ESI IN INICIAL TEACHER TRAINIG
ANALYSIS OF THE CURRICULUM DESIGNS OF SECONDARY EDUCATION TEACHER'S INSTITUTES IN THE PROVINCE OF CÓRDOBA
Keywords:
Integral Sexual Education, Initial Teacher Training, Curriculum, CórdobaAbstract
This text analyzes the incorporation of Sexual Education in the curricular designs of Secondary Education Teachers in the province of Córdoba, based on the theoretical contributions of gender studies in education and the sociohistorical perspective of the curriculum. It describes the context of elaboration of these designs considering the regulatory framework of the national Curricular Guidelines produced for Teacher Training and for Comprehensive Sexual Education, as well as the previous experiences that occurred at the provincial level. Likewise, it analyzes the inclusion of ESI in the first curricular elaborations and the transformations produced from the curricular updates. Documentary analysis and open interviews with keyactors are adopted as methodological strategies.
In terms of findings, we identify the decisions that we remade around the organization of these contents; which we rearticulated around two main criteria: mainstreaming and the definition of specific units. These decisions are articulated with the sequencing criteria and with the problem of fragmentation.
References
Alterman, N. (2008). La construcción del curriculum escolar. Claves de lectura de diseños y prácticas. Páginas (6), 127-145.
Argentina. (2006a). Ley N.° 26.150, 24 de octubre de 2006. Ley de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina.
Argentina. (2006b). Ley N.° 26.206, 28 de diciembre de 2006. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina.
Boccardi, F. (2013). Educación de la diferencia sexual. Acerca de lo que se dice que hay que enseñar a la hora de dictar educación sexual en las escuelas. Revista Punto Género (3), 83-97.
Casimiro Lopes, A. (2004). Políticas curriculares: continuidade ou mudança de rumos? Revista Brasileira de Educação (26), 109-118.
Comisión Federal de Evaluación. (2011). Informe 2009-2011. Instituto Nacional de Formación Docente.
Consejo Federal de Educación (2007). Resolución n.° 24. Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.
Consejo Federal de Educación (2008). Resolución n.º 72.
De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral. Aprendizajes de una experiencia exitosa. Ministerio de Educación Argentina – UNFPA.
Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as. Los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno. [Tesis de Maestría]. FLACSO.
González Del Cerro, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.
Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares
Iosa, T. (2010). Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de Formación Docente en Educación Sexual en Córdoba. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (5), 331-344.
Kohen, M. y Meinardi, E (2016). Las situaciones escolares en escena. Aportes a la formación docente en Educación Sexual Integral. Revista Mexicana de Investigación Educativa 21(71), 1047-1072.
Lopes Louro, G. (2012). “Extrañar” el currículum. En M. L. Spadaro (comp.): Enseñar filosofía, hoy. Edulp.
Lucotti, A. (2019). Evaluación de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Andrés.
Marina, M., et al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación.
Molina, C. y Villalobos, C. (2020). Formación Docente y Educación Sexual Integral. Una mirada hacia las propuestas de enseñanza en Profesorados de Educación Primaria en Córdoba. Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
Páez, M. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios (Córdoba, Argentina). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18 (1), 1-26.
Palma, M. (2018). La Educación Sexual en el Diseño Curricular de la Formación Docente en la provincia de Entre Ríos: Análisis de un Proyecto de Cátedra del Seminario-taller de Educación Sexual Integral. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata.
Programa Provincial de Educación Sexual Integral (s/f). Informe: diseños curriculares de nivel superior. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Sacristán, G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Sardi, V. (2017). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En V. Sardi (coord.): Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. GEU.
Stambole, L. (2017). La (in)visibilización de la diversidad de género en el desarrollo curricular de la formación docente inicial de Tucumán. Revista del Cisen Tramas/Maepova 5(2), 147-159.
Stambole, L. (2014). El género y las sexualidades en la educación sexual de docentes tucumanxs. Aproximaciones desde el currículum. 3º Congreso Género y Sociedad.
Tomasini, M. (2019) La educación sexual en disputa. Desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural. Educación, Formación e Investigación 5(8), 137-156.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Atribución No Comercial Compartir Igual (by-nc-sa):
No se permitirá un uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.