SECCIONES:
Artículos: En esta sección se receptan contribuciones que promuevan reflexiones sobre debates teóricos, metodológicos y epistemológicos desde una perspectiva crítica de los proyectos sociocomunitarios/socioeducativos en educación secundaria. Los artículos pueden referir a avances de proyectos o informes y reflexiones sobre propuestas pedagógicas-didácticas vinculadas al desarrollo de los proyectos sociocomunitarios. Serán publicados artículos originales e inéditos, que no estén en consideración simultánea en otras publicaciones y luego de transitar por el procedimiento de evaluación de pares.
Relatos de experiencias: Esta sección propone socializar experiencias de Proyectos Sociocomunitarios/Socioeducativos en educación secundaria que, no sólo describan estas prácticas, sino que den cuenta de que dichas experiencias se sostienen en teorías y metodologías cuyos objetivos y análisis reflexivos se sustentan en perspectivas críticas. Las contribuciones presentadas en esta sección requieren que, al menos un/a autor/a, pertenezca a la institución educativa secundaria que participó de la experiencia sociocomunitaria/socioeducativa. Sería deseable la inclusión de autoría de las/os actores territoriales.
Conversaciones entre actores: Esta sección invita a socializar experiencias en formato audiovisual y tiene por objetivo recuperar las voces de las/os participantes (estudiantes y actores territoriales) en torno a diálogos, reflexiones conjuntas, intercambios o entrevistas, centradas en los proyectos sociocomunitarios/socioeducativos como comunidades de prácticas y de aprendizajes.
Proceso de evaluación de artículos y relatos de experiencia: serán sometidos a una doble revisión, con evaluación de pares.
-
- Primera revisión: se determina si el artículo o relato corresponden a la línea editorial, si se ajustan a las normas de presentación y cumplen con los criterios generales de publicación. Las contribuciones que no cumplan con la pautas editoriales establecidas serán rechazadas, sin mediar ningún proceso de consulta externa, si se consideran inapropiados para la revista por carecer del exigible nivel de calidad, por no responder a la temática de la convocatoria, por falta de adecuación a las pautas establecidas por la revista o por presentar evidencias de fraude.
- Segunda revisión: las contribuciones son sometidos a evaluación de pares especialistas vinculados/as al área de conocimiento y con experiencia en Proyectos Sociocomunitarios. Su evaluación será vinculante para la toma de decisiones. Las/os evaluadores tendrán por misión ponderar la pertinencia del tema para la revista, su originalidad, el aporte realizado, claridad de expresión, enfoque teórico-metodológico, reflexiones sobre el proceso y las propias prácticas y la bibliografía. La evaluación indicará si el trabajo está en condiciones de ser: aceptado, rechazado o aceptado previa realización de modificaciones; en cuyo caso la/s evaluación/es serán remitidas a las/os autore/as, quien/es tendrán la posibilidad de corregir los señalamientos realizados. En caso de discrepancia, la Directora, junto con el Equipo Editor, podrá solicitar una nueva revisión con otro/a evaluador/a.
- Si la contribución fuera considerada aprobada sin ninguna objeción, pasa directamente a corrección de estilo para su disposición final en la revista.
- En el caso de que la contribución fuera aprobada sujeta a modificación, se le otorgará un tiempo determinado a los/as autores/as para su corrección. Vencido el plazo, si los/as autores/as no realizaron las correcciones o descargos necesarios, el artículo no se publicará en la edición en curso. Si los/as autores/as hacen los cambios necesarios, el artículo vuelve a corrección. Una vez aprobada la versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica. Si las/os revisores consideran que no fueron realizados los cambios, el artículo no será publicado y esta decisión es inapelable.
- Si la contribución fuera considerada no aprobada por no cumplir con los estándares mínimos (en cuanto a la solidez teórica o tenga severos déficits en la escritura), el artículo no será publicado en el número correspondiente. El fallo de los/as evaluadores/as es inapelable.
Directrices para autores/as
Los escritos pueden resultar de avances de proyectos, políticas de gestión, programas o informes de diversas propuestas de PSC.
- Autoras/es de las contribuciones: Se permitirá un máximo de hasta 4 (cuatro) autoras/es, quienes deberán detallar sus datos (nombre y apellido; pertenencia institucional o territorial, dirección electrónica). Cada autor/a deberá registrarse en ORCID y no podrá presentar más de 1 (un) artículo por convocatoria.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS y EXPERIENCIAS
Las contribuciones de las secciones “Artículos” y “Relatos de Experiencia” propuestas para su publicación deberán tener en cuenta las siguientes pautas:
- Los envíos realizados podrán tener hasta 15 páginas, incluyendo título, resumen y tablas, notas al pie, bibliografía, etc.
- El escrito deberá:
- Tener precisión y claridad en la redacción;
- Poseer rigurosidad conceptual y metodológica;
- Presentar referencias conceptuales hacia las prácticas sociocomunitarias/socioeducativas y un análisis crítico en el que se problematice el tema;
- Reflexionar sobre los cambios efectivamente producidos durante el proceso de la práctica sociocomunitaria/socioeducativa en la educación secundaria;
- Dar cuenta de la vinculación con las y los actores sociales con quienes se trabaja (preferentemente incluidos en las autorías);
- En el caso de relatos de experiencias sociocomunitarias/socioeducativas, al menos un/a autor/a deberá pertenecer a la institución educativa secundaria que participó de la experiencia;
- Utilizar lenguaje no sexista cuyas sugerencias se enmarcan en la Resolución HCS 1095/2019 de la Universidad Nacional de Córdoba (http://www.digesto.unc.edu.ar/consejo-superior/honorable-consejo-superior/resolucion/1095_2019/?searchterm=1095) y la separata del Manual de Estilos “Recomendaciones para el uso de lenguaje incluyente en textos académicos y administrativos de la Universidad Nacional de Córdoba (https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Separata-Lenguaje-Incluyente.pdf)
- Las contribuciones propuestas se presentarán en idioma español o portugués, según sea la procedencia del/la autor/a, en un procesador de texto compatible con Windows, documento Word y se enviarán únicamente en formato digital, como archivo adjunto a un mensaje de correo electrónico a la dirección revistadehiscencia@monserrat.unc.edu.ar
- Normas generales para la presentación de contribuciones:
- Diseño de Página: Tamaño de papel: A4; orientación: vertical; márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 2,5 cm.; párrafos: sin sangría; fuente: Calibri 12. interlineado: sencillo o simple; alineación: justificado
- Estructura de los artículos y relatos de experiencias
- Título de la contribución: MAYÚSCULA, centrado y negrita. Calibri 14. El título debe ser breve y representativo del contenido a desarrollar. Debe estar en tres idiomas: español, portugués e inglés.
- Nombre de las/os autoras/es: nombre y apellido, centrado y cursiva en Calibri 12; con nota al pie indicando pertinencia institucional o territorial de todas/os las/os autores y dirección de correo electrónico. La cantidad máxima de autoras/es por envío es de 4 (cuatro).
- Resumen: de hasta 300 palabras de extensión máxima, en versión español, portugués e inglés.
- Palabras clave: De 3 a 5 palabras clave o expresiones, en español, portugués e inglés, en minúscula y separadas por punto y coma.
- Estructura: Los artículos y relatos de experiencias deberán estructurarse de la siguiente manera:
- Una introducción (en la que se detallen los objetivos del artículo, la temática o problema a abordar y la estructuración de cada artículo o relato de experiencia)
- A partir de una serie de títulos y/o subtítulos, se desplegarán en forma coherente, con rigor teórico y conceptual la situación-problema de abordaje y las coordenadas teórico-metodológicas del trabajo realizado.
- Las reflexiones finales deberán recuperar las principales líneas presentadas y enunciar los desafíos, las limitaciones y proyecciones.
- Subtítulos: dos niveles de jerarquización de los subtítulos: uno en negrita minúscula y otro en cursiva (no negrita). Los subtítulos no deberán estar numerados.
- Citas textuales: las citas de menos de 40 palabras se pondrán entre comillas dentro del párrafo (sin cursiva). Aquellas que excedan las 40 palabras irán en párrafo aparte, sin comillas, sin cursiva, con sangría izquierda de 1,5 cm. interlineado sencillo y letra Calibri tamaño 11.
- Figuras: Se podrán incluir imágenes, cuadros, gráficos, esquemas, mapas, fotografías, etc., con el objeto de ampliar y/o facilitar información del artículo, debiendo citar la fuente bajo las normas American Psychological Association (APA, 2019). En todos los casos deberán tener título; mencionar la fuente y debe ser editable (para que el equipo de diseño pueda disponer, según la estética de la revista).
IMPORTANTE: Es responsabilidad de la institución/organización que presenta la contribución, contar con las autorizaciones para el uso de imágenes de las personas que aparecen en las figuras y/o en el video, previamente a la postulación en la revista.
- Resaltado de palabras o párrafos: cursiva
- Nota al pie: en orden automático y superíndice con interlineado sencillo.
- Referencias bibliográficas: Se harán dentro del texto, mediante el sistema de autor/a (año). En la bibliografía sólo se incluirán aquellas que fueron mencionadas en el cuerpo del texto. Se dispondrán al final del artículo o relato de experiencia, en orden alfabético, con fuente Calibri 10; interlineado sencillo; justificado y según las normas American Psychological Association (APA, 2019). A modo de ejemplo:
- Libro
- Con un/a solo/a autor/a:
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (A. L. Bernal Cerquera ed.). Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
- Con dos o más autores/as:
Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Editorial Antropofagia. (Original publicado en 1989).
- Compilador/a o Director/a:
González, A., Montes, R., Nicoletti-Altimari, L. y Panaccio, M. [comp.] (2012). Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Educación Solidaria.
- Capítulo de libro:
Deeley, S. J. (2018). La escritura académica en el aprendizaje-servicio. En Deeley, S. J. (ed.) (2018) Aprendizaje-servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. NARCEA.
- Artículo de revista:
Benedetti, G. M., Gazzolo, B., Volonté, A., Duval, V. S. y González Alonso, P. (2014). Cartografías locales. Mi barrio, mi comunidad: barrio Stella Maris, Bahía Blanca, Argentina. Aportes de un proyecto de extensión universitaria. Cardinalis, 2 (3), 137-152.
- Artículo en línea:
Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, (6), 8-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125136
- Trabajos presentados en jornadas:
López, D., Farías, R., Ortiz, V., Miranda, F., Gopar, A. y Reinoso, M. I. (2011). Extensión y formación, como prácticas liberadoras. En XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: integración, extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe 22 al 25 de noviembre de 2011.
- Referencia electrónicas:
Debe señalarse la dirección del sitio web y la fecha de consulta. Ejemplo:
¿Por qué mapeos colaborativos y cartografía social?. Cartografía Interactiva. Tay Pichin, Tierra de Comechingones (septiembre de 2022) https://taypichin.ffyh.unc.edu.ar/Cartografia.html
- Video de Youtube
Contenidos Audiovisuales, Secretaría de Extensión, UNICEN. (2017, 16 de agosto). Humberto Tommasino. Abordaje de la extensión universitaria. Entrevista completa. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=lq72sKfAYBQ
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES EN LA SECCIÓN CONVERSACIONES ENTRE ACTORES
Las contribuciones de la sección “Conversaciones entre actores” propuestas para su publicación deberán tener en cuenta las siguientes pautas:
- El envío realizado a la sección constará de una producción audiovisual
- La producción audiovisual deberá:
- Tener precisión, claridad y coherencia;
- Contar con la participación de al menos un/a estudiante perteneciente a la institución educativa secundaria que participó de la experiencia sociocomunitaria/socioeducativa y un actor social territorial;
- Reflexionar sobre los aprendizajes, desafíos, dificultades producidos durante el proceso de la práctica sociocomunitaria/socioeducativa desde la mirada de los estudiantes y de los actores territoriales, mediante un diálogo, intercambio o entrevista;
- Presentar la experiencia sociocomunitaria/socioeducativa, nombre del proyecto, institución educativa y actores territoriales participantes, objetivos, contexto en el cual se desarrolló, problema de intervención, acciones realizadas y reflexiones sobre el recorrido transitado;
- Utilizar lenguaje no sexista cuyas sugerencias se enmarcan en la Resolución HCS 1095/2019 de la Universidad Nacional de Córdoba (http://www.digesto.unc.edu.ar/consejo-superior/honorable-consejo-superior/resolucion/1095_2019/?searchterm=1095) y la separata del Manual de Estilos “Recomendaciones para el uso de lenguaje incluyente en textos académicos y administrativos de la Universidad Nacional de Córdoba (https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Separata-Lenguaje-Incluyente.pdf)
- Incluir un resumen escrito que cuente de lo que trata el video.
- Las contribuciones propuestas se presentarán en idioma español o portugués
- Normas generales para la presentación de contribuciones:
- Producción audiovisual:
- Duración del video: el video debe tener una duración de entre 5 y 10 minutos
- Formato y resolución del video: El video debe estar en formato mp4 y con una resolución de 720 hd o 1080 hd
- Nombre/título de la producción: la producción debe tener un nombre/título, el cual puede o no ser coincidente con el nombre de la experiencia sociocomunitaria/socioeducativa que da origen al video
- Subtítulos: a los fines de que la producción audiovisual resulte inclusiva, se deben incluir los subtítulos en el mismo idioma en que hablan los protagonistas del video
- Créditos: incluir nombres, apellidos e institución/organización de pertenencia de los protagonistas del video, de los extras si los hubiera y de los encargados de producción (dirección, edición, sonido, guión y producción), año de realización y nombre de la experiencia sociocomunitaria/socioeducativa que da origen al video
- Audio e imágenes: además de las conversaciones entre actores, se pueden incluir imágenes y/o canciones
- Resumen:
- Extensión: de hasta 500 palabras de extensión máxima, en versión español, portugués e inglés
- Palabras claves: De 3 a 5 palabras claves o expresiones, en español, portugués e inglés, en minúscula y separadas por punto y coma.
- Figura: Se deberá incluir una imagen o fotografía del proyecto, con el objeto de ampliar y/o facilitar información del resumen. Deberá tener título; mencionar la fuente y debe ser editable (para que el equipo de diseño pueda disponer, según la estética de la revista).
- Estructura: el resumen deberá estructurarse de la siguiente manera:
- Introducción, en la que se detallen los objetivos del proyecto, la temática o problema que se abordó.
- En el cuerpo del resumen se explicitarán las coordenadas teórico-metodológicas del proyecto, los principales interrogantes y los resultados
- Las reflexiones finales deberán recuperar los principales desafíos, las limitaciones y proyecciones.
- Se pueden incluir citas textuales o referencias bibliográficas, pero éstas no deberán exceder la cantidad de 5 (cinco). Citas textuales: las citas de menos de 40 palabras se pondrán entre comillas dentro del párrafo (sin cursiva). Aquellas que excedan las 40 palabras irán en párrafo aparte, sin comillas, con sangría izquierda de 1,5 cm. interlineado sencillo y letra Time New Roman tamaño 11.
- Datos de la producción audiovisual. A continuación del resumen se deberán consignar los siguientes datos del video:
- Protagonistas. Incluir nombres y apellidos de los protagonistas del video y entre paréntesis las instituciones a las que pertenecen
- Dirección. Incluir nombres y apellidos de quienes realizaron la dirección de la producción audiovisual.
- Edición. Incluir nombres y apellidos de quienes realizaron la edición de la producción audiovisual
- Sonido. Incluir nombres y apellidos de quienes realizaron el sonido de la producción audiovisual
- Guión. Incluir nombres y apellidos de quienes realizaron el guión de la producción audiovisual
- Producción. Incluir nombres y apellidos de quienes realizaron la producción del audiovisual
- Institución educativa. Incluir nombre, ciudad y país
- Espacio curricular y/o proyecto que da origen al video
- Docentes: Incluir nombres y apellidos de los docentes que participaron del proyecto
- Institución social. Incluir nombre, ciudad y país
- Año de realización del video
- Es responsabilidad de la institución/organización que presenta la producción audiovisual, contar con las autorizaciones para el uso de imágenes de las personas que aparecen en el video, previamente a la postulación en la revista.