Entre ríos, esteros y pozos. Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41373

Palabras clave:

Represa, Movilidad, Ambiente, Chaco, Santiago del Estero

Resumen

Este artículo analiza, desde la arqueología y la historia, las estrategias de asentamiento y movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relación con la escasez o demasía de agua. Se enfoca en distintos sectores dentro de este gran espacio y discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas. Indaga asimismo en la relación entre paleomabiente, organización socio política, control de los recursos y envergadura de los trabajos necesarios para aprovecharlos. Las coordenadas cronológicas atienden a dos duraciones diferentes. El análisis arqueológico se extiende entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española, período que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto: el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El relato histórico, en cambio, se ocupa de un período más breve y particularmente árido -la primera mitad del siglo XVIII-, de plena expansión de las misiones jesuíticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Judith Farberman, Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria, CeHCMe, Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Buenos Aires. CONICET

    Judith Farberman es doctora en historia, docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, e investgadora de CONICET. Autora de Las salamancas de Lorenza. Magia hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial (Siglo XXI, 2005) y de El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la Colonia (Prometeo, 2021), en colaboración con Roxana Boixadós, ha desplegado junto a Constanza Taboada trabajos interdisciplinarios sobre la historia indígena de Santiago del Estero.

Referencias

Abalos, J. W. (1975). Shalacos. Editorial Losada.

AGN (Archivo General de la Nación) (1606). Ordenanzas de Alfaro. IX-23-9-6.

Angiorama, C., y Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 47, 117-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275570

Barahona, G. de, (1925). Trabajo de encauzamiento del río Salado por haber cambiado su curso. Medidas para el sostenimiento de los indios reducidos dictadas por el gobernador del Tucumán don Gaspar de Barahona. 1703. Revista del Archivo de Santiago del Estero, IV, 16-21.

Barazzutti, M., Savino, S., Leon, C., Nasif, N. y Taboada, C. (2019). Primeras aproximaciones al análisis faunístico del sitio Mancapa: Montículos 1 y 2 (río Salado medio, Santiago del Estero, Argentina). Libro de resúmenes de las XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/199337

Bonomo, M., Di Prado, V., Silva, C., Scabuzzo, C., Ramos van Raap, M., Castiñeira, C., Colobig, M., y Politis, G. (2019). Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná Inferior y Medio. Revista del Museo de La Plata 4(2), 585-620. https://doi.org/10.24215/25456377e089

Camaño, J. (1931). Etnografía rioplatense y chaqueña. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología, V, 310-343. https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=3189

Castro Olañeta, I. (2013). “Donde estan situados los mas yndios de la jurisdiccion desta ciudad”. Un acercamiento etnohistórico a las encomiendas y pueblos de indios del Río Salado. Santiago del Estero entre fines del siglo XVI y principios del siglo XVII. Surandino Monográfico, 3, 1-23. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/477

Ceruti, C. (2006). Movimientos poblacionales en el Chaco santafesino. Una visión desde la Arqueología. Folia Histórica del Nordeste, 16, 21-38. https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48059

Cioccale, M. A. (1999). Climatic fluctuations in the Central Region of Argentina in the last 1000 years. Quaternary International, 62(1), 35-47. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(99)00021-X

Cione, A., Lorandi, A. M. y E. Tonni. (1979). Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en la aldea prehispánica “El Veinte”, Santiago del Estero”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 13, 103-116. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25217

De Feo, C., Calandra, H. A., Santini, M., Aguirre, B., Lamenza, G., Lanciotti, M., Del Papa, L. y Porterie, A. (2003). Localización espacial y caracterización cultural de sitios arqueológicos del Gran Chaco Meridional. CD del XXII Encuentro de Geohistoria Regional, pp. 263-294.

Del Papa, L. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la sierra de Guasayán. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24533

Dobrizhoffer, M. (1967, 68 y 69). Historia de los abipones. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

Farberman, J. y Ratto, S. (2014). Actores, políticas e instituciones en dos espacios fronterizos chaqueños: la frontera santiagueña y el litoral rioplatense entre 1630-1800. Prohistoria, 22, 3-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5843080

Frenguelli, J. (1940). El ambiente geográfico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2, 13-33. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25506

Fresco, A. (2003). Manejo del agua en el antiguo Ecuador. Revista española de antropología americana, 1, 245-257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755288

Furlong, G. (1931). Introducción. En Camaño y Bazán. Etnografía Rioplatense y Chaqueña. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología, V, 308-343

Furlong, G. (1936). Cartografía Jesuítica del Río de la Plata, Vol. II. Peuser.

Gianotti, C. y Suárez, X. (2011). Earthen mounds formation in the uruguayan lowlands: microporphologycal analyse at the Pago Lindo Archaeological complex. Journal of Archaeological Science, 40(2), 1093-1107 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305440312004578

Giménez, A. M., y Moglia, J. (2003). Árboles del Chaco Argentino: guía para el reconocimiento dendrológico. Universidad Nacional de Santiago del Estero. https://fcf.unse.edu.ar/index.php/portfolio/arboles-del-chaco-argentino/

Gramajo, Amalia (1978). Evolución cultural en el territorio santiagueño a través de la arqueología. Serie Monográfica 5.

Heider, G. (2023). La cosecha de agua en la pampa occidental de Argentina durante los siglos XVIII y XIX. Una vía para repensar el registro arqueológico prehispánico. Chungará, 55(1), 193-208. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562022005001903

Herrera, R., Prieto, M. y Rojas, F. (2011). Lluvias, sequías e inundaciones en el Chaco semiárido argentino entre 1580 y 1900. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, 65, 173-200.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., . . . Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 Years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. doi:10.1017/RDC.2020.59

Huespe, I. (2021). Estrategias de interacción en un espacio de frontera: los lules del Chaco occidental a principios del siglo XVIII. [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires].

Iriondo, M. (2006) Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3421/3071

Lamenza, G. N., Calandra, H. A., y Salceda, S. A. (2019). Arqueología de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay. Revista del Museo de la Plata, 4(2), 481-510. https://doi.org/10.24215/25456377e086

Lorandi, A. M. y Lovera, D. M. (1972). Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 6, 173-191. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25406

Lorandi, A.M. (2015). Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero: Subsecretaría de Cultura de Santiago del Estero.

Lucaioli, C. (2011). Abipones en la frontera del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, C. y Sosnowski, D. (2018). Lules, isistines y omoampas en el relato histórico de un misionero jesuita en las fronteras del Chaco. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, VIII(2), 1-22. http://journals.openedition.org/corpusarchivos/2457

Maeder, E., Salinas, M., Folkenand, J., y Braunstein, J. (Eds). (2016). Entre los jesuitas del Gran Chaco. Compilación de Joaquín Camaño S. J. y otras fuentes documentales del S. XVIII. Academia Nacional de Ciencias.

Martínez, G., Beccaglia, A., y Llinares, A. (2014). Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y calidad de fuentes de agua en una comunidad Toba (Qom) del Impenetrable (Chaco, Argentina). Salud colectiva, 10(2), 225-242. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652014000200007&lng=es&nrm=iso

Martos-Rosillo, S., Durán, A., Castro, M., Vélez, J., Herrera, G., Martín-Civantos, J., Mateos, L., Durán, J., González-Ramón, A., Ruiz Constán, A., Jódar, J., Marín-Lechado, C., Gutiérrez. C., Hermoza, R., Bardales, J y Peña, F. (2020). La siembra y cosecha del agua en Iberoamérica; un sistema ancestral de gestión del agua que utiliza soluciones basadas en la naturaleza. Tierra y Tecnología 55, 1-16. https://acortar.link/GbmVI

Mazz, J., Rostain, S., y McKey, D. (2016). Cerritos, tolas, tesos, camellones y otros montículos de las Tierras Bajas de Sudamérica. Revista de Arqueología, 29(1), 86-113. https://doi.org/10.24885/sab.v29i1.444

Morello, J. y Adámoli, J. (1974). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino: Vegetación y ambiente de la provincia del Chaco. Chaco: INTA.

Nesis, F. S. (2005). Transformaciones socioculturales entre los grupos Mocoví: Siglo XVIII. Sociedad Argentina de Antropología.

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragón, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología austral, 28(1), 40-63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2018000100003&lng=es&tlng=es

Palomeque, S. (1992) Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil (Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX). Revista Data 2, 9-62.

Paucke, F. (2010). Hacia allá y para acá. Santa Fe: Memorias. Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe.

Reichlen, H. (1940) Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, 133-237. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1940_num_32_1_2327

Relaciones. (1940). Los aborígenes de Santiago del Estero. Sociedad Argentina de Antropología, Vol. II.

Salceda, S., Calandra, H., Lamenza, G., y Santini, M. (2008). Estrategias de ocupación del espacio y explotación de recursos en el pasado prehispánico en el territorio del Chaco Meridional (Argentina). Investigaciones y Ensayos, 57, 283-308. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113742

Salinas, M. y Folkenand, J. (comps.) (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1714-1720, 1720-1730, 1730-1735, 1750-1756, 1756-1762. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Taboada, C. (2014). Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia, 18, 93-116. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27628

Taboada, C. (2016) Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura, 13. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003

Taboada, C. (2019). Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 511-540. https://doi.org/10.24215/25456377e087

Taboada, C. (2023). La casa que camina y los horcones del abuelo. Prácticas de construcción, desarme y traslado de viviendas tradicionales rurales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Registro etnográfico e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 48, Número Especial 2, 316-346. https://doi.org/10.24215/18521479e083

Taboada, C. y Angiorama, C. (2021). Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional. Arqueología, 27(1), 41-67. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n1.7625

Taboada, C. y Farberman, J. (2014). Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 8(1), 7-44. https://doi.org/10.24215/25456377e087

Taboada, C. y Farberman, J. (2018). Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico Sequía Vieja en los Bañados de Añatuya y el pueblo de indios y curato de Lasco (Santiago del Estero, Argentina). En M. A. Muñoz (Ed.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp.15-32). Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón.

Taboada, C. y Rodríguez Curletto, S. (2023). Primera determinación de isótopos estables y nuevos fechados por AMS para la llanura de Santiago del Estero (Argentina). En Núñez Camelino, M., Barboza, M., Píccoli, C., Roca, M. y Scabuzzo, C. (Eds), Libro de resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 63-64). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf

Tonni, E. P. (2006). Cambio climático en el Holoceno tardío de la Argentina. Una síntesis con énfasis en los últimos 1000 años. Folia Histórica del Nordeste 16, 187-195. https://iighi.conicet.gov.ar/wpcontent/uploads/sites/29/2018/05/n16a11.pdf

Togo, J. (2004). Arqueología Santiagueña: Estado actual del conocimiento y evaluación de un sector de la cuenca del Río Dulce. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Verneri, L., Burgos, M., Zapatiel, J. y Taboada C. (2023). Primeros resultados de la identificación de sílicofitolitos en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). En Núñez Camelino, M., Barboza, M., Píccoli, C., Roca, M. y Scabuzzo, C. (Eds), Libro de resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp 280-281). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vitar, B. (2022). Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco. SB.

Wagner, E. y Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo (Tomo I). Compañía Impresora Argentina.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Farberman, J., & Taboada, C. (2023). Entre ríos, esteros y pozos. Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas. Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 47-64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41373

Artículos similares

61-70 de 732

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.