La conversión de un santo: una aproximación a la biografía cultural de una pintura de caballete

Autores

Palavras-chave:

conservación, restauración, biografía cultural, pintura de caballete

Resumo

Este trabajo presenta una aproximación a la biografía cultural de una pintura de caballete de estilo barroco, que ingresó en el año 2019 al Centro de restauración TAREA (EAyP, UNSAM). Para ello se investigó la obra material e iconográficamente a partir de un abordaje metodológico integral, empleando estudios organolépticos macroscópicos, estudios fisicoquímicos e investigación de fuentes documentales como líneas de evidencia complementarias y sucesivas. 

Como resultado, se logró un acercamiento a los distintos episodios biográficos por los que atravesó la obra, desde su creación hasta la actualidad, otorgándoles un marco cronológico tentativo. Del mismo modo, se vislumbraron distintas características de la técnica de ejecución de la obra, lo que nos permitió estimar el origen de la pieza. Asimismo, se identificaron los elementos originales, las adiciones e intervenciones posteriores. Por último, el estudio y la observación minuciosa de la obra pusieron en tensión la atribución iconográfica con la cual la pieza ingresó al Centro, lo cual hizo que derivara en un cambio de interpretación. 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Florencia Agustina Iribarne Lucato, Universidad Nacional de San Martín

    Licenciada en Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural (UNSAM) y en Artes Plásticas (UNLP). Actualmente, realiza su Doctorado en Artes en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con el apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET). Desarrolla su investigación en el Centro de Estudios sobre Patrimonios y Ambiente de la UNSAM y en el Centro TAREA de la misma institución.

  • Damasia Gallegos, Universidad Nacional de San Martín

    Restauradora de pintura. Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES). Actualmente Directora del Centro Tarea (EAyP), centro de conservación y restauración y de la Especialización en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos (UNSAM). Sus investigaciones giran en torno a la evolución de la disciplina de la restauración y los cambios de paradigmas.

  • Lucas Gheco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Licenciado en Arqueología (UNCa) y Doctor en Ciencias Antropológicas (UNC). Actualmente se desempeña como Investigador de CONICET y profesor adjunto en la Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (UNSAM). Sus investigaciones se focalizan en la comprensión de los procesos históricos de pintado de los sitios con arte rupestre y en las distintas estrategias metodológico-técnicas para acceder a ellas.

  • Fernando Marte, Universidad Nacional de San Martín

    Ingeniero Químico (UNC) y Doctor en Biología Molecular y Biotecnología (IIB-UNSAM). Director de la Maestría en Conservación-Restauración de Bienes Artísticos y Bibliográficos (UNSAM). Especialista en estudios materiales sobre bienes culturales con foco en arte rupestre.

Referências

Appadurai, A. (1986). Introduction: commodities and the politics of value. En A. Appadurai (Ed.), The Social Life of the Things. Commodities in Cultural Perspective, Cambridge: Cambridge University Press. Trad. Castillo Cano, A. (1991) La Vida Social De Las Cosas, México D.F: Grijalbo (pp. 17-88).

Appelbaum, B. (2010). Conservation Treatment Methodology. London: Routledge.

Ashok, R. (Ed.) (1993). Artists ́ Pigments: A Handbook of Their History and Characteristics. Vol II (2nd ed.). Washington: National Gallery of Art, London: Archetype Publications.

Brandi, C. (1963). Teoria del Restauro. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura. Trad. Toajas Roger, M. (1988) Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Editorial.

Bruquetas Galán, R. (2010). Colores de artificio: comercio y producción en España hasta 1800. En Egido, M; Kroustallis, S (Eds.) Fatto d’Archimia. Los Pigmentos Artificiales En Las Técnicas Pictóricas, Madrid: Secretaría Gral. Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (pp. 69-84).

Bruquetas Galán, R. y Cuesta, M. P. (1997). Estudio de algunos materiales pictóricos utilizados por Zuccaro en las obras de San Lorenzo de El Escorial. Archivo Español de Arte, 70(278), pp. 163-176. https://doi.org/10.3989/aearte.1997.v70.i278.636.

Burucúa, J. E., Bustillo, A., de las Carreras, M., Filipelli, V., Jáuregui, A., Martini, J., Ortiz, D., Héctor, S., Seldes, A. y Siracusano, G. (2000). TAREA de diez años. Buenos Aires: Ediciones Fundación Antorchas.

Calderón de la Barca, P. (1669). El Gran Príncipe de Fez, D Baltasar de Loyola. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqc0j5

Castellá, F., Pérez-Estebanez, M., Mazurek, J., Monkes, P., Learner, T., Niello, J. F., Tascon, M. y Marte, F. (2020). A multi-analytical approach for the characterization of modern White paints used for Argentine concrete art paintings during 1940-1960. Talanta, 208. Https://doi.org/10.1016/j.talanta.2019.120472.

Colombo, E. (2013). A muslim Turned Jesuit: Baldassarre Lloyola Mandes (1631-1667). Journal of Early Modern History, 17(5-6), pp. 479-504. https://doi.org/10.1163/15700658-12342378.

Cometti, J.-P. (2015). Filosofía(s) de la restauración. TAREA, 2(2), pp. 202-232.

Cometti, J.-P. (2016). Conserver/Restaurer. L’oeuvre d’art à l’époque de sa préservation technique, Paris: Gallimard. Trad. Díaz, M. (2018) Conservar/restaurar. La obra de arte en la época de su preservación técnica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Doménech-Carbó, M. T., Edwards, H. G. M., Doménech-Carbó, A., Del Hoyo-Meléndez, J. M. y De La Cruz-Canizares, J. (2012). An authentication case study: Antonio palomino versus vicente guillo paintings in the vaulted ceiling of the Sant Joan del Mercat church (Valencia, Spain). Journal of Raman Spectroscopy, 43(9), pp. 1250-1259. https://doi.org/10.1002/jrs.3168.

Gallegos, D. (2016). Cambios de paradigmas en la restauración. El caso de las lunetas de Galerías Pacífico. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/321.

Gastaldi, M. R. (2010). Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el Valle de Ambato. Primer Milenio d.C. [Tesis de Doctorado inédita], Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Gayo, M. D. y de Celis, M. J. (2010). Evolución de las preparaciones en la pintura sobre lienzo de los siglos XVI y XVII en España. Boletín Del Museo Del Prado, XXVIII (46), pp. 39-59.

Gonzales-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales (5ta ed.). Madrid: Cátedra.

González Tirado, C. (2010). El restaurador como artista-intérprete. Intervención Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 1(1), pp. 7-15. https://doi.org/10.30763/Intervencion.Rev1_Art4

Gosden, C. y Marshall, Y. (1999). The cultural biography of objects. World Archaeology, 31(2), pp. 169-178. https://doi.org/10.1080/00438243.1999.9980439.

Holtorf, C. (2002). Notes on the life history of a pot sherd. Journal of Material Culture, 7(1), pp. 49-71. https://doi.org/10.1177/1359183502007001305.

Kopytoff, I. (1986). The cultural biography of things: commoditization as process. En A. Appadurai (Ed.), The Social Life of the Things. Commodities in Cultural Perspective, Cambridge: Cambridge University Press. Trad. Castillo Cano, A. (1991) La Vida Social De Las Cosas, México D.F: Grijalbo (pp. 89-122).

Križnar, A., Ager, F. J., Caliri, C., Romano, F. P., Respaldiza, M. Á., Gómez-Morón, M. A., Núñez, L. y Magdaleno, R. (2019). Study of two large-dimension Murillo’s paintings by means of macro X-ray fluorescence imaging, point X-ray fluorescence analysis, and stratigraphic studies. En X-Ray Spectrometry, 48(5), pp. 482-489. https://doi.org/10.1002/xrs.2990.

Mayer, R. (1991). The Artist’s Handbook of materials and techiques. (5th ed.) Revisado y actualizado por Sheehan, S. (ed.) New York: Viking

Mínguez Cornelles, V. (2018). Lepanto: la representación visual de la cruzada y el poder en la monarquía. En Núñez Seixas (ed.) Historia mundial de España, Barcelona: Ediciones Destino (pp.280-285)

Mujica Pinilla, R. y Wuffarden, L. E. (2018) San Pedro de Lima: Iglesia del antiguo Colegio Máximo de San Pablo. Lima: Banco de Crédito de Perú.

Muñoz Viñas, S. (2003). Teoría contemporánea de la Restauración. Madrid: Síntesis.

Olmedo Sánchez, Y. V. (2019) reseña de Espinosa Spíndola, G., Artistas andaluces en Hispanoamérica. Siglos XVI al XVIII. Quiroga, 15, pp. 124-126.

Plaza Roig, A. (2022). Matheo Pisarro: iconografías disímiles para una devoción eficaz. Eikon/Imago, 11, pp. 311-325. https://doi.org/10.5209/eiko.77362.

Rodríguez-Gallego, F. (2019). Príncipes musulmanes conversos sobre las tablas: El bautismo del príncipe de Marruecos, de Lope, y El gran príncipe de Fez, de Calderón. Hipogrifo, 7(2), pp. 545-577. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.42.

Rodríguez Romero, A. (2013). Imágenes en tránsito: circulación de pinturas y estampas entre los siglos XVI y XVIII. En M. Baldasarre y S. Dolinko (Eds.), Travesías de la imagen, Historias de las artes visuales en la Argentina, vol. 2. Buenos Aires: CAIA/EDUNTREF.

Schenone, H. (2008). Santa María: iconografía del arte colonial. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina.

Seldes, A. M. (1994). A note on the pigments and media in some Spanish colonial paintings from argentina. Studies in Conservation, 39(4), pp. 272-276. Https://doi.org/10.1179/sic.1994.39.4.272.

Siracusano, G. y Burucúa, J. E. (2001). Polvos y colores en la pintura barroca andina. Nuevas aproximaciones. En Actas III Congreso internacional del Barroco americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (pp. 425-444). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Tomasini, E. P., Landa, C. R., Siracusano, G. y Maier, M. S. (2013). Atacamite as a natural pigment in a South American colonial polychrome sculpture from the late XVI century. Journal of Raman Spectroscopy, 44(4), pp. 637-642. https://doi.org/10.1002/jrs.4234.

Tomasini, E. P., Marte, F., Careaga, V. P., Landa, C. R., Siracusano, G. y Maier, M. S. (2016). Virtuous colours for Mary. Identification of lapis lazuli, smalt and cochineal in the Andean colonial image of Our Lady of Copacabana (Bolivia). Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 374(2082). https://doi.org/10.1098/rsta.2016.0047.

Véliz, Z. (1982). Francisco Pacheco’s comments on painting in oil. Studies in Conservation, 27(2), pp. 49-57. https://doi.org/10.1179/sic.1982.27.2.49.

Publicado

2024-07-05

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

La conversión de un santo: una aproximación a la biografía cultural de una pintura de caballete. (2024). Avances, 33, 257-277. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/45511