Mecanismos de participación ciudadana en la formulación de una política territorial Análisis a partir de dos planes de ordenamiento territorial en Mendoza
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La participación ciudadana ha sido un tema recurrente para los estudios contemporáneos de gobernabilidad, políticas públicas y democracia. Ante un escenario de crisis de confianza en las instituciones democráticas y en las decisiones de gobierno, los últimos han optado por incorporar componentes participativos en los distintos niveles de la administración pública. En este trabajo presentamos los puntos centrales de una investigación orientada a caracterizar los mecanismos de participación ciudadana implementados en la formulación de los planes municipales de ordenamiento territorial en dos municipios de la Provincia de Mendoza, cuyo proceso se extendió entre el año 2016 y 2021. Para la misma se generó una estructura de análisis apoyada en criterios de legitimidad del proceso y representatividad del mismo que fue aplicado a cada mecanismo. Los resultados obtenidos buscaron identificar si el diseño y la implementación de los mecanismos participativos aportaron fórmulas que contrarrestaran aquellas limitaciones promotoras de la crisis de confianza en la forma de tomar decisiones públicas. Con base en la experiencia de la investigación, en la última sección proponemos una serie de desafíos a considerar a la hora de delinear la participación ciudadana, específicamente en una política territorial local.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los siguientes términos de la política de derechos de autor:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor (esto incluye el copyrigth) y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons: No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: situarlo en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Citar
Referências
ACHARD, Diego y FLORES, Manuel. (1997). Gobernabilidad: un reportaje de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, PNUD.
ACUÑA, Carlos (Comp.). (2007). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete.
AGGER, Annika y LÖGFREN, Karl. (2008). “Democratic assessment of collaborative planning processes”. Planning Theory, 7 (2), Sage Journals, 145-164.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis Fernando. (2007). Gobernanza y gestión pública. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México
Aguilar Villanueva, Luis. (1992). El estudio de las Políticas, Antología 1.. México: Miguel A. Porrúa.
Alburquerque, Francisco y Marco Dini (2008): Guía de Aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo territorial. Sevilla: IDR y IEGD, US.
ANDEREGG, Guillermo. (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Lumen Hvmanitas.
Asociación Internacional de la Participación Pública (AIPP). (2010). Sprectrum de la participación. Disponible en www.iap2.org
BUDGE, Ian. (1996). The New Challenge of Direct Democracy. Cambridge: UK Polity Press.
CAMOU, Antonio. (1995). Gobernabilidad y democracia. México: Instituto Federal Electoral.
CANTO CHAC, Manuel. (2008). “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”. Política y Cultura, 20, 9-37.
CASTILLO CUBILLOS, Mónica. (2017). “El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas”. Revista CS, 23, 157-180.
CLAVAL, Paul. (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la AGE, 34, 21-39.
CUOTO, Bárbara; FOGLIA, Carolina y ROFMAN, Adriana. (2016). Políticas participativas locales en municipios bonaerenses: una aproximación político-territorial. En Rofman, Adriana (comp), Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. (Pp. 73-118). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
DE RIZ, Liliana. (2001). La construcción de un orden político democrático: el caso argentino. En Labastida, Julián y Camou, Antonio (Coords.). Globalización, identidad y democracia (Pp. 111-116). México: Siglo XXI.
ESPINOSA, Mario. (2009). “La participación ciudadana como una relación socio–estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía”. Dossier Ciudadanía y representación, Revista Andamios vol.5 no.10, 71-109.
FILSFISH, Angel. (1989). "Gobernabilidad y consolidación democrática: sugerencias para la discusión", Revista Mexicana de Sociología, Año 11, 3, 113-133.
FINOT, Iván. (2001). Descentralización en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
GARCÍA, Rolando. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
GONZALEZ, Luis David Cruz y MBALLA, Louis Valentín. (2017). “Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina”. Revista Políticas públicas, 10, 35-60.
GRAU, Marc; IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio y SUBIRATS, Joan. (2011) “¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 11, núm. 1, 63- 84.
GUARDAMAGNA, Melina y REYES, Malena. (2019). “El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo territorial”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. xviii, núm. 59, 103-133.
GUDIÑO, María E. (2002). “Desafíos para el neoliberalismo. Ordenamiento Territorial y Planificación estratégica”. Revista Proyección, 2, sp.
HOLGUÍN, Carmen. (2013). La participación social y ciudadana en las políticas públicas: apuntes para su reflexión. En: Roth, André (Ed.), El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos (Pp. 73-205). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
KLIKSBERG, Bernardo. (1999). “Seis tesis no convencionales sobre participación”. Revista de Estudios Sociales, 4, 1-18.
KNOEPFEL,Peter; LARRUE, Corine; SUBIRATS, Joan y VARONE, Frederic. (2008.) Análisis y Gestión de Políticas públicas. Barcelona: Ariel.
LASSWELL, Harold. (1953). La orientación hacia las políticas. En Aguilar Villanueva, Luis (2003) El estudio de la Políticas Públicas. México: Miguel A. Porrua.
LAURIAN, Lucie y SHAW, Mary Margaret. (2008). “Evaluation of public participation: the practices of certified planners”, Journal of Planning Education and Research, 28 (3) 293-309.
Legislatura de Mendoza (1992) Ley de Preservación del Medio Ambiente. Ley N°5.961/92. Legislatura de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina
Legislatura de Mendoza (2009), Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo, N° 8051/09, Legislatura de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina.
Legislatura de Mendoza (2017), Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Ley Nº 8999/17, Legislatura de Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina.
LETTELIER, Dolores; BERTOTTO, Clara ; ANDEREGG, Guillermo y DALMASSO, Claudia. (2013). Desarrollo rural con enfoque local: La dimensión institucional desde la perspectiva de los actores En: XXIII Jornadas de Investigación y V Jornadas de Posgrado. Organizado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. 9-11/04/2013.
MALLOY, J. (1993), Política econômica e o problema da governabilidade democrática nos Andes Centrais. En Sola, Lourdes y Hurrell, Andrew (Comps.) Estado, mercado e democracia: política e economia comparadas (Pp. 99-126). São Paulo: Paz e Terra.
MANIN, Bertrand. (1997). The principles of representative government. Cambridge: Cambridge University Press.
MARTÍ, Marc; BLANCO, Ismael; Parés, Marc y SUBIRATS, Joan. (2016). Regeneración urbana y gobernanza ¿Cómo evaluar la participación en una red de gobernanza? Tres perspectivas teóricas y un estudio de caso. En Rofman, Adriana (comp), Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. (Pp. 73-118). Buenos Aires: Ediciones UNGS.
MASSIRIS, Angel. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Bogota: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Colección Investigación UPTC.
MASSIRIS, Angel; ESPINOZA RICO, Miguel Antonio; RAMIREZ CASTAÑEDA Teresa; RINCON AVELLANEDA, Patricia y ARTUNDUAGA, Tadeo. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Libro de la Maestría en Ordenamiento-Urbano Regional. Bogotá: Acción Gráfica Editores.
NORRIS, Pippa. (1999). Critical Citizens (6th ed.). New York: Oxford University Press Inc.
OIDP (2006) Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. V Conferencia del Observatorio Internacional de Democracia Participativa. Barcelona.
PACHECO, Raul y VEGA LOPEZ, Obdulia. (2001. “ Dos modalidades de participación ciudadana en política ambiental”. En Revista Economía, Sociedad y Territorio, 3 (9), 25-61.
PEREZ SANCHEZ, Margarita. (2005). Análisis de políticas públicas. Granada, España: Colección Manuales, Universidad de Granada.
PETERS, Guy y PIERRE John. (1998). “Governance Without Government? Rethinking Public Administration”. En Journal of Public Administration Research and Theory, 8, 223–243.
PIERRE, Jon y PETERS, Guy. (2005). Governing Complex Societies. Trajectories and scenarios. Londres: Palgrave, Macmillan.
PUERTA RIERA, María Isabel. (2016). Crisis de la democracia. Un recorrido por el debate en la teoría política contemporánea. Espiral, 65, 9-43.
RAFFESTIN, Claude. (1981) Pour unegéographie du pouvoir. Paris: Ed. LITEC.
RAFFESTIN, Claude. (1996) Réseauetterritoires. Significationscroisées. France: Éditions de l’Aube.
RHODES, R.A.W .(2005). La nueva Gobernanza. Gobernar sin gobierno. En Cerrillo i Martinez (Coord.) La Gobernanza hoy. 10 textos de referencia (Pp 99-122). Madrid: INAP.
RHODES, Richard. (1997). Understanding Governance. Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
ROFMAN, Adriana (Comp). (2016). Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral. Buenos Aires.: Universidad Nacional de General Sarmiento.
SANDOVAL, Carlos; SANHUEZA, Andrea y WILLINIER, Alicia. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad: las estrategias de participación ciudadana en los procesos de participación multiescalar. Santiago de Chile: ILPESCEPAL..
SCHARPF, Fritz. (1999., Governing in Europe: effective and democratic?. Oxford: Oxford University Press.
SCHARPF, Fritz. (2005). Conceptos de legitimación más allá del Estado-nación. Revista Española De Ciencia Política, 13, 13-50.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Mendoza (2014), Directrices para el ordenamiento territorial de las áreas rurales de Mendoza. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-prov/MENDOZA/Directrices-para-elOrdenamiento-Territorial-de-las-areas-rurales-de-Mendoza.pdf
Secretaría de Infraestructura y Servicios Maipú SIS (2019). Documento preliminar Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Maipú Sostenible 2019-2045. Departamento Ejecutivo Municipalidad de Maipú Municipalidad de Maipú, Provincia de Mendoza, Argentina.
SEPÚLVEDA, Sergio. (2002). Desarrollo Sostenible Microregional: Médodos para la planificación local. Costa Rica: IICA.
SORONSEN, Eva y TORFING, Jacbo. (2005). “The democratic anchorage of governance networks”. Scandinavian Political Studies, 28(3), 195-218.
STOKER, Gerry. (1998). “Governance as theory: five propositions”. En International Social Science Journal, 50, 17-28.
SUBIRATS, Joan. (2001). Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas, En Joan Font (Ed.) En Ciudadanos y decisiones públicas (pp. 33-42). Barcelona: Ariel.
SUBIRATS, Joan. (2017). Innovación social, cambio tecnológico y gobierno abierto: la coproducción de políticas públicas. En Naser, Alejandra; Ramirez, Álvaro y Rosales, Daniela (edit). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. (Pp. 191-208). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial de Luján de Cuyo (2017) Documento de Formulación y Ejecución del Plan de OT para Lujan de Cuyo, 2017. Municipalidad de Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza, Argentina.
SVAMPA, Maristella. y PEREYRA, Sebastián. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
TAMAYO, Manuel. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (Comps.),En La nueva administración pública. (pp. 281-312). Madrid: Alianza.