The ethnographic and ethnologic information as interpretative framework for zooarchaeological contexts in the Alluvial Plain of Parana River (Santa Fe, Argentina)

Authors

  • Julieta Isabel Sartori Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Laboratorio de Sedimentología y Geomorfología Fluvial

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11854

Keywords:

ethnography, ethnology, writings, hunter-gatherer, alluvial plain of Paraná River

Abstract

In this paper we develop historic information provide for different writings, which were produce by explorers that stay in the new continent during XVI and XVIII centuries. These documents give data about subsistence of huntergatherers that inhabit the Alluvial Plain of the Paraná River (east-center of Santa Fe) and adjacent sectors (i.e. Gran Chaco y Buenos Aires, Argentina). In addition, we also make references about the ethnographical researches for current and historical groups. In all cases we emphasis those which subsistence could be comparable with the hunter-gatherers that lived in the area under studied. Considering the different types of works that we refer, we aim to analyze if the information about the exploitation of fauna resources is useful to provide a frame of reference to archaeological interpretations in the alluvial plain of the Paraná River.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, A. 2005. Zooarqueología de cazadores-recolectores del extremo nororiental de la provincia de Buenos Aires (humedal del río Paraná inferior, Región Pampeana, Argentina). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Acosta, A. y Sartori J. 2011. Explotación de Myocastor coypus en el extremo meridional de la Cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. SAB, Revista de Arquieología 24: 2-10-30.

Alemán, B. 2010. Relevamiento arqueológico de la Provincia de Santa Fe. Revista América, 19:19-42.

Almudena, H. G. 1995. La Etnoarqueología Hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de Prehistoria, 52 (2): 15-30.

Arenas, P .2003. Etnografía y alimentación entre los tobañachilamole# ek y wichí-lhuku’tas del Chaco central (Argentina). Pro Biota, Buenos Aires.

Barberena, R. 2008. Arqueología y Biogeografía Humana en Patagonia Meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Braunstein, J., Miller, E. 1999. Ethnohistorical Introduction. E. Miller, Peoples Of The Gran Chaco. Library of Congress Cataloging, United States of America.

Calvo, L. M. 1993. La Compañía de Jesús en Santa Fe. Ediciones Culturales Santafesinas. Subsecretaría de Cultura - Fundación Arcien, Santa Fe.

Dasso, M.C. 2010. Aplicaciones del estudio etnológico a proyectos multidisciplinarios de investigación en salud. CIAFIC Ediciones, Buenos Aires.

Díaz de Guzmán, R. 1885. La Argentina, Espasa-Calpe, Buenos Aires.

Dobrizhoffer, M. 1967. Historia de los abipones. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.

Ember, M., y C., Ember. 1995. Worldwide Cross-Cultural Studies and their Relevance for Archaeology. Journal of Archaeological Research, 3: 87-111.

Escosteguy, P. D., 2013. El uso de fuentes documentales y etnográficas para la interpretación del registro arqueofaunístico de Coipo. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 7:41-65.

Figueroa, G. y M., Dantas. 2006. Recolección, procesamiento y consumo de frutos silvestres en el noroeste semiárido argentino. Casos actuales con implicancias arqueológicas. Zaranda de Ideas, 2:35-50.

Gándara, M. 1990. La Analogía Etnográfica como Heurística: Lógica Muestreal, Dominios Ontológicos e Historicidad. Sugiura Y. y M.E. Serra, Etnoarqueología. Coloquio Bosch-Gimpera. 43-82, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

García de Moguer, D. 1908. Los viajes de Diego García de Moguer al Río de la Plata. Elzebiriana, Santiago de Chile.

Gifford-Gonzalez, D. 1991. Bones are not enough: Analogues, knowledge, and interpretive strategies in zooarchaeology. Journal Of Anthropological Archaeology 10 (3):215–254.

López, M. 2007. Alimentos, Naturaleza e Identidad en comunidades mocovíes del Chaco. Itinerarios, 5: 153-166.

Loponte, D. 2008. Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Series Monográficas, Arqueología de la Cuenca del Plata. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Lucaioli, C.P., 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Mandrini, R. 1983. Historia Testimonial Argentina. Documentos Vivos de Nuestro Pasado. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Maura, J.F. 2007. Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528): Orígenes de lo ‘real maravilloso’ en el Cono Sur. Revista Lemir, 16: 2-63.

Medina, J.T. 1908. Los Viajes de Diego García De Moguer al Río de la Plata. Elzebiriana, Santiago de Chile

Medrano, M.C. y C.N, Rosso. 2010. Otra civilización de la miel: utilización de miel en grupos indígenas guaycurúes a partir de la evidencia de fuentes jesuitas (Siglo XVIII). Espaço Ameríndio, 4 (2):147-171.

Mendoza, M. 2003. Range area and seasonal campsites of Toba bands in western Chaco, Argentina. Before Farming, 4 (2):1-12.

Musali, J. 2005. Ictioarqueología del Delta del río Paraná inferior. El sitio laguna La Bellaca 2 como caso de estudio. Tesis de Licenciatura inédita en Antropología. Departamento de ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Musali, J. 2010. El rol de la pesca entre los grupos humanos de la baja cuenca del plata. ictioarqueología de conjuntos prehispánicos del Holoceno tardío en el Humedal del río Paraná inferior. AINA, Buenos Aires.

Navarrete, R. 2006. Analogías poderosas: el uso de la analogía para el estudio de estudio arqueológico de la complejidad social prehispánica y colonial en el oriente venezolano. Boletín Antropológico, 24:221-258.

Nesis, F. 2005. Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Colección Tesis de Licenciatura. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Nuñez Cabeza de Vaca, A. 1922. Naufragios. Gráficas Reunidas, Madrid.

Paucke, F. 2010. Hacia allá y para acá. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Espacio Santafesino, Santa Fe.

Pérez Jimeno, L. 2007. Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná-margen santafesina-: la variabilidad del registro arqueológico. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de la Plata.

Politis, G. 2002. Acerca de la etnoarqueología en América del Sur. Horizontes Antropológicos, 18: 61-91.

Ramírez, L. 2007. Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528): orígenes de lo “real maravilloso” en el Cono Sur. Edición, Introducción y notas de J. F. Maura. Lemir, Buenos Aires.

Rosso, C y Cargnel, J. 2012. Historiadores y etnógrafos: escrituras jesuíticas en el siglo XVIII. Los casos de Lozano y Paucke. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 3:62-77.

Santa Cruz, A. 1918. Islario general de todas las islas del mundo. Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica, Madrid.

Santiago, F. 2002. Análisis zooarqueológico de los roedores del sitio Cerro Aguará (Noroeste de la provincia de Santa Fe). Su implicancia económica, tafonómica y paleoambiental. Tesis de licenciatura en Antropología. Departamento de Arqueología. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. UNR.

Santini, M. 2011. Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Chaco Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 12: 195-205.

2012. Análisis de los conjuntos ictioarqueológicos recuperados en sitios del Chaco Húmedo argentino. Revista del Museo de Antropología 5: 195-202.

Scarpa, G. 2007. Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiárido (Argentina). Sociedad Argentina De Botánica, 42 (3-4): 333-345.

Sartori, J. 2008. “La Cuenca Inferior del Río Salado: Un Desafío para los Análisis Arqueofaunísticos”. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 144 pp. Tesis de Licenciatura., Rosario.

Sartori, J. 2010. La fauna en la Cuenca Media e Inferior del río Salado: Los sitios Familia Primón y Río Salado Coronda II como casos de estudio. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.) Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana. Libros del Espinillo, Buenos Aires.

Sartori, J. 2011. Zooarqueología de cazadores-recolectores en la Cuenca Media e Inferior del río Coronda (Provincia de Santa Fe): Avances y perspectivas. En Entre pasados y presentes 3. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas. Servicios Gráficos, Buenos Aires.

Sartori, J. 2013. “Variabilidad del registro arqueofaunístico en la cuenca media e inferior del río Coronda”. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 269 pp. Tesis Doctoral. Rosario.

Sartori, J. y M.B., Colasurdo. 2012. La recurrencia del coipo (Myocastor coypus) en los registros arqueofaunísticos de la Cuenca Inferior del río Paraná (Argentina). Revista Arqueología Iberoamericana 13: 23–36.

Sartori, J., Colasurdo, M.B y F., Santiago. 2015. Zooarchaeology in the Paraná River flood plain: GIS implementation at a regional scale. Journal of Anthropology and Archaeology 2 (2): 77-106.

Schmidl, U. 2003. Viaje al Río de La Plata. Editorial Claridad, Buenos Aires.

Torres, G. y M. Santoni. 1997. Alimentación y uso del medio ambiente en el Noroeste. En Carlos Reboratti (ed.) De Hombres y Tierras. Una Historia Ambiental del Noroeste Argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, Salta.

Torres, G., Santoni, M.E., Madrid De Zito Fontán, L., y L., Romero. 2001. El elemento mitológico: uno de los factores intervinientes en la perduración de las preferencias alimentarias. El caso de los matacos del Pilcomayo. Dpto. Rivadavia, provincia de Salta”. Andes, 12:1-12.

Wylie, A. 1985. The reaction against analogy. En Schiffer, M. editors Advances in archaeological method and theory, 8:63-111.

Downloads

Published

2015-12-30

Issue

Section

Archaeology

How to Cite

Sartori, J. I. (2015). The ethnographic and ethnologic information as interpretative framework for zooarchaeological contexts in the Alluvial Plain of Parana River (Santa Fe, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 8(2), 77-90. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11854

Similar Articles

101-110 of 217

You may also start an advanced similarity search for this article.