La farmacopea vegetal en la etnomedicina de los pobladores rurales de las Salinas Grandes de Córdoba, Argentina

Autores

  • Jessica Manzano-García Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-6412-6556
  • Gustavo Javier Martínez Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9382-9587

DOI:

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37471

Palavras-chave:

dolencias populares, plantas medicinales, ruralidad, sistema etnomédico

Resumo

Introducción: Los estudios de etnobotánica médica han concitado un interés creciente en el centro de Argentina, siendo escasas las referencias a ecosistemas áridos y salinos de Córdoba. Se propone como objetivo interpretar el conocimiento y uso de las plantas medicinales en el marco de la ruralidad de las Salinas Grandes.

M&M: Se seleccionaron por muestreo intencional y por técnica de bola de nieve especialistas y practicantes de la medicina doméstica, aplicando entrevistas con recorridas a campo y observación de jardines domésticos. Se tomaron registros digitales y escritos de narrativas, los que fueron caracterizados en términos cualitativos.

Resultados: Se reconocieron 332 usos medicinales correspondientes a 120 especies vegetales (51% nativas silvestres, 38 % introducidas cultivadas) pertenecientes a 55 familias botánicas. Se examinó en relación con la etnomedicina la etiología, formas de diagnóstico y terapéutica de dolencias populares como el “empacho”, la “culebrilla”, la “pata de cabra”, la “ojeadura”, así como curaciones rituales y por el rastro.

Conclusiones: La farmacopea vegetal de Salinas Grandes es rica en cantidad de especies medicinales a pesar del contexto ambiental de condiciones extremas. La presencia de aspectos sagrados da cuenta de la vigencia de una medicina integral en el marco de un complejo sistema etnomédico.

Biografia do Autor

  • Gustavo Javier Martínez, Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

    Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Referências

ANCONATANI, L. M. 2021. Etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo Norte y aspectos farmacobotánicos asociados. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

ANDERSON E.N. 2011. Ethnobiology: overview of a growing field. In: ANDERSON, E.N., D. M. PEARSALL, E. S. HUNN & N.J. TURNER (eds.) Ethnobiology. pp. 1-14. John and Wiley Sons, Inc., Hoboken-New Jersey. https://doi.org/10.1002/9781118015872.ch1

ARENAS, P. 1995. Encuesta etnobotánica aplicada a indígenas del Gran Chaco. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 6: 161-178. Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

ARENAS, P. 2000. Farmacopea y curación de enfermedades entre algunas etnias del Gran Chaco. En: A. G. AMAT (ed.) Farmacobotánica y farmacognosia en Argentina 1980-1998, pp. 87- 118. Ediciones Culturales Argentinas (E.C.A.), La Plata.

ARENAS, P. 2009. Los estudios sobre medicina y farmacopea vernácula en el Gran Chaco. Rojasiana 8: 81-100.

ARENAS, P. & G. P. GALAFASSI 1994. La Ruda (Ruta chalepensis L.- Rutaceae) en la medicina folclórica del Norte Argentino. Dominguezia 11: 7-31.

ARENAS P & G. J. MARTÍNEZ. 2012. Estudio etnobotánico en regiones áridas y semiáridas de Argentina y zonas limítrofes. Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación. En: ARENAS, P. (ed.) Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 11-43. CEFYBO-CONICET, Buenos Aires.

ARIAS TOLEDO B., L. GALETTO & S. COLANTONIO. 2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33:79-88.

ARIAS TOLEDO, B. & C. TRILLO. 2014. Animales y plantas que curan: avances sobre la farmacopea natural de los pobladores del área de Laguna Mar Chiquita. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1: 77-85.

ARIAS TOLEDO, B. 2009. Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. BLACPMA 8: 389-401.

ARTEAGA, F. 2012. El proceso de iniciación al curanderismo en La Pampa (Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena 44: 707-715. https://doi.org/10.4067/s0717-73562012000400011

BARBOZA, G. E., J. J. Cantero, C. O. NÚÑEZ & L. ARIZA ESPINAR. 2006. Flora medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina): Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. Ed. Museo Botánico, Córdoba.

BERNARD, H. R. 2006. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Ed. AltaMira Press, Oxford, UK.

CABIDO, D., M. CABIDO, E. M. GARRÉ, J. A. GORGAS, R. MIATELLO, A. RAVELO, S. RAMBALDI. & J. L. TASSILE., 2003. Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba. AGENCIA CÓRDOBA D.A.C.yT. - Dirección de Ambiente.

CAMPOS-NAVARRO, R. 2011. De cómo curar el empacho (y otras yerbas). Textos botánicos, antropológicos, testimoniales y poéticos sobre el empacho en Argentina. Ediciones Continente, Buenos Aires.

CAMPOS-NAVARRO, R. & G. F. SCARPA. 2013. The cultural-bound disease “empacho” in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. Journal of Ethnopharmacology 148: 349-360. https:// doi:10.1016/j.jep.2013.05.002

CAVANNA, J. A., C. G. CASTRO, R. COIRINI, U. KARLIN & M. KARLIN. 2009. Caracterización socio-productiva de ocho comunidades de pequeños productores de las Salinas Grandes, provincia de Catamarca, Argentina. Multequina 18: 15-29.

COLATARCI, M.A. 1999. Reflexiones sobre la iniciación de curanderos en el NOA. Scripta Ethnologica 21: 141-154.

COIRINI, R. O., M. S. KARLIN & G. J. REATI. 2010. Manejo sustentable del ecosistema Salinas Grandes. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

CURRIER, R. L. 1966. The hot-cold syndrome and symbolic balance in Mexican and Spanish-American folk medicine. Ethnology 5: 251-263. https://doi.org/10.2307/3772771

DI LULLO, O. 1944. El Folklore de Santiago del Estero, Medicina y Alimentación. Fundación Cultural Santiago del Estero, Santiago del Estero.

DISDERI, I. 2000. La pata de cabra. Una enfermedad vernácula en el centro de Santa Fe. En: Colatarci, A. (ed.) Folklore Latinoamericano Vol. III, pp. 329-341. Prensa del INSPF-IUNA, Buenos Aires.

FUNES, M. 2007. Mito y ritual: terapeutas religiosos en el contexto del catolicismo en el área metropolitana (Argentina). Mitológicas 22: 55-68.

GARCÍA CANCLINI, N. 2012. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós, Buenos Aires.

GARCÍA, S. & D. JIMÉNEZ. 1986. Natural y postizo: Frío y caliente. Sistemas clasificatorios vigentes entre criollos del litoral argentino. Suplemento Antropológico 21: 131-146.

GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo

de campo. Paidós, Buenos Aires.

IDOYAGA MOLINA, A. 2003. Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina. IUNA, Buenos Aires.

INDEC- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS REPÚBLICA ARGENTINA. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 para el total del país y por provincia. [online]. Disponible en: https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135. [Acceso: 20 noviembre 2018].

ISE- INTERNATIONAL SOCIETY OF ETHNOBIOLOGY. 2006. Code of Ethics (with 2008 additions). [online]. Disponible en: http://ethnobiology.net/code-of-ethics/ [Acceso: 01junio 2020].

JIMÉNEZ DE PUPARELLI, D. 1984. Función de la medicina popular en la comunidad entrerriana y su relación con la medicina oficial. En: Cultura tradicional del área del Paraná Medio, pp. 235-253. Fundación Bracht Editores. Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.

KARLIN, U, L. CATALÁN & R. COIRINI. 1994. La Naturaleza y el Hombre en el Chaco Seco. Proyecto de desarrollo agroforestal en comunidades rurales del noroeste argentino. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

KUSCHICK, I. 1995. Medicina popular en España. Siglo XXI, Madrid.

LADIO, A.H. & U.P. ALBUQUERQUE. 2014. The concept of hybridization and its contribution to urban ethnobiology. Ethnobiology and Conservation 3:2. https://doi:10.15451/ec2014-6-3.3-1-11

LAGROTTERIA, M. & M. AFFOLTER. 1999. Sustainable production and harvest of medicinal and aromatic herbs in the Sierras de Córdoba Region, Argentina. In: NAZAREA, V. D. (ed.), Ethnoecology. Situated Knowledge / Located lives. The University of Arizona Press, Tucson. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gwqrkg.14

LAPLANTINE, F. 1999. Antropología de la enfermedad. Estudio etnológico de las representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

LUJÁN, M. C. 2015. Caracterización etnobotánica de las prácticas de medicina humana y veterinaria en poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Córdoba. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

LUJÁN, M. C., G. E. BARBOZA & G. MARTÍNEZ. 2017. Confluencia de experiencias etnomédicas y uso de plantas medicinales en practicantes nativos del Valle de Traslasierra (Departamento San Javier), Córdoba, Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 52: 797-815. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18873

MANZANO-GARCÍA, J. 2019. Etnoecología en áreas protegidas de la ecorregión del Chaco Seco de Córdoba: conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad vinculada a la subsistencia de sus pobladores. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

MANZANO-GARCÍA, J. 2021. Estudio etnobotánico de flora introducida con usos medicinales en el Chaco Seco de Córdoba, Argentina. Medicinal Plant Communications 4: 23 – 29. https://doi.org/10.37360/mpc.21.4.1.03

MARTÍNEZ, G. J. 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Ed. Copista, Córdoba.

MARTÍNEZ, G. J. 2021. Medicinal plants of ethnopharmacological relevance in Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina. Journal of Medicinal Herbs and Ethnomedicine 7: 18-46. doi: 10.25081/jmhe.2021.v7.7106

MARTÍNEZ, G. J.; M. C. AUDISIO & M. C. LUJÁN. 2021. Las plantas medicinales, patrimonio natural y cultural de la Reserva Hídrica Natural y Recreativa Bamba, La Calera, Córdoba, Argentina. BLACPMA. 20 (3): 270-302. https://doi.org/10.37360/blacpma.21.20.3.21

PALMA, N.H. 1978. La Medicina Popular en el Noroeste Argentino. Ediciones Huemul, Buenos Aires.

PAVÁN, M. F., V. FURLAN, S. CAMINOS & M. S. OJEDA. 2017. Las personas y las plantas medicinales en el noroeste de Córdoba, Argentina. Reconocimiento y valoración de los recursos naturales locales. BLACPMA. 16: 78 - 87.

PÉREZ DE NUCCI, A.1988. La medicina tradicional del Noroeste Argentino. Historia y presente. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

PIERONI, A. & M. E. GIUSTI. 2002. Ritual botanicals against the evil-eye in Tuscany, Italy. Economic Botany 56: 201-220. http://doi: 10.1663/0013-0001(2002)056[0201:RBATEE]2.0.CO;2

PIKE, K. L. 1972. Puntos de vista émicos y éticos para la descripción de la conducta. En: Smith, A. G. (ed.) Comunicación y cultura I. La teoría de la comunicación humana, pp. 233-248. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

QUEIROZ, M. S. 1984. Hot and cold classification in traditional Iguape medicine. Ethnology (23): 63-72. https://doi.org/10.2307/3773394

RIFKIN, S. B. 2007. Rapid rural appraisal: Its use and value for health planners and managers. Public Administration 74: 509 – 526. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.1996.tb00882.x

SCARPA, G. F. 2004. El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59: 5-29. https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.126

SCARPA, G. F. 2012. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas tradicionales. Asociación Civil Rumbo Sur, Buenos Aires.

SCARPA, G. F. 2016. El mal de ojo entre grupos criollos e indígenas del Chaco argentino. Scripta Ethnologica 38: 9-23.

SCHNEIDER, C., E. MARTÍNEZ, J. VALLEJOS, J. GÓMEZ, M. SANTUCHO, J. GUEVARA, W. GONZÁLEZ, S. FERREYRA, D. GAUNA & A. CARCUR. 2012. Síntesis de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba creadas oficialmente. N° 1. Serie Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba. Guardaparques Provinciales, Asociación Civil Los Manantiales, ACEN ‐ Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Córdoba.

TORRICO CHALABE, J. K. & C. TRILLO. 2019. Diferencias de conocimientos, valoración y uso de Cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano (Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Arg. Bot. 54: 125-136. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590

TRILLO C., B. ARIAS TOLEDO & S. COLANTONIO. 2016. Uso y percepción del bosque por pobladores de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Ecología Austral 26:007-016. https://doi.org/10.25260/ea.16.26.1.0.199

TRILLO C. & C. AUDISIO. 2018. Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños de Córdoba, Argentina. BLACPMA 17: 104-119. https://doi.org/10.37360/blacpma.21.20.3.21

TROPICOS. 2021. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. [online]. Disponible en: http://www.tropicos.org [Acceso: 01 febrero 2022].

ZULOAGA, F.O., O. MORRONE & M. BELGRANO. 2008. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. Monogr. Missouri Bot. Garden (USA). [online]. Disponible en: http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/Generos [Acceso: 01 febrero 2022].

Publicado

2022-08-24

Como Citar

“La Farmacopea Vegetal En La Etnomedicina De Los Pobladores Rurales De Las Salinas Grandes De Córdoba, Argentina”. 2022. Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica 57 (3). https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37471.

Artigos Semelhantes

121-130 de 307

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.