CONTEÚDOS NA ÁREA DE SAÚDE E HABI-LIDADES ESPECÍFICAS NO CICLO DE NIVE-LAMENTO DA FACULDADE DE CIÊNCIAS MÉDICAS
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n1.13966Palavras-chave:
saúde, medicina, ciclo de nivelamentoResumo
As instituições universitárias, visando a excelência acadêmica nos futuros profi ssionais, exigem considerar a educação como tendo um signifi cado fundamental. Este documento identifi ca os conteúdos na área da saúde dos materiais de treinamento do Ciclo de Nivelamento e as competências específi cas nos diferentes Eixos Temáticos a partir da perspectiva dos professores. Para identifi car os conteúdos da área de saúde aplicou-se um instrumento composto dos itens: objetivos, conteúdos, atividades e bibliografi a. Para pesquisar a perspectiva dos professores aplicou-se um questionário a oito docentes-chave, que incluiu a avaliação de competências específi cas na área da sua responsabilidade.. De acordo com o trabalho, pode-se reconhecer a importância da articulação entre educação e saúde, em termos de articular a experiência-formação dos professores, os conhecimentos dos estudantes e os conteúdos específi cos em relação ao processo saúde-doença, pois ele torna-se em retroalimentacão para os Ciclos de Nivelamento.Downloads
Referências
1- Silva, P. (2010) La universidad Latinoamericana en la época actual. Revista Cur-sos pre-congreso Universidad 2010. La Habana. Editorial Universitaria. 2010. 54 p.
2- Trucchia, S. (2013) Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Medicina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Médicas UNC.
Revista de Salud Pública, (XX) 1:59-68 Abril 201668Contenidos en el área de salud / Lucchese M1, Burrone MS2, Novella M3, Romero D4, Oliveros M5, Fernández R6.
3- Ocaña Fernández Y. (2011) Variables académicas que infl uyen en el rendi-miento académico de los estudiantes universitarios. Invest. Educ. [Online]. vol.15, no.27 [citado 29/12/2013], p.165-179. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Inv_Educativa/2011_n27/a11v15n27.pd
4- Garbanzo Vargas G. (2007) Calidad y equidad de la educación superior pú-blica. Aspectos por considerar en su interpretación. Rev. Educ. Univ Costa Rica. 31(2): 11-27.
5- Ezcurra A. (2010) Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos. En Gluz N. (Edit.) Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos” (pp. 23-62). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
6- Ezcurra A, Feeney S, Grandoli M, Marquina M, Pegasano E, Rosica M, Sosa S. Gluz N. (Edit.) (2011) Admisión a la Universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Editorial: Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Buenos Aires. 240 p.
7- Altbach P, Reisberg L, Rumbley L. (2009) Trends in global higher educa-tion: tracking an academic revolution. Paris: UNESCO. World Conference on Higher Education.
8- Díaz Peralta C. (2008) Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria Chilena. Estud Pedagóg. 34 (2): 65-86.
9- Nutt D, Calderon D. (2009) The fi rst-year experience: an international pers-pective. Monografía N°52. Carolina del Sur: National Resource Center for the fi rst year experience and students in transition y teesside university.
10- Oliver C, Eimer G, Robert E, Bálsamo N y Crivello M. (2008) Ciclo de Nivelación Universitario. ¿Una necesidad? Departamento de Ingeniería Química. Facultad Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional.
11- Cerioni L, Donnini N, Morresi S. (2010) X Coloquio Internacional Sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Aplicación de indicadores cuali-cuantitativos para evaluar un programa de admisión a la educación supe-rior. Departamento de Economía Universidad Nacional del Sur. Mar del Plata
12- Venturelli J. (1997) Educación Médica: nuevos enfoques metas y métodos. Washington Dc. Organización Panamericana de la Salud.
13- Brailovsky C. (2001) Aportes para un cambio curricular en Argentina. Fa-cultad de Medicina- UBA. OPS. Buenos Aires.
14- Montenegro H y Fuentealba R (2010) El formador de futuros profesiona-les: una nueva forma de comprender la docencia. Calidad en la Educación. Nº32.
15- Schön, Donald (1992) La formación de profesionales refl exivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barce-lona: Paidós.
16- Shulman, Lee (2000) From Minsk to Pinsk: Why A Scholarship of Tea-ching and Learning? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 1(1), pp. 48-43.
17- Litwin, E. (1996) El campo de la Didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En Camilloni,A. et al. Corrientes didácticas Contemporáneas. Bue-nos Aires: Paidós.
18- Delgado de Colmenares, F. (2008) Retos actuales de la investigación edu-cativa. Actualidades Investigativas en Educación Revista electrónica, vol. 8, n3: pp. 1-18.
19- Gómez Mendoza, MA. (2000) análisis de contenido cualitativo y cuantita-tivo: defi nición, clasifi cación y metodología. Revista de Ciencias Humanas. Colombia.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).