Rumo a uma arqueologia mais acessível e comprometida com a sociedade: Reflexões e experiências sobre a comunicação pública da ciência (Salta)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43537Palavras-chave:
Comunicação científica, Comunicação estratégica, Público-alvo, Redes sociaisResumo
Neste artigo, refletimos sobre a comunicação pública da ciência e as ações implementadas pelo Grupo de Trabalho Tecnoriginaria na província de Salta, especificamente no compromisso de promover uma arqueologia acessível e comprometida com a sociedade. Nossa proposta se baseia em parcerias colaborativas entre a Arqueologia e a Comunicação em projetos de longo prazo. O trabalho conjunto foi estabelecido em acordos vinculados a estruturas e metodologias na linha de comunicação estratégica, promovendo a conexão de nossos públicos-alvo com as equipes e instituições envolvidas. Como parte de nossas reflexões, consideramos criticamente os resultados, processos e aprendizados obtidos durante a execução das atividades desenvolvidas tanto presencialmente quanto por meio das redes sociais.
Downloads
Referências
Achugar, H. y Alzugarat, A. (1994). En otras palabras, otras historias. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones.
Adu-Ampong, E. (2023). The embodied absence of the past: Slavery heritage and the transformative memory work of tourism. Annals or Tourism Research, (101), 2-5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738323000634
Alarcón, C. (2018, abril 22) Entrevista Alarcón haciendo Anfibia: el arte de escribir. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/10920-alarcon-haciendo-anfibia-el-arte-de-escribir
Alcibar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Revista de Estudios de Comunicación- Zer. 14 (27), 165-188. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2408
Arislur, S., Pazzi, F., Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2020). Materias primas en la Región Pampeana bonaerense: panorama actual y convocatoria a un trabajo colectivo. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 289-298. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23915
Arza, V. y Fressoli, M. (2017). Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Bernasconi, M. S., Scalone, L. B., y González, N. M. (2023). Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia de Jujuy científica. TSAFIQUI. Revista científica en Ciencias Sociales,13 (1), 27-40. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104
Bongiovanni, M. (2011). Los públicos en el proceso de comunicación pública. En A. Amado Suárez. (Ed.). Auditoría de Comunicación. Un método de análisis de las comunicaciones públicas. (pp:49-60). La Crujía.
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A
Cardozo, R.; Villarroel, J.; Torres López, V.; Ganam Campos, F.; Carabajal, M. (2021). Talleres Extraprogramáticos: experiencia de replicación de arte rupestre con estudiantes del Nivel Medio. Cuadernos del instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano- Series Especiales. 9, 54-72.
https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/17849/pdf
Chaparro, M. G., Conforti, M. E., y Endere, M. L. (2017). Estrategias de comunicación pública de la ciencia para revalorización del patrimonio en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 23(1), 46-57.
Chaparro, M. G., Conforti, M. E., y Giacomasso, M. V. (2018). Ciencia y comunicación: Una experiencia de producción audiovisual en el marco de políticas públicas inclusivas en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(39), 161-180.
Cohen, L., Casañas Rigoli, R., Díaz, J., Mamondes, S., Marcos, S., Ponce, A. y Olmos, V. (2020). Santamariana, una muestra virtual sobre legados ancestrales del noroeste argentino. Conservación y restauración. Edición especial, 162-170 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/download/17010/18183/36130
Conforti, M. E. (2013). Comunicación pública de la arqueología y análisis documental. CIESPAL. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación. 123 (9), 101-107.
Contreras Baspineiro, A. (2006). Planificación estratégica de la comunicación. En CIESPAL, Comunicación estratégica de las organizaciones (pp. 11-23). Editorial Quipus.
Contreras, G. N. (2015). Democratizar el conocimiento histórico. Una entrevista a Jesús Izquierdo Martín. Pasado abierto (1), 230-242.
Cortassa, C., Wursten, A., Andrés, G. y Legaria, J. I. (2020). Comunicar las ciencias desde las instituciones: dos modelos de análisis aplicados al caso UNER. Ciencia, Docencia y Tecnología 31 (61), 1-35. doi:10.33255/3161/783
ECATUR Equipo de Ciencia Abierta al Turismo de la Universidad Nacional de Salta (2022). Proyecto PIE CIUNSA 2691 “Destino Cafayate y Quebrada de las Conchas. Comunicación pública de la ciencia y turismo responsable”. https://ecatur.unsa.edu.ar/
ECATUR Equipo de Ciencia Abierta al Turismo de la Universidad Nacional de Salta (2022-2024). Somos ECATUR, equipo de Ciencia Abierta para el turismo responsable. [canal de audio de pódcast]
https://open.spotify.com/show/7EdoSxngTPnaZLVvArS3Fu?si=ap6iPMpBSdO6ErRCMAngnA
Endere, M. L., y Conforti, M. E. (2016). Mitos y realidades de la comunicación pública de la Arqueología: la vigencia del modelo de déficit en Argentina. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, XIV(XXI), 9-23. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/59109
Gallego Torres, P., y Duvan Reyes, J. (2017). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Científica, 3(30), 154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-22532017000300154
Golombek, D. (2012): Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones científicas, Siglo XXI de España Editores, S.A
Huang, Z., Weng, L., y Bao, J. (2022). How do visitors respond to sustainable tourism interpretations? A further investigation into content and media format. Tourism management, 92, 1-5. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104535
Ledesma, R. (coord.). (2010). Valles de historia. Aportes a la educación patrimonial. EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Ledesma, R. (2011). El patrimonio arqueológico en la enseñanza primaria y secundaria de la provincia de Salta (Argentina). En R. Ledesma y F. Vicente Castro (Eds.). Caminos que unen historia, paisaje y turismo. Experiencias patrimoniales en Argentina y España. (pp. 233-260). PSIQUE-EX AECID Universidad de Extremadura.
Ledesma, R. (Comp.). (2022). Destino Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta). Comunicación pública de la ciencia y turismo responsable. Apuntes breves para guías de turismo. ICSOH CONICET UNSA. https://www.icsoh.unsa.edu.ar/new/libros.php?lib=32
Ledesma, R., y Cruz, N. (2018). La Banda de Arriba (Cafayate, Salta). Acciones de comunicación estratégica para vincular a los arqueólogos con los públicos objetivos. Arqueología, 24(1), 13-29. http://dx.doi.org/10.34096%2Farqueologia.t24.n1.4224
Ledesma, R., y Subelza, C. (2014). Arqueología de Cafayate. Un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Ledesma, R., Yazlle, L., Cardozo, R., y Villarroel, J. (2023). Colección arqueológica de la escuela El Divisadero (Cafayate, Salta). Experiencias sobre documentación y contextualización arqueológica. Relaciones, 48(Especial 2), 176-192. https://doi.org/10.24215/18521479e077
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gilli.
MERLOT: Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching (2024). Tecnoriginaria. Saberes y artesanías de los pueblos originarios. Colección Serrano. https://merlot.org/merlot/materials.htm?keywords=tecnoriginaria&sort.property=relevance
Orellana, S., y Ledesma, R. (2010). Docentes e investigación académica: Aportes a la educación patrimonial. En R. Ledesma (Coord) Valles de historia. Aportes a la educación patrimonial. (pp. 115-121). EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel Antropología.
Ravazzola, A., Landa, C., Vitores, M. y Avido, D. (2021). Territorios virtuales y campos de batalla. El uso de mapas digitales como espacios multimedia de estudio y divulgación.
Revista de Humanidades Digitales, (6), 217-235. http://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/29315
Rúa, M., y Salerno, V. M. (2021). La construcción del conocimiento público en Ciencias Sociales y Humanidades. Instituto de Investigaciones de Educación Superior. Campo universitario, 2(3), 1-16. http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/17/03Salerno.pdf
Salerno, V., Frère, M., González, M. I., y Spengler, G. (2016). El uso de los recursos digitales para la comunicación pública de la arqueología. Arqueo web (17), 50-60. http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/17/03Salerno.pdf
Sebastián-Morillas, A., Muñoz-Sastre, D. y Núñez-Cansado, M. (2020). Importancia de la estrategia de comunicación y su relación con el insight para conseguir la eficacia publicitaria: el caso de España. Cuadernos. Info, 46, 249–280. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1786
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto
Sokol, O., y Salerno, V. (2023). Bienes "públicos" y lo digital en la arqueología argentina. Revista del Museo de Antropología, 3(16), 363-376. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41245
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Rosana Ledesma, Valeria Naomi Cardozo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)