Conocimiento en relación. Reflexiones sobre el trabajo de campo arqueológico en el curso medio e inferior del Río Salado bonaerense

Autores/as

  • Virginia M. Salerno Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.
  • María Isabel González Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9092

Palabras clave:

trabajo de campo arqueológico, arqueología y comunidad, historia de la arqueología pampeana

Resumen

En este artículo e reflexiona sobre el trabajo de campo, entendido como un momento clave del proceso de investigación arqueológica. Su importancia reside no sólo en que permite obtener materiales arqueológicos sino en que es una experiencia de creación de vínculos institucionales y  personales.  Además es una instancia de aproximación en/con el paisaje. El objetivo de este artículo es discutir el modo en que las relaciones sociales desplegadas durante el trabajo de campo (entre agentes, materiales, paisaje y conocimiento) impactan en la manera en que diversos agentes de la comunidad se vinculan con los arqueólogos, los materiales y el conocimiento que se busca generar. Con este fin se analiza con una perspectiva diacrónica, la experiencia de un equipo de trabajo de amplia trayectoria en la arqueología de la región pampeana que viene realizando sus investigaciones en el curso medio e inferior del río Salado, en particular las de la localidad de Chascomús.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Virginia M. Salerno, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología.

    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Referencias

Acuto, F., C. Amuedo, M. Kergaravat, A. Ferrari, L. Gamarra y A. L. Goldin. 2008. Experiencias subjetivas en las aldeas prehispánicas del valle Calchaquí Norte: Arqueología de la vida cotidiana, prácticas y relaciones sociales durante el Período Prehispánico Tardío.

Borrero L.A. y N. Franco. Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos, 11-54, CONICET e Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Buenos Aires.

Amuedo, C. y M. Kergaravat. 2008. El cucharín por el mango: propuesta para la aplicación de métodos reflexivos en el trabajo de campo. La Zaranda de Ideas, 4: 147-152.

Bayón C. y N. Flegenheimer. 2003. Tendencias en el estudio del material lítico. Análisis, interpretación y gestión en Arqueología de Sudamérica, 65- 90.

Bayón, C. M. Berón, N. Franco, M. I. González, P. Lozano y F. Oliva. 1991. Algunas reflexiones sobre las primeras jornadas de participación arqueológica y antropológica en la provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro, 3: 53-64.

Beillerot, J. 1998. Los saberes, sus concepciones y su naturaleza. Beillerot, J., C. Blanchard-Laville y N. Moscón, Saber y relación con el saber 19–42. Paidós, Buenos Aires.

Berón, M. y G. Politis. 1997. Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Estado de las investigaciones y perspectivas. Berón M. y G. G. Politis, Arqueología pampeana en la década de los ´90, 7-32. Museo de Historia Natural /INCUAPA. San Rafael/ Olavarria

Bianchi, P. E., V. Salerno, C. Squitieri y M. Vigna. 2008. Una Charla con Ana Margarita (Annet) Aguerre, arqueóloga.

Pupio, A., R. Frontini, M. M. Frère y N. Mazzia, Sobre los primeros pobladores de la pampa bonaerense. Apuntes de arqueología para llevar a la escuela, Departamento de Humanidades, UNS y F. F. y L. UBA, Buenos Aires.

Binford, L. 1965. Archaeological systematics and the studie of culture process. American Antiquity 30: 203- 210.

Binford, L. 1983 [1991]. En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico. Critica, Barcelona. Boletín del Centro. 1991. Publicación del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. 2 Boletín del Centro. 1992. Publicación del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. 3 Bonomo, M. 2002. El hombre fósil de Miramar. Intersecciones en Antropología 3: 69 – 87.

Boschín, M.T. 1991-1992. Historia de las investigaciones arqueológicas en pampa y patagonia. Runa, XX:111-114.

Bourdieu, P. 2003. El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del College de France 2000 – 2001. Anagrama, Barcelona

Bradley, R. 2003. Seeing Things. Perception, experience and the constraints of excavation. Journal of Social Archaeology 3 (2):151-168.

Carandini, A. 1997. Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica. Critica, Barcelona.

Ceruti, C. N. y M. I. González. 2007. Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste y Pampa bonaerense de Argentina. Relaciones XXXII: 101-140

CGA, Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. 1989. Jornadas de Antropología: 30 Años de la carrera en Buenos Aires (1958- 1988). Mesa redonda “1983- 1988” Hacia la reestructuración de la carrera: 97- 123. FFyL, UBA, Buenos Aires

CGA, Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. 2011. Entrevistas realizadas por Mercedes Hirsch, Soledad Gesteira y Soledad Torres Agüero en el marco del Ciclo de encuentros “Trayectorias”. http://www.cgantropologia.org.ar/trayectorias-21-luisabel-orquera

Conforti. E. y M. L. Endere. 2012. La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local. Antípoda. Rev. de Antropología y Arqueología, 14:163-184

Dabezies, J. M. 2011. La fotografía de campo como registro y representación: Una propuesta de análisis que explora las relaciones entre la tecnología, la técnica y el sujeto. Revista de Antropología Experimental 11: 159-170.

Delfino, D. D. 2003. Entre la Arqueología y la Arquitectura, una vía de valorización sociocultural: el caso del centro de Recepción e Interpretación del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (Belén, Catamarca). Producciones Científicas de la Universidad de Catamarca: 14-15.

Endere, M. L. 2005. Talking about Others: Archaeologists, Indigenous Peoples and Heritage in Argentina. Public Archaeology 4: 155 – 162.

Endere, M. L. y R. Curtoni. 2006. Entre lonkos y “ólogos”. La participación de la comunidad indígena Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica. Revista de Arqueología Sudamericana 2(1): 72-92.

Fernández, J. 1982. Historia de la arqueología argentina. Asociación cuyana de antropología, Talleres gráficos del Centro de Economía, Legislación y administración de Agua. Mendoza.

Fontán, M. 2005. Oswald Menghin: ciencia y nazismo. El antisemitismo como imperativo moral. Fundación Memoria del Holocausto, Biblioteca Nuestra Memoria, Buenos Aires.

Francese A., G. Migueliz, M. I. González y M. M. Frère. 2011. Proyecto de intercambio científico, artístico y pedagógico: ISFA Escuela de Cerámica De Chascomús. Provincia de Buenos Aires e Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras UBA. Actas 1° Congreso Docente de Experiencias Educativas Transformadoras, DGE, Buenos Aires.

Gallardo, F. A. y Cornejo, l. 1985. Definiendo el sitio arqueológico: metodología en acción. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 7: 6-11.

Gamble C. 2002. Arqueología básica. Ariel Prehistoria, Barcelona.

González, A. R. 2000. Tiestos dispersos. Voluntad y azar en la vida de un arqueólogo. Emecé, Buenos Aires.

González de Bonaveri, M.I. y M.M. Frère. 1998. Articulación de la arqueología con los CBC en el marco de la ley Federal de Educación. Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Arqueología Tomo II: 48-55. UNR, Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología, Rosario.

González de Bonaveri, M. I. 1997b. Technology and Mobility of Pampean Hunter Fisher Groups in Argentina. XIII UISPP Congress Procediings 5: 379-387. Forli, ABACO.

González de Bonaveri, M. I 1997a. Potsherds, “Coypo” Teeth, and Fish Bones: Hunter-Gatherer-Fishers in the Rio Salado (Pampa Region, Argentina). Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10: 255-278.

González de Bonveri, M. I. 1991. Tecnología de la cerámica arqueológica del Partido de Chascomús. La cadena operativa en el sitio La Guillerma 1. Arqueología 1: 105- 124.

González de Bonaveri, M. I. 1989. El uso de la imagen satelitaria como técnica de investigación arqueológica. En Primeras jornadas de becarios UBA, pp.137-139. Secretaría de Investigación y Posgrado, F. F. y L., Universidad de Buenos Aires.

González de Bonaveri, M. I. 1988. Arqueología: ¿Qué encontramos en el museo pampeano?. Informe elaborado para Museo Pampeano. Archivo Museo Pampeano, Chascomús (Inédito).

González de Bonaveri M. I. y M. A. Zárate. 1993/94. Dinámica de suelos y registro arqueológico: La Guillerma, provincia de Buenos Aires. Relaciones XIX: 285-306.

Guber, R. M. Bonnin y A. Laguens. 2007. Tejedoras, topos y partisanos. Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en Argentina. Relaciones XXXII: 381-406

Haber et. al. 2007. Parte de la conversación. Actas del IV reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, Inter-congreso del WAC. pp. 61-62.

Haber, A. F. 2004. Arqueología de la naturaleza, naturaleza de la arqueología. Haber, A. Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas,15 -32, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. Bogota.

Hall, M. 2004. Romancing the stones: archaeology in popular cinema. European Journal of Archaeology 7:159-176.

Hodder, I. 1999. The Archaeological Process: An Introduction. Blackwell Publishers, Oxford.

Hurtado de Mendoza, D. 2010. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Edhasa, Argentina. Johnson, M. 2000. Teoría Arqueológica. Una introducción. Editorial Ariel, Barcelona.

Lahire, B. 2006. El espíritu sociológico. Manantial, Buenos Aires.

Latour, B. 1990 Drawing Things Together. Lynch M. y S. Woolgar. Representation in Scientific Practice, 19-68. MIT Press, Cambridge.

Lemaitre S. y C. Schall (comp.). 2009. How do the media represent archaeology, what is at stake?. Musees royaux d´Art et d´Histoire, Bruselas Matera, S., M. Kergaravat, M. R. Di Donatto y F. Weber 2008. Charlas. Un encuentro con la arqueología

argentina. Imago Mundi, Buenos Aires.

Mazzanti, D. 2010. Factores dominantes en el desarrollo de la arqueología pampeana del período posconquista. Nastri, J. y L. M. Ferreira. Historias de la Arqueología Sudamericana, 189-210. Fundación de Historia Natural Félix da Azara, Buenos Aires.

Mena Larraín F. 1989 Cazadores- recolectores y arqueología, Problemas y proyecciones teóricas. Boletín de antropología americana 31-47.

Nacuzzi L R. 2002 Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. Visacovsky, S. y R. Guber (comps.).

Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina, 229-262. Antropofagia, Buenos Aires.

Orquera, L. A. 1987. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal of World Prehistory, 1(4):333-413.

Perez de Micou, C. 1998. Las colecciones arqueológicas y la investigación. Revista do Museu do Arqueologia e Etnología, 223-233

Podgorny, I. 2004. Tocar para creer. La arqueología en la argentina, 1910 – 1940. Anales del museo de América 12:147 – 182.

Podgorny, I. 2008. Antigüedades portátiles: transportes, ruinas y comunicaciones en la arqueología del siglo XIX, Hist. cienc. saude-Manguinhos [online] 15 no.3: 577-595. Disponible en http://www.scielo.br

Podgorny, I. 2009. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Protohistoria, Rosario, Argentina.

Politis G. 1992. Política nacional, arqueología y universidad en Argentina. Arqueología Latinoamericana Hoy: 70 –87.

Politis, G. y P. Madrid. 2001. Arqueología Pampeana: Estado actual y perspectivas. Berberián E. y A. Nielsen, Historia Argentina Prehispánica vol. 2, 737– 814. Ed. Brujas, Buenos Aires. Primeras Jornadas de Becarios de Investigación UBA de Filosofía y Letras. 1988. Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pupio, M. A. 2012. Profesionales y aficionados en la conformación, interpretación y exhibición de las colecciones arqueológicas. Coleccionistas y museos de la provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral, FFyL, UBA, Buenos Aires.

Pupio, M. A. 2005. Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde Manghinos.Dosier Museos y Ciencias 12: 205-229.

Pupio, A. O. Heraclio I. González y M. Frere. 2004. Réplicas: manejo y conservación de objetos de alfarería. Actas del XV Congreso Nacional Arqueología Argentina, 416-417, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Ramundo, P. 2009. Noticias en la prensa sobre arqueología argentina: una herramienta para el estudio de la historia disciplinar contemporánea. Comechingonia Virtual, III (1): 1-23.

Renfrew, C. y P. Bahn. 2011. Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Akal, Madrid.

Salerno, V. M. 2011-2012. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en Chascomús. Tesis doctoral, FFyL, UBA, Buenos Aires.

Salerno V. M. y A. Pupio A. 2009. Más allá de lo que se escribe: la arqueología como metáfora en los medios gráficos. Arqueología Suramericana – Arqueología sulamericana: 2(2):153-177.

Salerno, V. 2009. “Popularization” of archaeology in the Argentinian newspapers: social representation and education. Lemaitre S. y C. Schall, How do the media represent archaeology, what is at stake?, 61-71. Asbl Kinéon et ACE (Archaeology in Contemporary Europe), Proceedings of the Symposium held int the Musées royaux d’Art et d’Histoire de Bruxelles, Belgique.

Salerno, V. M. 2008. La comunicación de conocimientos arqueológicos mediante la prensa diaria en la localidad de Chascomús, provincia de Bs. As. Tesis de Licenciatura del Departamento de Ciencias Antropológicas II coordinado por Marcela Woods. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Laser Disc. Buenos Aires.

Salerno, V. y M. Vigna. 2012. Acercamiento a la construcción del pasado prehispánico en una sala del museo pampeano de Chascomús entre 1939 y 1992. Salerno, Virginia M. y Vigna, Mariana. Revista Arqueología 18, en prensa.

Thomas, D. H. 1979. Archaeology. Holt, Rinehart and Winston, New York.

Trigger, B. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Crítica, Barcelona.

Zárate, M. A. 1994. Geoarqueología. Jornadas de Arqueología e interdisciplinas, 21-33, CONICET, Programa de Estudios Prehistóricos, Buenos Aires.

Zárate, M. A, M. I. González de Bonaveri, N. Flegenheimer y C. Bayón. 2000/2002. Sitios arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superpie. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latino Americano, 19: 635- 653.

Descargas

Publicado

2014-09-04

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Salerno, V. M., & González, M. I. (2014). Conocimiento en relación. Reflexiones sobre el trabajo de campo arqueológico en el curso medio e inferior del Río Salado bonaerense. Revista Del Museo De Antropología, 7(1), 25-38. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9092

Artículos similares

11-20 de 774

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.