Las provincias argentinas y el ciclo político-presupuestal: un análisis en 30 años de democracia
Palabras clave:
Política Fiscal, Ciclo Político Económico, ProvinciasResumen
En el presente trabajo se indaga respecto de la existencia de ciclos políticos presupuestarios en las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires durante el período 1983-2014, así como también para la etapa signada a nivel nacional por el gobierno del FPV (2003-2014). Para ello, se utiliza el método generalizado de momentos (MGM), trabajando con datos dinámicos de panel. Los resultados arrojan evidencia sobre la presencia de ciclos de origen electoral sobre el gasto total de las provincias en ambos períodos. En particular, para la fase 2003-2014 se tiene un fuerte sesgo hacia los componentes corrientes del gasto (gasto en consumo y transferencias corrientes), mientras que la evidencia es escasa para el caso del gasto en capital (inversión real directa). El ciclo se prueba consistentemente para los tres rubros en el período general (1983-2014).
Descargas
Referencias
Almaraz, G. (2010). Ambición política por la reelección en las provincias argentinas. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 4(2), 191-226.
Alt, J. y Lassen, D. (2006). Transparency, political polarization, and political budget cycles in OECD countries. American Journal of Political Science 50: 530-550.
Álvarez, B. y Cordomí, M. (2006). Manipulación electoral del gasto público: evidencia empírica en las provincias argentinas (1983-2002). Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
Arellano, M. y Bond, S. (1991). Some tests of specifications for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations. Review of Economic Studies 58: 277-97.
Barro, R. y Gordon, D. (1983). Rules, discretion and reputation in a model of monetary policy. Journal of monetary economics, 12(1), 101-121.
Brender, A. y Drazen, A. (2004). Political Business in new versus established democracies. Journal of monetary Economics, 52(7), 1271-1295.
Block, S. (2002). Elections, electoral competitiveness, and political budget cycles in developing countries. Harvard University CID working paper, No. 78.
Capello, M. y Diarte, G. (2013). Inversión pública en provincias argentinas en el período 2003-2011. Monitor Fiscal, año 8 N° 22. IERAL de Fundación Mediterránea.
Capello, M. y Marconi, A. (2015). Finanzas Provinciales: Evolución en últimos años. Perspectivas para 2015. Monitor Fiscal, año 10 N° 26. IERAL de Fundación Mediterránea.
Gervasoni, C. (2009). Democracia y autoritarismo en las provincias argentinas. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, año 15 N°27.
Hibbs, D. (1977). Political parties and macroeconomic policy. The American Political Science Review, 71(4), pp. 1467-1487.
Jones, M., Meloni, O., y Tommasi, M. (2007). The Nationalization of Parties and Party Systems: An Empirical Measure and an Application to the Americas. Party Politics 9 (2): 139-166.
Kalecki, M. (1943). Political aspects of full employment. The Political Quarterly, 14(4), 322-330.
Kydland, F. y Prescott, E. (1977). Rules rather than discretion: The inconsistency of optimal plans. The journal of political Economy, 473-491.
Larrain, F. y Assael, P. (1997). El Ciclo Político Económico en Chile en el Último Medio Siglo. Estudios Públicos 68.
Lohmann, S. (1998). Rationalizing the political business cycle: A workhorse model. Economics and Politics 10: 1-17.
Medina, L. y Lema, D. (2003). Ciclos presupuestarios de origen electoral: el caso de las provincias argentinas. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
Muñoz y Asociados. (2015). Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP). Obtenido de www.isap.com.ar
Nordhaus, W. (1975). The political business cycle. Review of Economic Studies 42: 169–190.
Nuti, D. (2011). El ciclo político de Kalecki desde una óptica actual. Una introducción. Revista de Economía Crítica 12: 207-213.
Ramírez, R. y Erquizio, A. (2012). Análisis del ciclo político electoral a partir de variables de gasto público por entidad federativa en México, 1993-2009.Paradigma económico, Año 4 N°2: 5-27.
Rogoff, K. (1990). Equilibrium political budget cycles. American Economic Review 80: 21-36.
Roodman, D., 2009. A note on the theme of too many instruments. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 71(1), pp. 135-158.
Schuknecht, L. (2000). Fiscal policy cycles and public expenditure in developing countries. Public Choice 102: 115-130.
Schumpeter, J. (1939). Business cycles: a theoretical, historical, and statistical analysis of the capitalist process. cGraw-Hill.
Shi, M. y Svensson, J. (2006). Political budget cycles: do they differ across countries and why? Journal of Public Economics 90, 1367-89.
Spiller, P. y Tommasi, M. (2010). Un país sin rumbo. ¿Cómo se hacen las políticas públicas en Argentina? En C. Scartascini, P. Spiller, E. Stein y M. Tommassi (editores), El juego político en América Latina, ¿cómo se deciden las políticas públicas? (pp. 75-116). Barcelona: Banco Interamericano de Desarrollo.
Streb, J. y Torrens, G. (2012). Making rules credible: divided government and political budget cycles. Public Choice (DOI 10.1007/s11127-012-9923-2).
Tow, A. (2016). El Blog de Andy Tow. Obtenido de www.andytow.com
Villamarín, P. (2008). “Ciclos económicos de origen político: la visión heterodoxa de Kalecki”, Apuntes del CENES, volumen 27 N° 46.
Wikipedia. (2016). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de es.wikipedia.org
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)