2021). Genetics Education. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86051-6

Íñiguez-Porras, F.J. y Puigcerver-Oliván, M. (2013). Una Propuesta Didáctica Para La Enseñanza de La Genética En La Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 307–327. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2844

Jiménez-Aleixandre, M.P. y Erduran, S. (2007). Argumentation in Science Education: An Overview. In: S. Erduran y M.P. Jiménez-Aleixandre (eds). Argumentation in Science Education. Science & Technology Education Library, vol 35. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6670-2_1

Jiménez-Aleixandre M.P. (2010). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Editorial Graó.

Jiménez-Aleixandre, M.P. y Puig, B. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique, 63, 11-18. https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Puig/publication/280076312_Argumentacion_y_evaluacion_de_explicaciones_causales_en_ciencias_el_caso_de_la_inteligencia/links/55a67c3608ae51639c572549/Argumentacion-y-evaluacion-de-explicaciones-causales-en-ciencias-el-caso-de-la-inteligencia.pdf

Jiménez González, J. (2016). Marco legal internacional y conflicto ético del diagnóstico genético preimplantacional y las nuevas técnicas de donación mitocondrial. IUS ET SCIENTIA, 2(2), 204-214. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2016.i02.18

Lewis, J. y Wood-Robinson, C. (2000) Genes, Chromosomes, Cell Division and Inheritance—Do Students See Any Relationship? International Journal of Science Education, 22, 177-195. http://dx.doi.org/10.1080/09500690210126793

Marfany, G. (26/03/2022). La decisión de Marie y Antonio. El Nacional.cat. https://www.elnacional.cat/es/opinion/gemma-marfany-decision-marie-antonio_732147_102.html

Martínez Moro, A., Alcaide Raya, A., Barrenetxea Ziarrusta, G., Martín, J., Hebles Duvison, M., Dolz Arroyo, M., Lin, X. y Salvador, Z. (24/07/2020). ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/diagnostico-genetico-preimplantacional-dgp/

Revel Chion, A.F., Meinardi, E., y Adúriz-Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad. Ciência & Educação, 20, 987-1001. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400014

Ruiz González C., Banet E. y López Banet L. (2017) Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre Herencia Biológica: implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 550-569. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19507

Sadler, T.D. y Zeidler, D.L. (2009). Scientific Literacy, PISA, and Socioscientific Discourse: Assessment for Progressive Aims of Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 46(8), 909–21. https://doi.org/10.1002/TEA.20327

Sasseron, L.H. y Carvalho, A.M.P.D. (2011). Construindo argumentação na sala de aula: a presença do ciclo argumentativo, os indicadores de alfabetização científica e o padrão de Toulmin. Ciência & Educação, 17, 97-114. https://doi.org/10.1590/S1516-73132011000100007

Shepherd, J., Pickett, K., Dewhirst, S., Byrne, J., Speller, V., Grace, M., Almond, P. y Roderick, P. (2015). Initial Teacher Training to Promote Health and Well-Being in Schools – A Systematic Review of Effectiveness. Barriers and Facilitators, 75(6), 721- 735. https://doi.org/10.1177/0017896915614