¿De qué van a Vivir?

Autores/as

  • Pedro Ernesto Sorrentino Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.55442/tomauno.n6.2018.20908

Palabras clave:

Premios cinematográficos, América Latina, Producción, Crecimiento, Escuelas de Cine

Resumen

Contemplando los enormes cambios sociales, económicos y tecnológicos en el campo de las industrias culturales y, específicamente, en el de la producción y el consumo audiovisual ocurrido durante las últimas tres décadas, seguramente deben quedar muy pocos extrañados de que alguien exprese su vocación por estudiar una carrera vinculada a los audiovisuales. Pero ¿cómo dimensionar ese cambio?. Aquí nos proponemos indagar sobre algunos datos de ese crecimiento en América Latina, tomando como referencia comparativa datos de producción cinematográfica durante las últimas dos décadas en relación con la proliferación de escuelas de cine en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y México. A su vez, poniendo en relación el incremento de la producción cinematográfica durante el período y los reconocimientos internacionales a las películas de directores surgidos de escuelas de cine en dos de los eventos de premiación más reconocidos: los premios Oscar y el Festival de Cannes. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Ernesto Sorrentino, Universidad Nacional de Córdoba

    Es Licenciado en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en Comunicación por la Universidad Internacional de Andalucía y Diploma en Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempeña como Profesor Titular de “Cine y Televisión Argentina y Latinoamericana e Historia del Cine” en el Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC. Investiga y publica artículos sobre temas de producción, historia y estética del audiovisual. Es miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual.

Referencias

García, P.L (1991). Escuela de Cine y Televisión (Tesis para obtener el título de arquitecta). UNAM. TESISUNAMA. http://132.248.9.195/pmig2016/0176713/Index.html. México DF.

Goity, E. (1994). “Enseñanza cinematográfica”, en C. España (Ed.) Cine Argentino en democracia 1983-1993. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires.

Paranaguá, P.A. (2015). “Memoria e historia del cine en América Latina”, en A. de los Reyes García-Rojas y D. M.J. Wood. (Eds.), Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Estéticas. México.

Rodrigues Silva, L. (2012). O cinema digital e seus impactos na formaçao en cinema e audiovisual (Tesis de Doctorado). Escola de Comunicaçöes e Artes da Universidade de Säo Paulo. Säo Paulo.

Valdés, M. (2016). “La enseñanza del cine como política empresarial”, en Cine Documental Nº 14. ISSN 1852 - 699 (http://revista.cinedocumental.com.ar/la-ensenanza-del-cine-como-politica-empresarial/#_edn2)

Descargas

Publicado

2018-11-01

Artículos similares

111-120 de 301

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.