Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)

Autores/as

  • Juana Fuertes CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-1363-6839
  • María Laura López CONICET, División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0001-9967-4424

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44258

Palabras clave:

Comida, Macrorrestos botánicos, Arqueobotánica, Valle de Hualfín, Noroeste argentino

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos del estudio de una masa aglutinada constituida por semillas y estructuras leñosas blandas carbonizadas y sin carbonizar, recuperada próxima a un objeto de oro en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó, además, un entierro humano. El análisis de una muestra de 104 semillas condujo a determinar que el mayor porcentaje pertenece a Chenopodium carnosolum, maleza agrícola conocida como ajara que se asocia al cultivo de las quinoas; un solo ejemplar se identificó como posible Ch. hircinum, mientras que otro no pudo identificarse taxonómicamente. Asimismo, casi la totalidad de las semillas estudiadas estaban inmaduras al momento de su cosecha y tienen evidencia de haber sufrido un procesamiento de desaponificación e hidratación. Teniendo en cuenta el contexto de hallazgo, se considera que esta masa corresponde a una preparación culinaria, la cual podría haber estado involucrada en ceremonias destinadas a los antepasados y haber sido parte de las ritualidades vinculadas a los cierres de ciclo. Asimismo, el posible consumo de ajara durante un evento ritual manifiesta una importante significación, y, por lo tanto, podría considerarse como más que una maleza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allen, C. J. (1982). Body and Soul in Quechua Thought. Journal of Latin American Lore, 8(2), 179-196.

Amuedo, M. C. G. (2020). El simple verdor de la vida: Relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte. Tesis doctoral.

Arana, M. D, Natale, E., Ferretti, N., Romano, G., Oggero, A., Martínez, G.,... y Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera Lilloana, 56. Fundación Miguel Lillo.

Araya, S. (2017). Análisis arqueobotánico de tres sitios ubicados en la puna de Salta (Argentina) datados entre 2000-600 años AP. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 4(3), 51-61.

Ardissone, R. (1961). Lineamientos de la instalación Humana en el Bolsón de Pipanaco. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA, T. XI: 171-244.

Appadurai, A. (1981). Gastro-politics in Hindu South Asia. American Ethnologist, 8(3), 494-511. https://doi.org/10.1525/ae.1981.8.3.02a00050

Dietler, M. (2010). Cocina y colonialismo. Encuentros culinarios en la Francia mediterránea protohistórica. Saguntum Extra, 9, 13-32.

Aktaş-Polat, S., y Polat, S. (2020). A theoretical analysis of food meaning in anthropology and sociology. Tourism, 68(3), 278-293. https://doi.org/10.37741/t.68.3.3

Balesta, B., Zagorodny, N., y Wynveldt, F. (2011). La configuración del paisaje Belén (Valle de Hualfín, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 36, 149-175.

Bray, T. L. (2012). Ritual Commensality between Human and Non-Human Persons: Investigating Native Ontologies in the Late Pre-Columbian Andean World. Etopoi. Journal for Ancient Studies, 2, 197-212.

Burrieza, H. P., Martínez Tosar, L., Grillia, M. S. A., y Kobayashi, K. (2013). El grano de quinua y las dehidrinas. Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, 3(5), 16-24.

Cabrera, Á. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En: W. F. Kugler (ed.) Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, Tomo 11 (1): 1-85. Buenos Aires, Acme.

Capparelli, A. (2011). Elucidating post-harvest practices involved in the processing of algarrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka site (Northwest Argentina): An experimental approach based on charred remains. Archaeological and Anthropological Sciences, 3(1), 93-112. https:// doi.org/10.1007/s12520-011-0061-4

Capparelli, A. (2015). La arqueobotánica del sitio Inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada. En R. A. Raffino, L. A. Iácona, R. A. Moralejo, D. Gobbo y M. G. Cousso (Eds.). Una capital Inka al sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil (pp. 63 84). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Capparelli, A. (2022). Ethnobotany of Prosopis spp.; past evidence of the fruit use and experimenta archaeology applied to the interpretation of ancient food processing. En M. C. Puppo y P. Felker (Eds.). Prosopis: one of the most tolerant nitrogen fixing food legume of the world. Prospect for economic development in arid lands (pp. 23-50). Elsevier. 10.1016/ B978-0-12-823320-7.00021-3

Capparelli, A., Pochettino, M. L., Lema, V., López, M. L., Andreoni, D., Ciampagna, M. L., y Llano, C. (2015). The contribution of ethnobotany and experimental archaeology to interpretation of ancient food processing: Methodological proposals based on the discussion of several case studies on Prosopis spp., Chenopodium spp. and Cucurbita spp. from Argentina. Vegetation History and Archaeobotany, 24(1), 151-163. https://doi.org/10.1007/s00334-014-0497-4

Capriata Estrada, C. y López-Hurtado, E. (2017). The Demise of the Ruling Elites: Terminal Rituals in the Pyramid Complexes of Panquilma, Peruvian Central Coast. En S. A. Rosenfeld y S. L. Bautista (Eds.). Rituals of the past. Prehispanic and colonial case studies in andean archaeology (pp. 193-215). University press of Colorado. 10.5876/9781607325963.c009

Carrillo Ocampo, A., & Engleman, E. M. (1994). Anatomía de la semilla de Chenopodium berlandieri ssp. Nuttalliae (Chenopodiaceae) “huauzontle”. Botanical Sciences, 54, 17 35.

Cobo, B. ([1653] 1890). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles.

Edwards, M. J. (2017). Ritual Practice at the End of Empire: Evidence of an Abandonment Ceremony from Pataraya, a Wari Outpost on the South Coast of Peru. En S. A. Rosenfeld y S. L. Bautista (Eds.). Rituals of the past. Prehispanic and colonial case studies in andean archaeology (pp. 151-168). University Press of Colorado. 10.5876/9781607325963.c007

Fernández Sancha, S. (2022). Prácticas alimenticias prehispánicas en el Valle del Cajón, Catamarca. Articulaciones entre plantas, objetos, espacios y personas en el poblado de Loma l’Ántigo durante el período Tardío. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Fernandini, F. y Ruales, M. (2017). From the Domestic to the Formal: A View of Daily and Ceremonial Practices from Cerro de Oro during the Early Middle Horizon. En S. A. Rosenfeld y S. L. Bautista (Eds.). Rituals of the past. Prehispanic and colonial case studies in andean archaeology (pp. 169-192). University Press of Colorado. 10.5876/9781607325963.c008

Fuertes, J., López, M. L., Wynveldt, F., y Iucci, M. E. (2022). Prácticas de preparación y consumo de frutos de Prosopis spp. En un evento ritual. Un caso de estudio en el poblado arqueológico El Molino (depto. De Belén, Catamarca). Intersecciones en Antropología, 23(2), 227-242.

Fuertes, J., Wynveldt, F., & López, M. L. (2023). Una aproximación a las prácticas alimenticias de las poblaciones tardías del Valle de Hualfín (Departamento de Belén, Catamarca). Relaciones, 48(Número especial 1), 284-306. https://doi.org/10.24215/18521479e057

Gade, D. W. (1970). Ethnobotany of cañihua (Chenopodium pallidicaule), rustic seed crop of the Altiplano. Economic Botany, 24, 55-61.

Giovannetti, M. A. (2021). Chicha and food for the Inka feasts: Their materiality in state production contexts in southern Tawantinsuyu. Journal of Anthropological Archaeology, 62, 101279. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101279

González, A. R. (1974). Arte, estructura y arqueología. Nueva Visión.

Hastorf, C. A. (2016). The Social Archaeology of Food: Thinking about Eating from Prehistory to the Present (1.a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316597590

Hastorf, C. A., y Johannessen, S. (1993). PreHispanic Political Change and the Role of Maize in the Central Andes of Peru. American Anthropologist, 95(1), 115-138. https://doi. org/10.1525/aa.1993.95.1.02a00060

Hermosa, E. R. C. (2005). Proceso productivo del cultivo de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en comunidades del ayllu Majasaya Mujlli. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Dr. “Martín Cardenas”. Universidad Mayor de San Simón.

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P., Niu, M., Buck, C., Guilderson, T., ... & Zimmerman, S. R. H. (2013). Shcal13 SouthernHemisphere Calibration, 0 50,000 Years Cal BP. Radiocarbon, 55(4), 18891903. 10.2458/azu_js_rc.55.16783

Iucci, M. E. (2009). Caracterización de la forma, tamaño y función de las vasijas ordinarias de Puerta de Corral Quemado (Dpto. De Belén, Prov. De Catamarca). Comechingonia. Revista de Arqueología, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.17876

Iucci, M. E. (2016). Producción, uso y circulación de cerámica tardía en el valle de Hualfín, (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales.

Iucci, M. E., y Alperin, M. (2019). La producción de alfarería Belén del Valle de Hualfín (provincia de Catamarca, Argentina): Un acercamiento a partir de la petrografía cerámica. Intersecciones en Antropología, 20((1)), 121-135. https://doi.org/10.35739/IeA20(1).426

Iucci, M. E., Cobos, V., Moscardi, B., y Perez, S. I. (2020). Caracterización bioarqueológica e isotópica de restos óseos humanos de un entierro del sitio tardío El Molino (Depto. Belén, Catamarca). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 129-134. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27240

Iucci, M.E., Becerra, M.F., Wynveldt, F., Fuertes, J. y Sallés, J.M. (2023). Metalurgia del oro en las sociedades tardías del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Un acercamiento a través de un hallazgo en el sitio El Molino. Ms.

Jennings, J., y Bowser, B. J. (Eds.). (2009). Drink, power, and society in the Andes. University Press of Florida.

Korstanje, A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Tucumán.

Lantos, I., Spangenberg, J. E., Giovannetti, M. A., Ratto, N., y Maier, M. S. (2015). Maize consumption in pre-Hispanic south-central Andes: Chemical and microscopic evidence from organic residues in archaeological pottery from western Tinogasta (Catamarca, Argentina). Journal of Archaeological Science, 55, 83-99. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.12.022

Lema, V. S. (2010). Procesos de domesticación vegetal en el pasado Prehispánico del noroeste argentino: Estudio de las prácticas más allá de los orígenes. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 121 142.

Lema, V., Capparelli, A. y Martínez, A. (2012). Las vías del algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el Noroeste argentino. En M. del P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica (pp. 639-665). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Logan, A. L., Hastorf, C. A., y Pearsall, D. M. (2012). “Let’s Drink Together”: Early Ceremonial use of Maize in the Titicaca Basin. Latin American Antiquity, 23(3), 235-258. https://doi.org/10.7183/1045-6635.23.3.235

López, M. L. (2011). Estudio de macro y micro restos de quínoa de contextos arqueológicos del último milenio en dos regiones circumpuneñas. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

López, M. L., Bruno, M. y Planella, M. T. (2015). El género Chenopodium: metodología aplicada a la identificación taxonómica en ejemplares arqueológicos. Presentación de casos de estudio de la región Sur-andina. En C. Belmar y V. Lema (Eds.) Avances y desafíos metodológicos en arqueobotanica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica, (pp. 89–121). Santiago, Chile: SEK.

Lorenzo, G. S., Iucci, M. E., y Lorenzo, S. (2019). Caracterización arqueofaunística de una estructura del sitio El Molino (Puerta de Corral Quemado, Catamarca). Libro de resúmenes del V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (pp. 59-60).

Luengo, M. S., Fuertes, J., Iucci, M. E., y Marquez, G. I. (2023). Análisis palinológico de sedimentos de dos piezas cerámicas arqueológicas de Puerta de Corral Quemado (Catamarca, Argentina). Bolentín de la Sociedad Argentina de Botánica, 58(Suplemento), 335-336.

Maury Sintjago, E. A. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-semiótico de la alimentación. Gazeta de Antropología, 26(2), 1-13. https://doi.org/10.30827/Digibug.6779

Medina, M. E., Grill, S., Fernandez, A. L., y López, M. L. (2017). Anthropogenic pollen, foraging, and crops during Sierras of Córdoba Late Prehispanic Period (Argentina). The Holocene, 27(11), 1769-1780. https://doi.org/10.1177/0959683617708445

Morello, J. (1958). La Provincia Fitogeográfica del Monte. Tucumán, Opera Lilloana, 2.

Morlans, M. C. (1995). Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, 2(2), 20-25.

Mujica, A., y Jacobsen, S.-E. (2006). La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de los Andes Centrales, 32, 449-457.

Nielsen, A. E. (2014). Poor Chiefs: Corporate Dimensions of Pre Inca Society in the Southern Andes. En C. Gnecco y C. Langebaek (Eds.). Against Typological Tyranny in Archaeology (pp. 99 120). Springer. https://doi. org /10.1007/978 1 4614 8724 1_6

Orgaz, M. (2012). Chicha y aloja. Inkas y autoridades locales en el sector meridional del valle de Yocavil—Catamarca—Argentina. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, 2(2), 1-38.

Pavlovic, D., Sánchez, R., Pascual, D., Martínez, A., Cortés, C., Dávila, C., y La Mura, N. (2019). Rituales de la vida y de la muerte: Dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile central. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 63, 43-80. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0022

Pazzarelli, F. (2008). Notas acerca de una arqueología de la comida. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 4, 157-162.

Pazzarelli, F. (2010). La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 157-181. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.08

Pazzarelli, F. (2013). Otros-maíces: trayectorias y transformaciones culinarias del maíz en Ambato (Catamarca, Noroeste argentino). Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 329-351.

Pazzarelli, F. y Lema, V. (2018a). Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes meridionales (Jujuy, Argentina). Chungará. Revista de Antropología Chilena, 50(2), 307-318. https://doi.org/10.4067/S071773562018005000602

Pazzarelli, F. y Lema, V. S. (2018b). A Pot Where Many Worlds Fit: Culinary Relations in the Andes of Northern Argentina. Indiana, 35(2), 271-296. 10.18441/IND.V35I2

Pernasetti, C., y Ferre, M. F. (2016). Modos de vigencia y resignificación de comidas tradicionales en valles y puna de Belén, Catamarca. Ágora, 18(1), 43. https://doi.org/10.17058/agora.v18i1.7718

Petrucci, N. S. y López, M. L. (2020). Interpretación de posibles modalidades de procesamiento en restos carbonizados del género Chenopodium recuperados del sitio de Soria 2, Catamarca,Argentina. Latin American Antiquity, 31(4), 733-746.

Petrucci, N. y Spano, R. (2019). Arqueobotánica del sitio temprano Soria 2. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54(1), 137 154.

Poma de Ayala, F. G. (1988). Nueva crónica y buen gobierno, 2.da ed. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ratto, N., Lema, V. S., y López, M. L. (2014). Entierros y ofrendas: Prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina). Darwiniana, Nueva Serie, 2(1), 125-143. https://doi. org/10.14522/darwiniana.2014.21.573

Sillar, B. (2009). The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 367-377.

Stevens, C. J., Shelach Lavi, G., Zhang, H., Teng, M., y Fuller, D. Q. (2021). A model for the domestication of Panicum miliaceum (common, proso or broomcorn millet) in China. Vegetation History and Archaeobotany, 30(1), 21-33.

Vacas Mora, V. (2008). Cuerpos, cadáveres y comida: Canibalismo, comensabilidad y organización social en la amazonia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 6, 271-291.

Villagrán, C. y Castro, V. (2003). Ciencia indígena de los Andes del Norte de Chile Santiago, Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Villagrán, C., Romo, M., y Castro, V. (2003). Etnobotánica del sur de los Andes de la primera región de Chile: Un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa Superior. Chungará (Arica), 35(1). https://doi.org/10.4067/S0717-73562003000100005

Wynveldt, F., Balesta, B., Iucci, M. E., Valencia, C., y Lorenzo, G. (2017). Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14 C Dating. Radiocarbon, 59(1), 91-107.

Wynveldt, F., y Sallés, J. M. (2018). Relaciones espaciales en la red del paisaje tardío del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). En F. Wynveldt y B. Balesta (Eds.) Las dimensiones del paisaje tardío en el Valle de Hualfín (Belén, Catamarca) (pp. 27-67). Sociedad Argentina de Antropología.

Wynveldt, F., Iucci, M. E., Sallés, J. M., y Fuertes, J. (2023). Archaeology of the Late Local Landscapes of the Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Political Perspective from Cerro Colorado of La Ciénaga de Abajo. Open Archaeology, 9(1), 20220318. https://doi.org/10.1515/opar-2022-0318

Wynveldt, F., Iucci, M. E., Morosi, M., Fuertes, J. y Sallés, J. M. (2023). The Spondylus beads from El Molino (Puerta de Corral Quemado, Catamarca, Argentina): analysis and implications for the study of local power in Inka times. Ms.

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Fuertes, J., & López, M. L. (2024). Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 341-354. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44258

Artículos similares

351-360 de 726

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.