Reforma Tributaria en Argentina: Algunas necesarias definiciones previas
Palabras clave:
Sistema Tributario, Reforma Tributaria, ArgentinaResumen
Hay aceptación general que nuestro actual “sistema” tributario tiene inconvenientes graves. Pero también hay diferencias notorias respecto cuáles son las reformas aconsejables. Para ordenar el tratamiento del tema se exponen los criterios normativos básicos en los que se apoya cualquier propuesta de un sistema tributario aconsejable, derivados de la literatura académica sobre Hacienda Pública y la experiencia práctica de otras naciones. Las relaciones fiscales son una parte de las normas, derechos y facultades de cada uno de los sectores, establecidas en el sistema institucional que define la Constitución Nacional. Los recientes avances de la economía política y de la economía institucional han producido resultados importantes para la comprensión de las interrelaciones en los sistemas económicos e institucionales y ellos son aplicables a los sistemas tributarios. El trabajo procura incorporar estos nuevos aportes para derivar los criterios normativos. Por otra parte, una reforma tributaria es un fenómeno complejo. Se trata de un cambio sobre un sistema ya existente que debe “seguir funcionando” con importantes efectos en la transición. Una reforma tributaria es un cambio institucional significativamente importante. Esto aconseja definir cuestiones como el sistema económico-político donde se va aplicar la reforma y el orden institucional que va reglar las relaciones entre el ciudadano-contribuyente y el fisco, el alcance del uso del poder, la relación entre reglas y discrecionalidad.
Descargas
Referencias
Acemoglu, D. (2007). “Is Democracy the best Setting for Strong Economic Growth?”, The Wall Street Jorunal, marzo 13.
Acemoglu, D., Johnson S. y Robinson J. (2005). “Institutions as Fundamental Cause of Long-Run Growth”, en Aghion y Durlauf (eds): Handbook of Economic Growth, North Hollanda, Amsterdam.
Acemoglu, D. y Robinson J. (2012). Why Nations Fail, Profile Books Ltd, Londres.
Alberdi, J. B. (1854). Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según la Constitución de 1853. re-edición Emecé, Buenos Aires, 2010
Aligica, P. y Tarko V. (2012). “State capitalism and the rent-seeking conjecture”, Constitutional Political Economy, 23(4), diciembre.
Alonso, J. A. y Garcimartín, C. (2013). ”The Determinants Of Institutional Quality. More On The Debate”. Journal of International Development, vol. 25(2), pp. 206-226.
Arrow, K.(1951). Social Choice and Individual Values, Wiley, Nueva York.
Auerbach, A. (1996). “Measuring the Impact of Tax Reform”, National Tax Journal, Vol.49, nº 4, diciembre.
Bara, R.(2006). Finanzas Públicas y Decisiones Públicas, Fondo Editorial del CPCE-CABA, Buenos Aires.
Becker, G. (1991). “A Theory of Competition Among Pressure Groups for Political Influence”, Quarterly Journal of Economics, vol. 98(3), pp. 371-400.
Boadway, R. y Wildasin D. (1984). Public Secotr Economics, p. 17. Hay traducción al castellano publicada por el Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1986.
Bjornslov, C. (2015). “Constitutional property rights protección and economic growth”, Constitutional Political Economiy, 26, septiembre.
Bremmer, I. (2009). “State capitalism comes of age”, Foreing Affairs, 88(3).
Buchanan, J. (1960). “La Scienza delle Finanze: The Italian Tradition in Fiscal Theory”, en Fiscal Theory and Political Economy, The University of North Caroline Press.
Buchanan, J. (1965). The Public Finance, Richard Irwin Inc, Homewood, Illinois. Versión en castellano publicada por la Editorial de Derecho Financiero, Madrid.
Buchanan, J. (1979). “Political without Romanticism”, conferencia pronunciada en el Institute for Advanced Studies, Viena. Hay traducción al castellano publicada en El Análisis Económico de la Política, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1986.
Buchanan J. (1986). La Constitución de la Política Económica, Lectura en ocasión de recibir el Premio Nobel de Economía. Versión en castellano publicada por Papeles de Economía Española, nº 30-31, Madrid.
Buchanan, J. y Brennan G. (1985). The Reason of Rules, Cambridge University Press,
Buchanan, J. y Musgrave R. (2000). Public Finance and Public Choice, MIT Press
Coase, R. (1984). “The New Institutional Economics”, Jorunal of Institutional and Theorethical Economics, 140.
Cortés Conde, R. (1997). La Economía Argentina en el Largo Plazo, Sudamericana, Buenos Aires.
Cosciani, C. (1960). Principios de Ciencia de la Hacienda, Editorial de Derecho Financiero, Madrid.
De Viti de Marco, A. (1934). Principios Fundamentales de Economía Financiera, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid.
Downs, A. (1973). Teoría Económica de la Democracia, Aguilar, Madrid.
FIEL (1987). El Gasto Público en la Argentina 1960-1985, Buenos Aires.
Fuentes, J. A. (2012). “Hacia pactos fiscales en América Latina: entre la reciprocidad y la confrontación”, en CEPAL-CIDOB (2012): Reforma Fiscal para América Latina, Chile.
Gibbard, A. (1973). “Manipulation of voting schemes: A general result”, Econometrica, 41.
Haggard y Tiede (2011). “The rule of law and economic growth. Where are we?”, World Development, 39
Harberger, A. (1995). Monetary and Fiscal Policy for Equitable Economic Growth, FMI, Washington.
Hettich, W. y Winer S. (1999). Democratic Choice and Taxation, Cambridge University Press
Hirschleifer, J. (1994). “The Dark Side of the Force”, Economic Inquiry, 32.
Lerda, J. C. (1996). “El componente implícito de la política cuasi-fiscal o la policía fiscal implícita”, VIII Seminario de Política Fiscal, CEPAL, Santiago de Chile.
Moore, M.(2008).“Between coercion and contract: competing narratives on taxation and governance”. En Taxation and State-Building in Developing Countries. Capacity and Consent, Brätigam, Fjeldstad y Moore (eds), Cambridge University Press. University Press.
North, D. (2005). Understanding the Process of Economics Change, Princeton University Press.
Olson, M. (2000). Power and Prosperity, Basic Books, New York. Hay traducción al castellano: Poder y Prosperidad (2001), Siglo XXI de Argentina Editores, Buenos Aires.
Posner, R. (1971). “Taxation by Regulation”, The Bell Journal of Economics and Manangement Science., 2(1).
Satterwhaite, M. (1975). ”Strategy-proofness and Arrows Conditions: Existence and Correspondence Theorems for Voting Procedures and Social Welfare Functions”. Journal of Economic Theory, 10.
Schumpeter, J. (1918). “Die Krise des Steuarstaats”, Graz y Leipzig. Versión en castellano: “La crisis del estado fiscal”, en Juan Francisco Corona (compilador) Lecturas de Hacienda Pública, Minerva Ediciones, Madrid, 1994.
Schumpeter, J. (1952). Capitalismo, Socialismo y Democracia, Aguilar, Madrid. La versión original en ingles se publicó en 1942.
Weingast, B., Shepsle K. y Johnsen C. (1981). “The Political Economy of Benefits and Costs”, Journal of Political Economy, vol.89, nº 4.
Wicksell, K. (1896). The New Principle of Just Taxation. Traducción al inglés de James Buchanan del original Ein neuesder gerechten Besteuerung, Finanztheoretische Untersuchungen, Jena. Publicado en Musgrave, Richard y Alan Peacock (eds): Classics in the Theory of Public Finance, Macmillan, Londres, 1958
Wittman, D. (1995). The Myth of Democratic Failure, The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)