Arqueología, Tiempo y “Vaca Muerta”

Autores/as

  • Axel Weissel CONICET, Universidad Maimónides, Fundación Azara, FFyL-Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.32742

Palabras clave:

Hidrocarburos, Arqueología, Filosofía, Tiempo, Neuquén

Resumen

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre las intervenciones antrópicas que se pueden observar en un área determinada de la cuenca hidrocarburífera de la Provincia de Neuquén (Argentina). Los objetos y espacios en las diversas condiciones materiales y temporales de depositación, construcción o emplazamiento se confrontan como fabricaciones humanas que además de representar una relación con los eventos ya sucedidos (y por ende con una materialidad antrópica previa) están atravesados y condicionados por concepciones ontológicas del tiempo que implican, por sí mismas, futuras y pasadas proyecciones materiales.

Empleando herramientas teóricas-metodológicas de la Filosofía y de la Arqueología nos concentraremos en analizar las particularidades y características de la materialidad industrial tan presente en el territorio neuquino. Consideramos que la problematización arqueológica de los espacios y formas materiales que adopta la industria hidrocarburífera, en sus diversas expresiones, puede enriquecer –en un territorio atravesado por el petróleo, lo colonial y lo mapuche- la mirada crítica sobre el tiempo y la materialidad antrópica fundante de la Modernidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abrutzky, R., L. Dawidowski, A.M. Murgida & C. E. Natenzon. (2014). Contaminación del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el riesgo de hoy o el cambio climático futuro, una falsa opción. Ciencia & Saude Coletiva, 19 (2), 3763-3773.

Acuto, F. A. & V. Franco Salvi. (2015). Arqueología y mundo material. En F. Acuto y V. Franco Salvi (eds.) Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 9-35). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Acacio, J. A. & F. Svampa. Hidrocarburos no convencionales y fracking : Estado, empresas y tensiones territoriales en la Patagonia argentina. Cuestiones de Sociología, 17. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8457/pr.8457.pdf (Acceso: 10 de Diciembre, 2020).

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Dirección Gral de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo.

Bartolomé, M.A. Los pobladores del “desierto”. (2005) Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 10 | 2004, Publicado el 21 febrero 2005, http://journals.openedition.org/alhim/103 (Acceso: 10 de Diciembre, 2020).

Bayer, O. (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones El Tugurio.

Berón, M. (2007). Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos. Arqueología en las Pampas, 1, 345-364.

Bradley, B. (2002). The Past in Prehistoric Societies. Londres y Nueva York: Routledge.

Cabrera, F. (2019). Vaca Muerta, entre el desastre socioambiental y los arguementos ecologistas. En A. Di Pangracio, S. Nordenstahl y M. J. Tramutola (eds.) Informe ambiental 2019: premio Adriana Schiffrin 17° convocatoria (pp. 51-65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Curtoni, Rafael Pedro. (2008). Acerca de las consecuencias sociales de la arqueología. Epistemología y política de la práctica. Comechingonia, 11(1), 31-49.

Di Risio, D., Gavaldà, M., Peréz Roig, D., & Scandizzo, H. (2012). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y NorPatagonia. Buenos Aires: América Libre

ENOTPO. (2015). Cuadernillo Pueblos Naciones Originarias. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B7mfpufuTf3UMjJ5bDg2RTc3YjA/view (Acceso: 10 de diciembre, 2020).

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, (14), 42-73.

Favaro, O. & M. Arias Bucciarelli. (1999). La conformación de una provincia exportadora de energía. Neuquén, 1950-1980. En O. Favaro y M. Arias Bucciarelli (eds.) Neuquén. La construcción de un orden estatal (pp. 193-225). Neuquén: CEHEPYC.

Ferrante, S. & A. Giuliani. (2014). Hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (Neuquén). ¿Recursos estratégicos para el autoabastecimiento energético en la argentina del siglo XXI? Revista Estado y Políticas Públicas, 3, 33-61.

García Delgado, D. & A. Gradin. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. En D. García Delgado y A. Gradin (comps.) Documento de trabajo nº5: el neoliberalismo tardío: teoría y praxis (pp. 15-26). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina.

Giuliani, A. (2015). La explotación de Vaca Muerta y su impacto en el territorio. Trabajo presentado en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios organizadas por el Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Gosden, C. (1994). Social being and time. Gran Bretaña: Blackwell Pub.

Harraz, H. (2016). Petroleum Industry Structure. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/301838936_PETROLEUM_INDUSTRY_STRUCTURE. (Acceso: 10 de Noviembre, 2020).

Husserl, E. (2002) [1928]. Lecciones de Fenomenología de la Conciencia Interna del Tiempo. Traducción, presentación y notas de Agustín Serrano de Haro. Madrid: Editorial Trotta.

Haber, A. (2013). Arqueología y desarrollo: anatomía de la complicidad. En A. Herrera Wassilowsky (comp.) Arqueología y desarrollo en América del Sur. De la práctica a la teoría (pp. 13-18). Bogotá: Universidad de los Andes.

Haber, A. (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Shepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (eds.) Arqueología y decolonialidad (pp. 123-167). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Signo.

Laguens, A. 2014. A Critique of Unilineal Evolution and the Recapitualtion of Lineal Time. En C. Smith (ed.) Encyclopedia of Global Archaeology. Londres: Springer

Lucas, G. 2005. The archaeology of time. New York: Routledge.

Maraggi, I. (2017). Resistir al avance extractivista: Las Comunidades Mapuche Paynemil, Kaxipayiñ y Campo Maripe frente a los conflictos territoriales en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Marie, F., Carrizo, S. C., Villalba, S. (2018). (Re)territorializaciones energéticas en Neuquén, Argentina. Tabula rasa, (29), 347-365.

Martínez, G. (2015). Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado. En M. Sili, A. Kozel y R. Bustos Cara (eds.) La región del Colorado. Historia, cultura y paisaje en la frontera (pp. 29-49). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación ArgenINTA.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad, http://waltermignolo.com/wp-content/uploads/2013/03/Lacolonialidad.pdf(Acceso: 30 de Noviembre, 2020).

Mullally M. A., Arelovich, L., Cabrera. F & Di Risio, D. (2017). Megaproyecto Vaca Muerta. Informe de externalidades. Buenos Aires: EJES.

Murgida, A. (2013). Cambios socio-ambientales: desplazamientos de las poblaciones históricamente postergadas en el Chaco-salteño. Cuadernos de Antropología, (9), 35-64.

Murgida, A. M., Laham, F. M., Chiappe, C. J. P., & M. A. Kazimierski. (2016). Desarrollo Territorial bajo Sequía y Cenizas. Iluminuras, 17(41), 11-29.

Palomeque, M. (2008). Historia de la exploración en la argentina. Introducción y Cuenca Neuquina. Revista Petrotecnia, 11, 74-81.

Perez Roig, D. (2016). Los dilemas de la política hidrocarburífera en la Argentina Posconvertibilidad. En D. Pérez Roig, H. Scandizzo y D. di Risio (eds.) Vaca Muerta: Construcción de una estrategia. Políticas públicas ambiguas, empresas estatales corporatizadas y diversificación productiva a medida (pp. 11-36). Buenos Aires: Jinete insomne.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-331). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Radovich, J. C. (2017). Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Geopantanal, 12 (22), 89-104.

Risuleo, F. (2012). Historia del petróleo en Argentina. Buenos Aires: FODECO.

Rodriguez, S. & E. Cúneo. (1993). Evidencias prehistóricas: Antiguo poblamiento y coexistencia cultural. En S. Bandieri, O. Favaro y M. Morinelli (eds.) Historia de Neuquén (pp. 11-63). Neuquén: Editorial Plus Ultra.

Rodriguez Basulto, B. (2019). Nociones epistemológicas para la construcción de un discurso transmoderno para la Arqueología Urbana Latinoamericana. En publicación. https://www.academia.edu/39521662/Nociones_epistemológicas_para_la_construcción_de_un_discurso_transmoderno_para_la_Arqueología_Urbana_Latinoamericana (Acceso: 12 de Diciembre, 2020).

Shanks, M. & Tilley, C. (1987). Social Theory and Archaeology. Oxford: Polity Press – Basil Blackwell.

Shepherd, N. (2016). Arqueología, Colonialidad, modernidad. En Shepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (eds.) Arqueología y decolonialidad (pp. 19-71). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Signo.

Svampa, M & E. Viale Trazar. (2017). Continuidad y radicalización del neoextractivismo en Argentina. Perfiles Económicos, 3, 87-97.

Thomas, J. (1996). Time, Culture and Identity. An interpretive archaeology. Londres y Nueva York: Routledge.

Trentini, F., Valverde, S., Radovich, J. C., Berón, M. A. & Balazote, A. (2010). “Los nostálgicos del desierto”: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios. Cultura y representaciones sociales, 4(8), 186-212.

Valiente S. & J.C. Radovich. (2016). Disputas en el territorio por actividades tipo enclave en Norpatagonia y Patagonia Austral Argentina, Cardinalis, 7, 35-67.

Vaquer, J.M. (2015). La arqueología como ciencia del espíritu: relaciones entre la arqueología, la hermenéutica filosófica y las consecuencias prácticas de las interpretaciones. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51, 15-32.

Vaquer, J. M. (2018). Una descripción fenomenológica del “objeto arqueológico”. Chungara Revista de Antropología Chilena, 50 (4), 623-632.

Villareal, J. & L. Meza Huecho. (2015). Informe Histórico-antropológico. Relevamiento territorial Lof Campo Maripe. Pueblo Mapuce. Provincia de Neuquén, Argentina. Manuscrito inédito.

Weissel, M. (2001). Metodologías y alcances sociales de la práctica profesional en arqueología urbana e industrial en la Argentina. Trabajo presentado en el Tercer Coloquio Latinoamericano sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, a cargo de Jaime Migone Rettig y Antonino Pirozzi Villanueva. The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage. Comité Nacional Chileno para la Conservación del Patrimonio Industrial. Santiago de Chile, Chile.

Weissel, M. (2014). Sin luna. Arqueología del riesgo en el Riachuelo de Buenos Aires. Trabajo presentado en Congreso Internacional Riesgo Urbano. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina.

Trabajo de Weissel

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Tras la interpretación en arqueologías argentinas

Cómo citar

Weissel, A. (2021). Arqueología, Tiempo y “Vaca Muerta”. Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 51-64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.32742

Artículos similares

151-160 de 543

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.