Primeros avances en la caracterización de vulcanitas de afloramientos de Antofagasta de la Sierra (prov. de Catamarca, Argentina)

Autores

  • Alejandra M. Elías Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
  • Michael D. Glascock University of Missouri Research Reactor. Archaeometry Laboratory.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5502

Palavras-chave:

vulcanita 4, vulcanita 8, caracterización geoquímica, EDXRF, procedencia

Resumo

En distintos sectores de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) se registran afloramientos de vulcanitas (rocas volcánicas con proporciones de vidrio menores a 80%, sensu Aschero et al. 2002/2004) macroscópicamente muy similares. Con el objetivo de diferenciarlas y aportar, de esta forma, a su identificación en el registro arqueológico, se aplicaron diversos métodos y técnicas sobre muestras de estas rocas procedentes de los distintos afloramientos. En esta instancia, se exponen los resultados obtenidos a partir de caracterización geoquímica por medio de Fluorescencia de Rayos X de Energía Dispersiva. Las vulcanitas procedentes de los diferentes afloramientos tienden a presentar disímiles concentraciones de ciertos elementos. Estos resultados son prometedores y estimulan a continuar investigando la aplicación de métodos geoquímicos en la diferenciación y determinación de la procedencia de estas rocas volcánicas. Cabe destacar que en el Noroeste Argentino los métodos geoquímicos fueron exclusivamente aplicados sobre una roca volcánica específica, la obsidiana, y aún no habían sido utilizados en otras rocas volcánicas anisótropas, con superficies, texturas y estructuras más irregulares.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Alejandra M. Elías, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
    Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Especialización Arqueología (2011). Actualmente Becaria Postdoctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación).
  • Michael D. Glascock, University of Missouri Research Reactor. Archaeometry Laboratory.
    Profesor de Investigación y Lider de Grupo del Laboratorio de Arqueometría del Missouri University Research Reactor. Tiene más de 35 años de experiencia en la aplicación de NAA y Espectroscopía de Rayos Gamma en arqueología, geoquímica y ciencias ambientales. Ph.D. de la Universidad Estatal de Iowa (1975).

Referências

Aceñolaza, F. G., A. J. Toselli y O. E. González. 1976. Geología de la región comprendida entre el salar del Hombre Muerto y Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina 31(2):127-136.

Andresfky, W. Jr. 1994. Raw material availability and the organization of technology. American Antiquity 59:21-34.

Aschero, C. A., D. Elkin y E. Pintar. 1991. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un

caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II, pp. 101-114, Santiago de Chile.

Aschero, C. A., P. S. Escola, S. Hocsman y J. G. Martínez. 2002/2004. Recursos líticos en la escala microrregional Antofagasta de la Sierra, 1983-2001. Arqueología 12:9-36.

Babot, M., C. A. Aschero, S. Hocsman, C. Haros, L. González Baroni y S. Urquiza. 2006. Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9. Comechingonia 9:57-78.

Bamforth, D. 1986. Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51:38-50.

1990. Settlement, raw material and lithic procurement in the Central Mojave Desert. Journal of Anthropological Archaeology 9:70-104.

Carr, P. J. 1994. The organization of technology: impact and potencial. En P. J. Carr (ed.), The organization of north american prehistoric chipped stone tool technologies, Capítulo 1, pp. 1-8, International Monographs in Prehistory, Ann Arbor.

Chaparro, Ma. G. 2007. Preferencias en el manejo cotidiano de rocas. Los artefactos líticos de los asentamientos estatales del ur de Quebrada de Humahuaca y el valle Calchaquí medio (Argentina). V. Williams y B. Cremonte (eds.), Al borde del imperio. Paisajes sociales en áreas periféricas del Qollasuyu. En prensa.

Church, T. (ed.). 1994. Lithic resource studies: a sourcebook for archaeologists, Department of Anthropology, University of Tulsa, Oklahoma.

Elías, A. M., P. Tchillinguirian y P. S. Escola. 2011. De lo macroscópico a lo microscópico: vulcanitas similares de procedencias diversas (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en Antropología 12:207-220.

Escola, P. S. 2003. Disponibilidad de recursos líticos y fuentes de aprovisionamiento en un sector de la Puna Meridional. Mundo de Antes 3:65-84.

Escola, P. S. 2007. Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más. En V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades precolombinas surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, pp. 73-87, Buenos Aires.

Escola, P. S., C. Vázquez y F. Momo. 1994. Análisis de procedencia de artefactos de obsidiana: vías metodológicas de acercamiento al intercambio. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 13(1):307-311.

Escola, P. S., A. M. Elías y L. S. Paulides. 2006. Bajo del Coypar II: tendencias tecnológicas para el Tardío de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Werken 8:5-23.

Flores, M. C., M. Morosi. 2010. ¿De dónde vienen?: obsidianas de la localidad de Azampay (Depto. de Belén, Catamarca). En S. Bertolino, R. Cattáneo y A. Izeta (eds.), La arqueometría en Argentina y Latinoamérica, pp.177-182, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Glascock, M. D. 2002. Introduction: geochemical evidence for long-distance exchange. En M. D. Glascock (ed.), Geochemical evidence for long-distance exchange, Capítulo 1, pp. 1-12, Bergin and Garvey, Westport.

Glascock, M. D., G. E. Braswell y R. H. Cobean. 1998. A systematic approach to obsidian source characterization. En M. S. Shackley (ed.), Archaeological obsidian studies: method and theory, Capítulo 2, pp. 15-65, Plenum Press, New York.

Haury, C. E. 1994. Defining lithic procurement terminology. En T. Church (ed.), Lithic resource studies: a sourcebook for archaeologists, Capítulos 3-7, pp. 26-229, Department of Anthropology, University of Tulsa, Oklahoma.

Herz, N., E. G. Garrison. 1998. Geological methods for archaeology, Oxford University Press, Oxford.

Jones, G. T., D. G. Bailey y C. Beck. 1997. Source provenance of andesite artefacts using non-destructive XRF analysis. Journal of Archaeological Science 24:929-943.

Latham, T. S., P. A. Sutton y K. L. Verosub. 1992. Nondestructive XRF characterization of basaltic artifacts from Truckee, California. Geoarchaeology 7(2):81-101.

Nelson, M. C. 1991. The study of technological organization. Archaeological Method and Theory Vol. 3: 57-100.

Ogburn, D. E. 2004. Evidence for long-distance transportation of building stones in the Inka Empire, from Cuzco, Perú to Saraguro, Ecuador. Latin American Antiquity 15:419-439.

Olivera, D. E., S. Vigliani, A. M. Elías., L. G. Grana y P. Tchilinguirian. 2003/2005. La ocupación Tardío-Inka en la Puna Meridional: el sitio Campo Cortaderas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 20:257-277.

Pérez, S. 2005. Análisis de microdesgaste por uso en palas y/o azadas líticas de Antofagasta de la Sierra (Pcia. De Catamarca). Aportes para su interpretación funcional. Hombre y Desierto 12:23-46.

Pollard, M., C. Batt, B. Stern y S. M. M. Young (editores). 2007. Analytical chemistry in archaeology, Cambridge University Press, Cambridge.

Scattolin, Ma. C., M. Lazzari. 1997. Tramando redes: obsidianas al oeste del Aconquija. Estudios Atacameños 14:211-222.

Seelenfreund, A., C. Sinclaire, P. de Souza, Ma. I. Dinator, E. Fonseca, M. Chesta y J. Morales. 2004. Caracterización de lavas vítreas de fuentes y sitios arqueológicos del Formativo Temprano en la subárea circumpuneña: resultados preliminares y proyecciones para la prehistoria atacameña. Estudios Atacameños 28:45-57.

Seelenfreund, A., E. Fonseca, F. Llona, L. Lera, C. Sinclaire y C. Rees. 2009. Geochemical analysis of vitreous rocks exploited during the Formative Period in the Atacama Region, Northern Chile. Archaeometry 51(1):1-25.

Shackley, M. S. 1998. Current issues and future directions in archaeological volcanic glass studies. En M. Steven Shackley (ed.), Archaeological obsidian studies: method and theory, Capítulo 1, pp. 1-14, Plenum Press, New York.

Somonte, C., L. Cohen. 2006. Reocupación y producción lítica: un aporte a la historia ocupacional de los recintos 3 y 4 del sitio agropastoril de Punta de la Peña 9-Sector III (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Werken 9:135-158.

Sprovieri, M., M. D. Glascock. 2007. Aproximación a la circulación de obsidiana en el valle Calchaquí salteño entre los siglos IX y XV. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 221-226, S. S. de Jujuy.

Tarragó, M., L. González y J. Nastri. 1997. Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Estudios Atacameños 14:223-242.

Yacobaccio, H. D., P. S. Escola, F. Pereyra, M. Lazzari y M. D. Glascock. 2004. Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31(2):193-204.

Publicado

2013-07-10

Edição

Seção

Arqueología

Como Citar

Elías, A. M., & Glascock, M. D. (2013). Primeros avances en la caracterización de vulcanitas de afloramientos de Antofagasta de la Sierra (prov. de Catamarca, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 6(1), 41-48. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5502

Artigos Semelhantes

221-230 de 250

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.