Ciclo Político Presupuestario en Chile: Un estudio exploratorio para las elecciones de alcalde 2012
Palabras clave:
Ciclo Político Presupuestario, Economía Política, Elecciones MunicipalesResumen
La presente investigación tiene como objetivo explorar la existencia de ciclos políticos presupuestarios a escala municipal en Chile. Tal como se ha planteado en la literatura, la existencia de ciclo político presupuestario incentiva/motiva a un político en ejercicio a modificar la estructura de gasto con el objetivo de obtener la reelección en el cargo. Para el caso de las elecciones de alcalde de Chile del año 2012, realizamos una estimación cross-section y los resultados evidencian una relación positivo del gasto municipal de los 2 años previo a la elección sobre con la votación que recibe un incumbente. Además, la votación previa del incumbente y la pertenencia a una coalición política inciden en el porcentaje de votos recibidos.
Descargas
Referencias
Balaguer-Coll, M. y Brun-Martos, M.(2013). “El efecto del gasto público sobre las posibilidades de reelección en los gobiernos locales”. Revista de contabilidad – Spanish Accounting Review 16 (1), pp. 74-80.
Bonfiglioni, A., y Garcia, G. (2013). “Uncertainty, electoral incentives and political myopia”. The Economic Journal, vol. 123, nº 568, pg 373 - 400.
Cerda, R. y Vergara, R. (2008). “Government subsidies and presidential election outcomes: evidence for a developing country”. World Development, 36(11), pp. 2470 - 2488.
Eslava, M. (2006). “Ciclo políticos de la política fiscal con votantes opuestos al déficit: el caso Colombiano”. El Trimestre Económico, vol. LXXIII, nº 290, pp. 289 - 336.
Eslava, M. (2011). “The political economy of fiscal deficits: a survey”. Journal of Economic Surveys, vol. 25, nº 4, pp. 645 – 673.
Gámez, C. y Amarilla, V. (2011). “Política económica o economía política: el ciclo presupuestal en México”. Revista Cofactor, vol 2, nº 3.
Jones, M. Meloni, O. y Tommasi, M. (2012). “Voters as fiscal liberals: Incentives and accountability in federal systems”. Economics & Politics, vol. 24, nº 2, pp. 135 – 156.
Kraemer, M. (1999). “¿Qué está provocando los ciclos económicos presupuestarios en América Latina y el Caribe?”. El Trimestre Económico, LXVI (1), n. 261, pp. 3-34.
Meloni, O. (2001). “Gobernadores y elecciones: ¿es “negocio” ser austero? Evidencia a partir de datos de panel”. XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.
Nordhaus, W. (1974). “The political bussines cycle”. The Review of Economic Studies, vol. 42, nº 2, pp. 169 - 190.
Núñez, D. (2007). “Impacto del gasto total municipal en el resultado de un alcalde que se presenta a la reelección”. Tesis de Grado. Magíster de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Streb, J., Lema, D. y Garofalo, P. (2012). “Temporal Aggregation in political cycle”. Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association, vol. 13, nº 1, pp. 39-78.
Tabellini, G., Alesina , A. (1990). “Voting on the budget deficit”. The American Economic Review, vol. 80, nº 1, pp. 37 - 49.
Veiga, F., y Veiga, L (2007). “Political business cycle at the municipal level”. Public Choice, vol. 131, nº 2, pp. 45 – 64.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)