What We Were, What We Are, What We Want to Be: Elements for a Critical Teaching of Music Histories in College
Keywords:
Art history, Musicology, Music education, Aesthetic education, Educational researchAbstract
The aim of this article is to reflect on the educational processes in the area of music history, based on the analysis and critical reconstruction of a technology-mediated involvement experience with a higher education institution in the city of Córdoba, carried out in 2020. Based on ethnographic records and our educational autobiography, and bringing into consideration the musicological-historiographical discussions on the repertoire of the American musical baroque, we review our practices from the pedagogical and philosophical perspectives of Stubley, Adorno, Swanwick, Eagleton and Carlino, among others.
Downloads
References
Adorno, T. (2009). Tipos de comportamiento musical. En Disonancias / Introducción a la sociología de la música. Akal.
Adorno, T. (2014). Sobre el problema de la reproducción. En Escritos musicales: Vol. VI (pp. 424-428). Akal.
Aguilar, M. del C. (2002). Aprender a escuchar música. Machado Libros.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca.
Bonds, M. E. (2014). La música como pensamiento. El público y la música instrumental en la época de Beethoven (1.a ed.). Acantilado.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.
Halaban, D. (2018, 4 de octubre). Hacia una interpretación musical anacrónica. Segunda Jornada de Difusión y Promoción de la Investigación. La investigación a 100 años de la Reforma: legados, desafíos y problematizaciones. Universidad Provincial de Córdoba. Inédito.
Holguín Tovar, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 149-156. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p149-156
Maccioni, F., y Paz Sena, L. (2012). Lenguaje, Literatura y Discurso. Aproximaciones a algunas problemáticas, preguntas o preguntas problemáticas de los Estudios Críticos del Discurso en Letras. En Módulo introductorio. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Nusenovich, M. I. (2017). Introducción a la Historia de las Artes (9.a ed.). Editorial Brujas.
Ortiz, M. A. (2005). Villancicos de negrilla: Imaginando al sujeto afro-colonial. Calíope, 11(2), 125-137. https://doi.org/10.5325/caliope.11.2.0125
Rescher, N. (1981). Sistematización cognoscitiva (C. R. Luis, trad.). Siglo XXI Editores.
Restiffo, M. (2010). Barroco musical en América. En A. Aizenberg y M. Restiffo, Apuntes de historia de la música (pp. 113-119). Brujas.
Rosen, C. (1980). Formas de sonata. SpanPress Universitaria.
Samper Arbeláez, A. (2011). Educación musical a nivel superior en interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas. El artista, 8, 297-316.
Stubley, E. (1992). Fundamentos filosóficos (L. F. Bongiorno, trad.). En R. J. Colwell y C. Richardson (eds.), Handbook of Research in Music Teaching and Learning. Apunte de cátedra de Teoría y Práctica de la Enseñanza Musical, Universidad Nacional de La Plata. Inédito.
Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata y Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Taruskin, R. (1996, junio). El movimiento de la autenticidad puede convertirse en un purgatorio positivista, literalista y deshumanizador. Quodlibet, 5, 44-59.
Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre la formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 115-132.
Waisman, L. J. (1991). Música misional y estructura ideológica en Chiquitos (Bolivia). Revista Musical Chilena, Año XLV(176), 43-56.
Waisman, L. J. (2004a). La contribución indígena a la música misional en Mojos (Bolivia). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 12, 11-38.
Waisman, L. J. (2004b). La música colonial en la Iberoamérica neo-colonial. Acta Musicologica, 76(1), 117-127.
Waisman, L. J. (2010). Introducción. En A. Aizenberg y M. Restiffo, Apuntes de historia de la música (pp. 9-11). Brujas.
Waisman, L. J. (2012). La americanidad del barroco americano: Quimeras, pretensiones y perspectivas, o la invención del barroco musical americano. Primer Congreso-Festival Internacional “Música Barroca Iberoamericana”, Lima. Inédito.
Waisman, L. J. (2020). Neglo celeblamo, Pañolo burlamo: La negrilla en España y en América (Vol. 1). Grupo de Musicología Histórica Córdoba (UNC). https://www.academia.edu/66711679/LA_NEGRILLA_EN_ESPA%C3%91A_Y_EN_AM%C3%89RICA.
Filmografía
Arraiga-Jordán, P. (dir.) (2016). Juana Inés [serie]. Bravo Films. Canal Once T.V.
Fuentes documentales
Fassina, M. y Gotthelf, S. R. (coords.) (2013). Profesorados de Educación Artística. Dirección General de Educación Superior.
Hisse, M. C. (coord.) (2008). Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Profesorado de Educación Artística. Instituto Nacional de Formación Docente. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/artistica.pdf
Instituto de Culturas Aborígenes (2019). Programa de La música en la Historia. Instituto de Culturas Aborígenes.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Raymi Ezequiel Acebo Vietto
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Commercial use of the original work and any derivative works is not permitted, and distribution of derivative works must be made under a license equal to that which governs the original work.