La muerte: condiciones de su representación en la iconografía del museo histórico nacional

Contenido principal del artículo

María Inés Rodríguez Aguilar
Miguel José Ruffo

Resumen

El presente trabajo pretende abordar una colección imaginaria acerca de la representación de la muerte y sus situaciones de violencias y tragedias a partir de una selección de obras del patrimonio del Museo Histórico Nacional de Argentina, se estudiaran como componentes de la memoria museográfica institucional y participes de estructuras narrativas al integrarse en calidad de objetos museables a los concursos discursivos de las exhibiciones y resinificarse por la mediación museográfica. Proponemos establecer este núcleos para construir una mirada que incluya al ámbito museístico como espacio de poder al aplicar a valores de recolección, selección y discursos histórico museográficos en su propuesta de una cultura visual al instalar en la suspensión del museo las imágenes sobre la tragedia de la muerte y otorgar visibilidad a lo intangible estableciendo con el público contemporáneo nuevos vínculos entre las imágenes y su sentido simbólicos enunciadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
La muerte: condiciones de su representación en la iconografía del museo histórico nacional. (2023). Revista De La Junta Provincial De Historia De Córdoba, 33, 69-100. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RJPHC/article/view/40027
Sección
Artículos

Cómo citar

La muerte: condiciones de su representación en la iconografía del museo histórico nacional. (2023). Revista De La Junta Provincial De Historia De Córdoba, 33, 69-100. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RJPHC/article/view/40027

Referencias

ARIÉS, Philippe (2008): Morir en Occidente. Desde la Edad

Media hasta nuestros días, Adriana Hidalgo Editora, Buenos

Aires.

• Asociación Psicoanalítica Argentina (2010): Revista de

Psicoanálisis. Nosotros y la muerte. Tomo LXVII Nro. 4, APA,

Buenos Aires.

• BELTING, Hans (2012): La antropología de la imagen, Katz

Conocimiento, Buenos Aires.

• CALVERA, Leonor (1986): Camila O’ Gorman, Poder y Pasión.

Leviatan, Buenos Aires.

• CALVERA, Leonor (2009): El paso de la muerte, Nuevo Hacer,

Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

• HEGEL, George (2000): Estética. Sistema de las Artes, Ediciones

Libertador, Buenos Aires.

• MALOSETTI COSTA, Laura (2001): Los primeros modernos.

Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires 2001.

• MALOSETTI COSTA, Laura y Penhos, Marta (1991): “Imágenes

para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la

pampa. Ciudad/Campo en las Artes y Latinoamérica” en CAIA,

3ras Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Buenos Aires, pp.

195-204.

MASES, Enrique Hugo (2010): Estado y cuestión indígena El

destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-

1930), Prometeo Libros, Buenos Aires.

• MIRZOEFF, Nicholas (2003): Una introducción a la cultura

visual. Paidos, Arte y Educación, Buenos Aires.

• MITCHELL, W.J.T (1997): Iconology, Image. Text, Ideology.

University of Chicago and London, USA.

• MORENO, Manuel (1960): “Vida y Memorias del Dr. Don

Mariano Moreno. Secretario de la Junta de Buenos Aires”

en Biblioteca de Mayo. Colección de Obras y Documentos

para la Historia Argentina, Senado de la Nación, Tomo II

“Autobiografías”, Buenos Aires, pp. 1283-1285.

• SALDÍAS, Adolfo (1967): Historia de la Confederación

Argentina Rozas y su época, Tomo I Editorial Juan Carlos

Granda, Buenos Aires.

• BALLART HERNÁNDEZ Joseph y TRESSERAS, Jordi Juan

(2002): Gestión del patrimonio cultural, Ariel, Barcelona.

• REYERO, Carlos (1989): La pintura de historia en España.

Esplendor de un género en el siglo XIX, Ediciones Cátedra

Cuadernos de Arte, Buenos Aires.

• RODRÍGUEZ AGUILAR, María Inés y RUFFO, Miguel

José (2009): “Las memorias de Mayo. La construcción de su

repertorio iconográfico”, en Temas de Patrimonio Cultura N º

27, Lo celebratorio y lo festivo 1810/1910/2010. Comisión para

la preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad

de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 205 267.

• RODRÍGUEZ AGUILAR, María Inés y RUFFO, Miguel José

(2002): “Paisaje y Tragedia en Nicanor Blanes. La conducción

del Cádaver de Lavalle en la Quebrada de Humahuaca”, en

Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, Actas de las

V Jornadas de Estudio e Investigaciones. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 281-290

RUFFO, Miguel José (2004): “Fausto Eliseo Copini: Pintor de

Historia. Construcciones de la memoria: archivos, museos y

relatos” en Museo Histórico Nacional, Segunda Época, Año7,

Septiembre de 2004.

• SALDÍAS, Adolfo (1967): Historia de la Confederación Argentina

Rozas y su época. Editorial Juan Carlos Granda, Buenos Aires.

• SALVATORE, Ricardo (1998): “La consolidación del régimen

rosista (1835-1852)” en Nueva Historia Argentina, Tomo III.

Revolución, República, Confederación (1806-1852), (Noemí

Goldman directora), Sudamericana, Buenos Aires, pp. 323–380

• SARMIENTO, Domingo F. (1953): Facundo, W.M. Jackson

Inc. Editores, Buenos Aires.