Explorando a rede social Facebook: uma reflexão sobre a comunicação em nossa prática arqueológica
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34598Palavras-chave:
Sistematização das experiências, pesquisa, Universitário, Construção coletiva, Costa do Rio de la PlataResumo
Refletir sobre as formas como estabelecemos e continuamos a estabelecer ligações com as comunidades locais e acadêmicas permite-nos repensar o trabalho arqueológico. Nesse sentido, este trabalho busca apresentar o passeio pelo Facebook “Arqueologia Rioplatense” de nossa equipe de pesquisa. Sistematizaremos essa experiência e faremos um levantamento das estratégias de comunicação utilizadas para interagir com os seguidores da rede social. Consideramos que esta tarefa é um passo importante para compreender o processo comunicativo que empreendemos, para dar conta do como e porquê do seu desenvolvimento, bem como dos resultados a que chegamos. Por fim, entendemos que criar espaços para dialogar e compartilhar experiências e saberes é essencial para democratizar o conhecimento construído coletivamente.
Downloads
Referências
Aparici, R. (2010). Introducción: la educomunicación: más allá del 2.0. En R. Aparici (Coord.) Educomunicación: más allá del 2.0. (Pp 9-23). Gedisa.
Algava, M. (2006). Jugar y Jugarse. En M. Algava (Coord.), Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Sistematización del equipo de educación popular “Pañuelos en rebeldía”. (Pp 7-13). Ediciones América libre.
CELE-Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información. (2013). Internet en Argentina: ¿cómo estamos hoy? Mapeo de la situación en materia de acceso, regulación, y derechos humanos. Universidad de Palermo. https://www.palermo.edu/cele/pdf/investigaciones/Mapping-ARG-CELE.pdf
Chaparro, M. G.; Conforti, M. E. y Endere, M. L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para la revalorización del patrimonio. Análisis de caso en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Zulia. 23 (1): 46-57.
Cortassa C. G. (2010). Del déficit del diálogo ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista CTS, 15 (5): 47-72.
Casasola, M. S. (2017). Actualidad y perspectivas de la utilización de las redes sociales Facebook y Twitter para la comunicación social de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario.
Dussel, I. y L. A. Quevedo. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.
Endere, M. L. y M. E. Conforti. (2016). Mitos y realidades de la comunicación pública de la Arqueología: la vigencia del modelo de déficit en Argentina. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 14 (21): 9-23.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural. Siglo XXI.
Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.
Gnecco C. y P. Ayala Recabado. (2010). ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En Gnecco, C.; Rocabado, P. Ayala. (Comp.). Pueblos Indígenas y Arqueología en América (Pp 23-48). Universidad de Los Andes.
Ghiani Echenique, N.; Doumecq, M.; Petrucci, N.; Auge, M. y García Lerena, M. (2018). Todas las voces del parque. Una experiencia de construcción participativa del patrimonio en Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). En D. E. Herrero (Ed.), VI Jornadas de Extensión del Mercosur. I Coloquio Regional de la Reforma Universitaria (Pp 1-14). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126798.
Izeta, A. y R. Cattaneo. (2016). ¿Es posible una arqueología digital en Argentina? Un acercamiento desde la práctica Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. En G.del Río Riande, G. Calarco, G. Striker y R. De León (Eds). Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales: Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. (Pp 1-19). Facultad de Filosofìa y Letras. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/aahd.congreso/15
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. CINDE.
Milán M.; Mecha R.; Fernández Bayo IMenéndez O. y Fuertes J. (2019). La comunidad científica ante las redes sociales. Guía de Actuación para Divulgar Ciencia a través de ellas. Universidad Complutense.
Montenegro, M. (2009). La construcción del patrimonio arqueológico en una comunidad de la puna de Jujuy, Argentina en tiempos de globalización. Espacio y Desarrollo, 21: 59-76.
Murriello, S. (2020). Comunicación pública de la CyT ¿en el fondo del ropero?. Ciencia Tecnología y Política, 3 (5): 67-75. https://doi.org/10.24215/26183188e046
Paleo, M. C.; Pérez Meroni, M. M.; García, M. S.; Uvietta, A.; Losada, D y M. Pueblas. (2009). Resignificación del Patrimonio Cultural-Natural como eje educativo. Construcción de espacios de participación Universidad-Comunidad. En La Integración Extensión, Docencia e Investigación. Desafíos para el desarrollo social (CD). Universidad Nacional de Santa Fé.
Pérez Meroni M. y M. C. Paleo. (2004). Traspasando el muro. Aportes y reflexiones sobre la percepción del pasado en la comunidad de Punta Indio. Martínez G.; M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón, P. Madrid (Eds), Aproximaciones Arqueológicas Pampeanas. Teorías, Métodos y Casos de Aplicación Contemporáneas (Pp 503-511). UNCPBA.
Polino C. y J. Castelfranchi. (2012). Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos. En E. Aibar y M. A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad . Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Pp 351-378). Trota.
Pupio, M. A.; Bayón, C.; Frontini, R. y Vecchi, R. (2009). La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología. En P. Orbe (Coord.), Actas III Jornadas de Investigación en Humanidades (Pp 237-242). Universidad Nacional del Sur.
Romero, M. A. (2018). Facebook como herramienta de comunicación institucional. Estudio de dos asociaciones cordobesas AQA y ACEPC. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390
Solomita Banfi, F. (2018). Incorporación de las TIC en la enseñanza de la Arqueología. En Revista de la escuela de Antropología, 24: 1-13.
Thiollent, M. (2011). Action research and participatory research: An overview. International Journal of Action Research 7(2): 160-174.
Tommasino, H. (2008). Programas Integrales: un camino hacia la construcción de la Segunda Reforma Universitaria.En L. Aznárez, D. Bianchi, A. Cano, C. Mauttoni, L. Musto, V. Nusa, A. Rodríguez, L. Rumia y L. Valle Lisboa (Coord.), De formaciones in-diScipLinAdas. Programa Integral Metropolitano (Pp 17-18. Universidad de la República.
Tommasino, H. y A. Cano. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades 67: 7-24.
Tommasino, H.; A. Cano; D. Castro; C. Santos y F. Stevenazzi. (2010). De la extensión a las prácticas integrales en H. Tommasino (Coord.), Hacia la Reforma Universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: los espacios de formación integral (Pp 25-32). Universidad de la República.
Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Estrechando vínculos entre “comunidades” en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de Arqueología Pública. Arqueología Pública 6: 39-53.
Zabala, M.; Fabra, M.; Aichino, G. y de Carli, M. C., (2016). Educación Patrimonial y Derechos Culturales: el aporte del patrimonio arqueológico en la construcción de identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba; Revista E+E; 4 (4): 8-22.
Zabala, M.; Pupio, A. y M. Fabra. (2020). Un análisis de la comunidad virtual “Materiales Educativos sobre Arqueología Argentina”. Práctica arqueológica, 3 (1): 65-80.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Fernanda Day Pilaría, María Pilar Martínez, Melisa Auge
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)