Parque Nacional Laguna Blanca: una investigación situada para construir en el aula.
Palabras clave:
Parque Nacional Laguna Blanca, investigación de campo, TIC, trabajo colaborativoResumen
El presente describe una propuesta didáctica que integra el análisis de casos, una investigación de campo y la incorporación de las TIC. Se trabajó en el Parque Nacional Laguna Blanca con alumnos de 5to año de una escuela secundaria de la localidad de Zapala. El proyecto pedagógico posibilitó un desarrollo interdisciplinar entre las asignaturas: Ecología, Taller y Práctica de Campo y Bioestadística. Se abordó la investigación desde la ecología humana, la protección de las áreas naturales y los servicios ecosistémicos. El objetivo fue determinar la incidencia de las lluvias sobre la variación del nivel del agua en la laguna principal del Parque. Se utilizó el software 2Mp para recabar y analizar datos concretos, relevantes y reales. Se complementó con bibliografía específica. Los alumnos compararon imágenes satelitales Landsat de distintos años interpretando y dimensionando la situación problemática: variación del nivel del agua de la laguna principal en el Parque. La producción final por parte de los estudiantes fue la generación de un Producto de Autocontenido Temático (PAT) y su exposición. El uso de las TIC estimuló el interés de los estudiantes favoreciendo el trabajo colaborativo y la generación de contenidos.
Descargas
Referencias
[1] Adúriz-Bravo A. (2005), Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina.
[2] Duarte Vera A., García A., Gregoire J., Stingl E. y Trinco F. (sin fecha) “Humedal Argentino: Laguna Blanca, sitio Ramsar”, tomado de, https://ced.agro.uba.ar/ubatic/sites/default/files/files/Laguna%20Blanca.pdf. (consulta 02 de agosto de 2017).
[3] Eberle E. A., Marín H. G., Chavez C., Castillo C. y otros (2016), “Parque Nacional Laguna Blanca; estudio de caso con estudiantes de nivel secundario en Neuquén”, tomado de, http://congresosadbia.com/ocs/index.php/BAIRES16/Jneb2016/pappa/viewFile/1185/622. (consulta 01 de agosto de 2017).
[4] Gandullo R., Schmid P., y Peña, O. (2011), “Dinámica de la vegetación de los humedales del Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén, Argentina): Propuesta de un modelo de estados y transiciones”. Multequina, 20 (1), pp. 43-62, tomado de, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292011000100004&lng=es&tlng=es. 20: 43-62, (consulta 28 de julio de 2017).
[5] Gurevich R. (1998), “Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa”. En: Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías con práctica, pp. 159-182. Paidós, Buenos Aires. Argentina.
[6] Iribarren L., Josiowicz R. y Bonan L. (2013), “Educación para la conservación: realización de campamentos científicos en una reserva ecológica”. Revista de Educación en Biología. Vol 16 (2), pp.78-88.
[7] Kelmansky D. M. (2009), “Relación entre variables”. En: Estadística para todos: estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas, pp. 168-199. Ministerio de Educación de la Nación. INET. Buenos Aires. Argentina.
[8] Marten G. G. (2001), Human ecology: basic concepts for sustainable development. Earthscan. London.
[9] Morales C. y Parada S. (2005), Pobreza Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales. (87). Naciones Unidas. Santiago de Chile.
[10] Perotti M. G., Diéguez M. C. y Jara F. G. (2005), “Estado del conocimiento de humedales del norte patagónico (Argentina): aspectos relevantes e importancia para la conservación de la biodiversidad regional”. Revista chilena de historia natural, 78(4), 723-737, tomado de, https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2005000400011, (consulta 28 de julio de 2017).
[11] Salomon G., Perkins D. N., y Globerson T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, CL&E Comunicación, lenguaje y educación, N° 13. Pp. 6-22.
[12] SIB. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. www.sib.gov.ar (consulta 28 de julio de 2017).
[13] Somma L. M. (2013). “El estudio de casos: una estrategia de construcción del aprendizaje”. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIV. Vol 21. Universidad de Palermo. Buenos Aires. Argentina. Pp. 32-34.
[14] Velasco V. y Siffredi G. (2013). Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia. Ediciones INTA, Bariloche. Argentina.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).