Gestión participativa aplicada a la comunidad
La interpretación patrimonial en Amaná (La Rioja, Argentina) entre 2022-2023
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43809Palabras clave:
Gestión, Comunicación, Patrimonio cultural, Conservación, AmanáResumen
La gestión participativa del patrimonio cultural incluye diferentes actores y disciplinas con el objetivo de investigar, documentar y desarrollar estrategias de comunicación para su uso racional y sostenible, asegurando su conservación. Se analizan en este trabajo las acciones desarrolladas durante los años 2022 y 2023 con la comunidad de Amaná (provincia de La Rioja) en relación con la puesta en valor de su patrimonio natural y cultural. Como paso inicial, nos enfrentamos con varios desafíos para comprender las necesidades comunitarias y elaborar líneas de acción para la puesta en valor y asesoramiento para el uso público de los bienes patrimoniales. La metodología empleada comprende un modelo espiralado de comunicación significativo, multivocal y participativo; las etapas se articulan desde el inicio del proceso de gestión en forma amplia y multilineal. Los ejes para llegar al público se orientaron en base al para qué y qué queremos contar, cómo lo vamos a hacer y qué resultados esperamos conseguir. Para tal fin, se llevaron a cabo las siguientes acciones: la elaboración de circuitos turísticos dentro del pueblo, actividades de transferencia en la escuela y la documentación de las tradiciones del pueblo.
Descargas
Referencias
Alberich, T. N. (2008). IAP, Mapas y Redes Sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia, 8(1), 131-151, Universidad de Huelva.
Ander Egg, E. (1982) Metodología del Trabajo Social. México: El Ateneo.
Anzieu, D. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordresht: Kluwer Academic Publishers.
Ballart Hernández, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio.
Barreiro García, J. S. y Martínez Seij, M. P. (2020). Diferencias entre grupo y equipo de trabajo. Psicología Online. https://www.psicologia-online.com/diferencias-entre-grupo-y-equipo-de-trabajo-5376.html
Batalla, B. (1987). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. México: Papeles de la Casa Chata, CIESAS.
Boixados, R. (2005). No ha tenido hijo que más se le parezca así en la cara como en su buen proceder. Una aproximación al problema del mestizaje y la bastardía en la rioja colonial. Memoria Americana 13, 83-115.
Boixadós, R. y Farbeman, J. (2021). El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la Colonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
Canziani, J. (2008). Desarrollo territorial con identidad cultural. Revista Argumentos, 2(4), 47-49.
Chaadi, M. (2000). Redes Sociales en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Chevallard, Y. (2005). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Conde, P. G. y Izaguirre, E. L. (Coord.) (2013). Por la tierra de dinosaurios y Capayanes: Parque Nacional Talampaya. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Dabas, E. (2001). Red de Redes. Buenos Aires: Paidos.
DiarioC (26 de mayo de 2009) El pueblo de Amaná se resiste a desaparecer. Diario C. https://www.diarioc.com.ar/inf_general/La_Rioja_Amana_se_resiste_a_desaparecer/118453
Falchi, M. P., Podestá, M. M., Rolandi, D., Re, A., y Torres, M. A. (2011). Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos. Localidad arqueológica Palancho. Comechingonia 15(1), 39-63.
Fernández García, T. y López Peláez, A. (2008). Trabajo social comunitario: Afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza.
Fernández Pintos, J. (2017). Tableros de juego rupestres en el SO de Galicia. Creative Commons.
Gándara, M. (2015). Valores, significados y usos del patrimonio arqueológico: una propuesta. En N. Baldacci (Ed.) II Taller Internacional de Cubiertas Arquitectónicas en Contextos Arqueológicos (pp. 1-20). Banamex, World Monument Fund, INAH.
Garreta, M. (1999). Cultura. En M. Garreta y C. Bellelli (Comps.), La Trama Cultural. Textos de antropología y arqueología. Buenos Aires: Caligraf.
German, E. y Scaglioni, A. (1998). Radio Fénix 95.1. Noticias de La Rioja, Argentina. Programa La Rioja que usted no conoce. https://www.youtube.com/watch?v=mO1EMDPiCvU
Guráieb, A. G., Rolandi, D. S., Carro E. D. y Rambla, M. J. (2015). Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueológico del Periodo Medio o de Integración Regional en el Dpto. Independencia (provincia de La Rioja). En R. Bárcena (Ed.) Arqueología del Centro Oeste argentino: Aportes desde las V Jornadas Arqueológicas Cuyanas (pp.149-165). XAMA Serie Monografías. Mendoza: INCIHUSA CONICET.
Homs, P. M. I. (2007). Pedagogía museística, nuevas perspectivas y tendencias actuales. Madrid: Ariel Patrimonio.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. La Rioja: Dirección General de Estadística y Sistemas de Información.
Infovallefertil (9 de abril de 2020). La Rioja: Amaná se encuentra desconectado, aislado y con poco abastecimiento. Infovallefertil. https://infovallefertil.com/contenido/1444/la-rioja-amana-se-encuentra-desconectado-aislado-y-con-poco-abastecimiento
Izquierdo, C. C. y Samaniego, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide, Editorial ESIC.
Johnson D. W., Johnson, R. T. y Holubec E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2007). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Morales Miranda, J. (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas. Chile: FAO / PNUMA.
Patquiaturismo (2011). Museo en Amaná Una atracción Turística Más. Patquiaturismo. http://patquiaturismo.blogspot.com/2011/01/una-atraccion-turistica-mas.html
Nuevarioja (27 de enero de 2022). Pobladores de Amaná están incomunicados por las lluvias. Nuevarioja. https://www.nuevarioja.com.ar/63097-pobladores-de-amana-estan-incomunicados-por-las-lluvias
Olmos H. A. y Güemes, S. R. (2009) El mundo de la Gestión Cultural. Trabajo presentado en el Programa Formación de Gestores y Promotores Culturales: Gestión Cultural y Comunidad. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en conjunto con el Museo Evita, año 2009.
País Andrade, M. (2017). Transformar(se) en y desde la intervención cultural. Gestionar cultura pública. Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Pastor, S. y Boixados, R. (2016). Arqueología y Etnohistoria: Diálogos renovados en torno a las relaciones entre las sociedades de los llanos riojanos y de las sierras noroccidentales de Córdoba (Períodos prehispánico tardío y colonial temprano). Diálogo andino, 49, 311-328.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad. Madrid: Universidad de Barcelona.
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Ecuador: Proyecto Páramo Andino.
Torres, M. (2022a). Modelos, diseño y gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina. Cuaderno 102. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos), Año 23, Nro. 102: 145-185. ISSN versión en línea 1668-0227.
Torres, M. (2022b). Articulaciones teóricas y metodológicas en torno a la comunicación del patrimonio arqueológico. Mundo de Antes, 16(2), 331-363.
Torres, M. y Falchi, M. P. (2021). Modalidades en la gestión y uso público del patrimonio cultural. El caso de la reserva provincial de usos múltiples Los Colorados (La Rioja, Argentina) entre los años 2005 y 2019. Revista Arqueología, 27(3), 13-35.
UNESCO (1982). Conferencia mundial sobre Políticas Culturales. Informe final. Paris: UNESCO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marcelo Torres, Nora Kuperszmit, Carlos Illion , Leire Carrascosa Estenoz, Sebastián Carosio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).