Concepciones pedagógicas, n´úcleos jurídicos y metodologías de enseñanza para el análisis de las prácticas de enseñanza del derecho en la carrera de abogacía de la Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave:
Prácticas de enseñanza, Enseñanza del Derecho, Didáctica de la enseñanza del Derecho, Concepciones pedagógicas, Núcleos Jurídicos, Metodologías de enseñanzaResumen
Este artículo presenta las principales contribuciones de una investigación que tuvo por objeto analizar recurrencias y diferencias en las prácticas de enseñanza del Derecho de profesores de asignaturas representativas de disciplinas jurídicas de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. En función del marco teórico elaborado, del trabajo de campo y del análisis realizado se construyó la red conceptual CONUME cuyas dimensiones son: concepciones pedagógicas, núcleos jurídicos y metodologías de enseñanza. A partir de estas dimensiones se desplegaron categorías que permitieron describir y analizar las prácticas de enseñanza del Derecho con el objeto de caracterizarlas poniendo en relación las dimensiones y categorías construidas. En el análisis se avanzó en el reconocimiento de las prácticas de enseñanza del Derecho como prácticas complejas y situadas, que, según las concepciones pedagógicas, varían en función del enfoque, los roles y propósitos de enseñanza. A su vez, la enseñanza de los núcleos jurídicos varía conforme su complejidad y estructura disciplinar y se relaciona con las dimensiones y categorías didácticas. Finalmente, las metodologías de enseñanza se diferencian según su centralidad, orientación, modalidades, y el origen y finalidades de los recursos didácticos que se proponen. En la investigación, se reconocieron tres formas características de llevar a cabo las prácticas de enseñanza del Derecho poniendo en relación las concepciones pedagógicas, los núcleos jurídicos y las metodologías de enseñanza. Se espera que estas caracterizaciones de las recurrencias y diferencias identificadas entre categorías jurídicas y didácticas sean útiles a los fines de formular definiciones didácticas contextualizadas.
La Didáctica de la enseñanza del Derecho requiere de esquemas interpretativos que surjan del análisis de las propias prácticas de enseñanza del Derecho a los fines de consolidar sus categorías. A partir de la investigación se realizan algunas contribuciones a esta didáctica específica y se propone una agenda de problemáticas y líneas de acción sugeridas para profundizar en su estudio.
Referencias
Alves de Mattos, L. (1974). Compendio de Didáctica General. Kapelusz.
Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Voces de la educación.
Anijovich, R. y Mora, S. (2012). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Educación.
Atienza, M. (2016). Introducción al Derecho. Distribuciones Fontamara.
Atienza, S. (2012). Enseñanza del Derecho y formación de abogados. Un análisis comparado entre España y Estados Unidos de América. Universidad Internacional SEK. Ecuador.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós Ibérica.
Azar, A. (2018). Derecho como ciencia social: Concepto, caracterización y metodología. En L. Barone, El Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en Ciencias Económicas.
Azar, A. (2002). Propuestas de metodologías jurídicas. Advocatus.
Badía, A. (2006). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior. Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de la universidad. Universitat de Valencia.
Barrera Buteler, G. (2020). Virtualización de la enseñanza del Derecho: un proceso complejo, paradójico y épico. Revista de la Facultad, XI(2), 333-354.
Bernal, C. (2013). Clases de Derecho para estudiantes activos. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 15-42. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/21/clases-de-derecho-para-estudiantes-activos.pdf
Biddle, B. J.; Goody, T.L; Goodson, F. (2000). La enseñanza y los profesores. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P; Chamboredon, J.C.; Passeron, J.C. (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. Siglo XXI.
Brailovsky, D. (17 de mayo de 2020). El docente arquitecto y anfitrión. La Escuela que Viene. https://laescuelaqueviene.org/el-docente-arquitecto-y-anfitrion/
Brailovsky, D. (2021). Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena. https://www.youtube.com/watch?v=nhtdQjfc9YI
Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942009000200007&lng=en&tlng=es
Edelstein, G.(2016). La profesionalización de la enseñanza en las universidades. Un desafío del presente con mirada hacia el futuro. Universidad Nacional de Cuyo. Diplomatura en Educación. Facultad de Ciencias Médicas.
Edelstein,G. (2022). Prácticas y Residencias. Memorias, experiencias y horizontes. Ponencia presentada en las I Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Universidad Nacional de Córdoba.
Edwards, V. (1985). La relación de los sujetos con el conocimiento. (D. d. Educativa, Ed.) https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u32/v-edwards.pdf
Elgueta, F. y Palma, E. (2020). Aprendizaje y Didáctica del Derecho. Tirant Lo Blanch.
Falconi, O. (2016). Proyecto de Tesis Doctoral. El trabajo de enseñar en el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Estatal: construcciones metodológicas, dispositivos didácticos, grupo-clase y singularidad de los/las alumnos/as.
Fenstermacher,G. y Soltís,J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Amorrortu Editores.
Frigerio, G. y Diker, G. (2004). La Transmisión en las Sociedades, las Instituciones y los sujetos. Un concepto de educación en acción. Novedades Educativas.
Furman, M. (2022). Las preguntas educativas entran al aula. Fundación Santillana. https://www.researchgate.net/publication/360614348_Las_preguntas_educativas_entran_a_las_aulas
Guber, R. (2011). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. En Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintinuno Editores.
Guber, R. y Rosato, A. (1986). La construcción del objeto de investigación en Antropología Social: una aproximación. Congreso argentino de Antropología Social.
Litwin, E. (2005). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós Educador.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Martínez Paz, F. (1996). La Enseñanza del Derecho. Modelos Jurídicos. Modelos didácticos. Universidad Nacional de Córdoba.
Ríos, G. (2019). El método del caso en la enseñanza de la práctica jurídica. En M. y. González Castro, Cuadernos de prácticas profesional I. Advocatus.
Rios, G. y Ruiz Juri, M. (2016). La Enseñanza del Derecho. Orientaciones para la práctica. Ciencia, Derecho y Sociedad.
Rodríguez, R. (2016). De la enseñanza tradicional del Derecho a la enseñanza creativa y constructiva del Derecho. Universidad Autónoma de México.
Ruiz Juri, M. (2016). La integración de las Aulas Virtuales en la Enseñanza del Derecho. En caso de la Carrera de Abogacía de la UNC. Ciencia, Derecho y Sociedad [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba].
Sanchez Martínez, E. (2017). El desafío de mejorar la enseñanza universitaria. Una propuesta para promover su innovación y jerarquizar su lugar en la universidad. En M. C. (editor), La Agenda Universitaria III. Propuestas de políticas y acciones. Fundación Universidad de Palermo.
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales relexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Schwartz, M. ; Hess, G.; Sparrow, S. (2015). ¿Qué hacen los mejores profesores de derecho? Universidad de Palermo.
Smrekar, M. (2020). Anuario Estadístico 2019. Universidad Nacional de Córdoba.
Stufflebeam, D. (1987). Evaluación Sistemática. Ediciones Paidós.
Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza-en análisis desde una didáctica reflexiva. Miño y Dávila.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.
Witker, J. (2019). Técnicas de la enseñanza del Derecho. (U. A. México, Ed.) México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1070/1.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se encuentra bajo licencia internacional de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.