Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.22020

Palabras clave:

identidad, ritual, ciudad, deporte

Resumen

En este artículo se propone un abordaje del fenómeno del running en la Argentina a partir del análisis de las carreras urbanas organizadas en las principales ciudades del país. Concebidas como rituales de interacción fundamentales en este estilo de vida, las carreras permiten mostrar no sólo las diferencias del running con el atletismo federado sino también algunas de las claves que explican la creciente relevancia a escala global de la opción "virtuosa" por correr. El modo en que están organizadas las carreras, el uso de las redes sociales y la masividad de los participantes configuran un escenario habitual para el despliegue de toda la estética runner.  Y del mismo modo, las carreras permiten advertir la amplia capacidad de interpelación de públicos muy variados que ofrece este estilo de vida. Ello implica que el running proporciona un amplio menú de opciones que los actores pueden adaptar a sus expectativas y posibilidades. Estas carreras además conllevan verdaderos desafíos urbanísticos y de políticas de identidad para las ciudades que organizan y autorizan la realización de esta clase de eventos masivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abeza, G., N. O’Reilly, I. Reid (2013). Relationship marketing and social media in sport. International Journal of Sport Communication, 6: 120-142.

Abidin, C. (2017). Influencer extravaganza. Commercial “Lifestyle” Microcelebrities in Singapore. En L. Hjorth, H. Horst, A. Galloway y G. Bell (eds). The Routledge Companion to Digital Ethnography. New York and London: Routledge, 158-168,

Bennet, A. (1999). “Subcultures or neo-tribes? Rehinking the relationship between youth, style and musical taste”. Sociology, 33 (3): 599–617.

Callon, M., J. Law (1998). De los intereses y su transformación. Enrolamiento y contraenrolamiento. En J. Domenech y F. Tirado (eds). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa, 51-61.

Collins, R. (2005). Interaction Ritual Chains. Princeton University Press: Princeton y Oxford.

Crossley, N. (2005). “Mapping Reflexive Body Techniques: On Body Modification and maintenance”. Body & Society, 11(1): 1–35.

Chaney, D. (1996). Lifestyles. London: Routledge.

Dias, C. (2017). “Corrida de rua no país do futebol”. Recorde, 10 (1): 1-32.

Eagleman, A. (2013). Acceptance, motivations, and usage of social media as a marketing communications tool amongst employees of sport national governing bodies. Sport Management Review 16: 488–497.

García, S. (2016). Correr para vivir, vivir para correr. Buenos Aires: Debate.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península: Barcelona.

Gil, G. (2015). “Cuerpos que corren y viajan. El trail running en la Argentina”. En Jornadas de Sociología de la UBA, 13 al 17 de julio.

Gil, G. (2018). “Deporte y estilos de vida. El running en Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30: 43-63.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.

Green, C. y Jones, I. (2005). “Serious leisure, social identity and sport tourism”. Sport in Society, 8(2): 198–217.

Herrick, C. (2015). “Comparative urban research and mass participation running events: methodological reflections”. Qualitative Research, 15(3): 296–313.

Hijós, M. (2017). “«Fitters», «paleo» y «veggies»: nuevas formas de clasificar lo comestible. Educación Física y Ciencia, 19(2), e034. https://doi.org/10.24215/23142561e034.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Buenos Aires.

Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24: 95-117.

Palmer, C. (2004). Death, danger and the selling of risk in adventure sports. En B. Wheaton (ed). Understanding Lifestyle Sports. Consumption, identity and difference. Londres: Routledge.

Scheerder, J., K. Breedveld y J. Borgers (eds.) (2015). Running across Europe. The Rise and Size of One of the Largest Sport Markets. Hampshire: Palgrave Macmillan.

Segalen, M. (1994). Les enfants d’Achille et de Nike. Une ethnologie de la course à pied ordinaire. Paris: Éditions Métailié.

Shipway, R., I. Holloway (2016). “Health and the running body: Notes from an ethnography”. International Review for the Sociology of Sport, 51(1): 78-96.

Shipway R., I. Holloway, I. Jones (2013). Organisations, practices, actors, and events: Exploring inside the distance running social world. International Review for the Sociology of Sport, 48(3): 259–276. DOI: 10.1177/1012690212442135.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Skeggs, B. (2004). Class, Self, Culture. London: Sage.

Thompson, A., M. Andrew, S. Gee, A. Geurin (2016) Fans’ Perceptions of Professional Tennis Events’ Social Media Presence: Interaction, Insight, and Brand Anthropomorphism. Communication & Sport, 5 (5): 579–603.

Van Gennep, Arnold (2008) Los ritos de paso. Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2019-04-30

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Gil, G. J. (2019). Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running. Revista Del Museo De Antropología, 12(1), 105-116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.22020

Artículos similares

31-40 de 174

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.