Zooarqueología del sitio formativo Soria 2, valle de Yocavil (Catamarca), siglo I d.C.
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5475Palavras-chave:
Yocavil, formativo, Zooarqueología, Soria 2Resumo
En este trabajo presentamos un análisis exhaustivo de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Soria 2 (sudeste del valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca), durante los trabajos de campo realizados entre los años 2002 y 2006. El sitio es una estructura formada por al menos dos recintos y fue identificado como un espacio doméstico. Los conjuntos estudiados provienen de un depósito arqueológico con abundante contenido cultural y datado en 1940 años ARCP, lo que ubica a este contexto en los inicios del Período Formativo del valle. Los principales recursos animales fueron los camélidos silvestres (Lama guanicoe y Vicugna vicugna) y domésticos (Lama glama), con un predominio marcado de ejemplares subadultos de acuerdo a las estimaciones de número mínimo de individuos (MNI). Los resultados presentados contribuirán a comprender la diversidad y evolución en la explotación de recursos faunísticos durante los primeros siglos de la economía agropastoril en el área.
Downloads
Referências
Albeck, M. E. 2000. La Vida Agraria de los Andes del Sur. M. Tarragó (Ed.) Los Pueblos Originarios y la Conquista pp 187-228, Sudamericana, Buenos Aires.
Álvarez Larrain, A., J. Baigorría di Scala, C. R. Belotti López de Medina, J. P. Carbonelli, S. Grimoldi, M. S. López, D. Magnifico, V. Palamarczuck, R. Spano, G. Spengler, L. Stern Gelman y F. Weber. 2009. Avances en el estudio de un contexto doméstico formativo en el valle de Yocavil.
T. Bourlot, D. Bozzuto, C. Crespo, A. C. Hecht y N. Kuperszmit (Eds.), Entre pasados y presentes II. Estudios contemporáneos en ciencias Antropológicas: 369-382, FHNFA, Buenos Aires.
Bate, L. F. 1998. El Proceso de Investigación en Arqueología. Crítica, Barcelona.
Baigorria Di Scala, J. 2009. El sitio Formativo Soria 2: Estudio Tecno-Morfológico del conjunto cerámico ordinario. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina,
Baigorria Di Scala, J. y R. Spano 2007. Análisis preliminar de la cerámica del sitio formativo Soria 2 (Valle de Yocavil, Catamarca). XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo III: 65-70. EdiUnju, San Salvador de Jujuy.
Belotti López de Medina, C. R. 2007. Zooarqueología del sitio Soria 2 (Departamento de Santa María, Provincia de Catamarca) y estudio comparativo del registro zooarqueológico del sur de los valles Calchaquíes, para los Períodos Formativo y Desarrollos Regionales (siglos I A. C. a XV D. C.). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Belotti López de Medina, C. R. 2010a. Una primera aproximación al desarrollo del modo de producción tribal y la evolución del registro zooarqueológico en el sur de los valles Calchaquíes (Catamarca).
M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI, Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 189-198, Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.
Belotti López de Medina, C. R. 2010b. Rompiendo huesos para el puchero. Análisis de la fragmentación de un conjunto arqueofaunístico del Período Formativo del valle de Yocavil. La arqueometría en Argentina y Latinoamérica pp 219-224 FFyH-UNC, Córdoba.
Behrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 1:150-162.
Benavente, M. A., L. Adaro, P. Gecele y C. Cunazza, 1993. Contribución a la determinación de especies animales en arqueología: familia Camelidae y taruca del norte. Andes y Andes S. A., Santiago de Chile.
Bennett, W. C. 1948. Northwest Argentine Archaeology, Yale University Publications in Anthropology, New Haven.
Binford, L. R. 1978. Nunamiut Ethnoarchaeology. Academic Press, New York.
Binford, L. R.1981. Bones: ancient men and modern myths. Academic Press Inc., New York.
Carbonelli, J. P. 2009.“Interacciones cotidianas entre materias primas y sujetos sociales en el Valle de Yocavil. El caso del sitio Soria 2 (Andalhuala, Pcia. de Catamarca”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 217 páginas.
Museo Etnográfico. Dewbury A. G. y N. Russell 2007. Relative frequency of butchering cutmarks produced by obsidian and flint: an experimental approach. Journal of Archaelogical Science 34: 354-357
Elkin, D. 1986.“Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia humana temprana en la Puna Meridional Argentin”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Flores Ochoa, J. A. 1975. Pastores de alpacas. Allpanchis 8 (8): 5-23
Göbel, B. 1994. El Manejo del Riesgo en la Economía Pastoril de Susques. D. E. Elkin, C. M. Madero, G. L. Mengoni, D. E. Olivera, M. C. Reigadas y H. D. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélido. 1: 43-56, GZC, Buenos Aires.
González, A. R. 1979. Dinámica cultural del N.O. argentino. Evolución e historia en las culturas del N.O. Argentino. Antiquitas 28-29: 1-15.
González, A. R. 1998. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones, Buenos Aires.
Gonzáles, A. R., J. A. Pérez. 1966. El área andina meridional. XXXVI Congreso Internacional de Americanista. I: 241- 265, Sevilla.
Haber, A. F. 2001. El oasis en la articulación del espacio circumpuneño. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 1: 251-267, Córdoba.
Izeta, A. D. 2007. Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). British Archaeological Reports, Oxford.
Izeta, A. D., M. C. Scattolin. 2001. Bañado Viejo: análisis faunístico de un sitio formativo en el fondo del valle de Santa María. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. 2, pp. 385-395. Córdoba.
Kent, J. D. 1982.“The Domestication and exploitation of he South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Per”, Washington University, St. Louis, Missouri, USA.
Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.
Lyman, R. L. 2005. Analyzing cut marks: lessons from artiodactyl remains in the northwestern United States. Journal of Archaeological Science 32: 1722-1732.
Madero, C. M., H. D. Yacobaccio. 1994. El registro faunístico del pastoreo actual y sus implicancias arqueológicas. D. E. Elkin, C. M. Madero, G. L. Mengoni, D. E. Olivera, M. C. Reigadas y H. D. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélido. 1: 73-94, GZC, Buenos Aires.
Marean, C. W., C. J. Frey. 1997. Animal bones from caves to cities: reverse utility curves as methodological artifacts. American Antiquity 62 (4): 698-711
Meillassoux, C. 1977. Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI, México.
Menegaz, A., M. Salemme y E. Ortiz Jaureguizar. 1988. Una propuesta de sistematización de los caracteres morfométricos de los metapodios y las falanges de camelidae. N. Ratto y A. Haber (Eds.), De Procesos, Contextos y otros Huesos,:pp 53-64, Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA), Buenos Aires.
Zengoni Goñalons, G. L. 1991. La llama y sus productos primarios. Arqueología 1: 179-196.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de Guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Miller, G. R. 1979.“An introduction to the ethnoarchaeology of andean camelid”, University of California, Berkeley.
Nicholson, R. A. 1993. A Morphological Investigation of Burnt Animal Bone and an Evaluation of its Utility in Archaeology. Journal of Archaeological Science 20: 411-428.
Núñez Regueiro, V. A. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 169-190.
Núñez Regueiro, V. A. y M. R. Tartusi 2002. Aguada y el proceso de integración regional. Estudios Atacameños 24: 9-19.
Olivera, D. E. 1997. La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños 14: 29-41.
Olivera, D. E. 2001. Sociedades agropastoriles tempranas: el formativo inferior del noroeste Argentino. E. Berberian y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, Vol. 1: 83-125, Editorial Brujas, Córdoba.
Pacheco Torres, V. R., A. Altamirano Enciso y E. Guerra Porras. 1979. Guía osteológica para camélidos sudamericanos. Departamento Académico de Ciencias Histórico Sociales, Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
Palamarczuk, V., R. Spano, D. Magnifico, F. Weber, S. López, y M. Manasiewicz. 2007. Soria 2. Apuntes sobre un sitio temprano en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones en antropología 8: 121-135
Pratolongo, G. J. 2008. Estudio de los restos faunísticos de dos sitios tardíos del valle de Yocavil, provincia de Catamarca: Rincón Chico 15 y las Mojarras 1. M. N. Tarragó y L. R. González (Eds.), Estudios arqueológicos en Yocavil: 81-126, Asociación Amigos del Museo Etnográfico, Buenos Aires.
Pérez Gollán, J. A. 2000. El jaguar en llamas (la religión en el antiguo Noroeste argentino). M. Tarragó (Ed.), Los Pueblos Originarios y la Conquista: 229-256, Sudamericana, Buenos Aires.
Raffino, R. 1990. Poblaciones indígenas en Argentina. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires.
Rosso, C. y R. Spano 2005-2006. Humos del vecino: evidencias del uso de alucinógenos en pipas halladas en dos sitios tempranos de los Valles Calchaquíes. Arqueología 13: 79-98
Sarmiento Fradera, G. 1986. La sociedad cacical agrícola: hipótesis y uso de indicadores arqueológicos. Boletín de antropología americana 13: 35-64.
Scattolin, M. C. 2000. Santa María durante el Primer Milenio A.D. ¿Tierra Baldía?. Árstryck 1995-1998. Etnograsfika Museet i Goteborg: 63-83.
Scattolin, M. C. 2001. Organización residencial y arquitectura en el Aconquija durante el primer milenio A. D. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. 1: 439-449, Córdoba.
Scattolin, M. C. 2006. De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste Argentino. Boletín de Arqueología PUCP 10: 357-398.
Scattolin, M. C. 2007. Santa Maria antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. V. I. Williams, B. N. Ventura, A. B. M. Callegari y H. D.
Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur: 203-219 Artes Gráficas Buschi, Buenos Aires.
Sotomayor Berrío, M. A. 1984. La explotación ganadera en las comunidades campesinas. Allpanchis XX (23): 97-103
Spano, R. 2008. “Indagaciones sobre las sociedades aldeanas del Valle de Yocavil; análisis de la alfarería fina del sitio Soria 2 (Andalhuala, pcia. de Catamarca)”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 182 páginas. Museo Etnográfico.
Stahl, P. W. 1999. Structural Density of Domesticated South American Camelid Skeletal Elements and the Archaeological Investigation of Prehistoric Andean Ch’Arki. Journal of Archaeological Science 26: 1347-1368 Statsoft. 2004. Electronic Statistics Textbook. mhttp//:www.statsoft.com. (última consulta 1/04/2007).
Tarragó, M. N. 1992. El Formativo y el Surgimiento de la Complejidad Social en el Noroeste Argentino. Simposio Internacional “Arqueología Suramericana. Una Revaluación del Formativo”, Cuenca, Ecuador. MS. Tarragó, M. N. 1999. Las sociedades del sudeste andino. En Historia General de América Latina, Vol. 1, pp. 465- 480. UNESCO París, Editorial Trotta, España.
Tarragó, M. N. 2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. M. Tarragó (Ed.) Los Pueblos Originarios y la Conquista: 256-300, Sudamericana, Buenos Aires
Tarragó, M. N. y M. C. Scattolin 1999. La Problemátic del Período Formativo en el Valle de Santa Maria. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. 1, pp. 142-153. La Plata.
Tartusi, M. R. A., V. A. Núñez Regueiro. 1993. Los centros ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueología de la UNT, Serie Ensayo y Crítica, Tucumán.
Tartusi, M. R. A., V. A. Núñez Regueiro. 2001. Fenómenos cúlticos tempranos en la subregión valliserrana. E. Berberian y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, Vol. 1: 127-170, Editorial Brujas, Córdoba.
Trigger, B.G. 1991. Constraint and Freedom. A New Sintesys for the Archaeological Explanation. American Anthropologist 93: 551-569
Vargas Arenas, I. 1985. Modo de vida: categoría de las mediaciones entre formación social y cultura. Boletín de antropología americana 12: 5-16.
Vargas Arenas, I. 1987. La formación económico social tribal. Boletín de antropología americana 15:15-26.
Vilá, B. 2006. Suborden Tylopoda, Familia Camelidae. R. M. Barquez, M. M. Díaz y R. A. Ojeda (Eds.), Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución: 116-118, SAREM, Tucumán.
Weber Sanguinetti, F. 2006. Informe de Campaña (2002, 2004 y 2005). Soria 2 - Andalhuala La Banda, Valle de Santa María, Catamarca. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.
Wheeler, J. C. 1982. Aging Llamas and Alpacas by their Teeth. Llama World 1 (2): 12-17.
Wolf, E. 1987. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Wolf, E. 1990. Facing Power. Old Insights, New Questions. American Anthropologist 92 (3): 586-596
Yacobaccio, H. D., C. M. Madero y M. P. Malmierca. 1998. Etnoarqueología de pastores surandinos. GZC, Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)