LA ESI EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Autores

  • Guadalupe Montenegro INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR SIMÓN BOLÍVAR
  • Candela Molina ESCUELA NORMAL SUPERIOR ALTA GRACIA

Palavras-chave:

Educación Sexual Integral, formación docente inicial, currículum, Córdoba

Resumo

El presente texto analiza la incorporación de la Educación Sexual Integral (ESI) en los diseños curriculares de los profesorados de Educación Secundaria en la provincia de Córdoba, a partir de los aportes teóricos de los estudios de género en educación y de la perspectiva sociohistórica del currículum. Se describe el contexto de elaboración de estos diseños considerando el marco regulatorio de los Lineamientos Curriculares Nacionales producidos para la formación docente y para la ESI, así como los antecedentes a nivel provincial. Asimismo, se analiza la inclusión de la ESI en las primeras elaboraciones curriculares y las transformaciones producidas a partir de las actualizaciones curriculares. Como estrategia metodológica, se adopta el análisis documental y la realización de entrevistas abiertas a actores claves. 

En términos de hallazgos, identificamos las decisiones en torno a la organización de estos contenidos, articuladas en función de dos criterios principales: la transversalización y la definición de unidades específicas. Estas decisiones se vinculan con los criterios de secuenciación y con la problemática de la fragmentación.

Biografia do Autor

  • Guadalupe Montenegro, INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR SIMÓN BOLÍVAR

    Doctora, licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UNC). Docente en el Instituto Carlos Alberto Leguizamón y en el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar. Ha desarrollado investigaciones ligadas a la educación de jóvenes y adultos, la educación rural y la formación docente.

  • Candela Molina, ESCUELA NORMAL SUPERIOR ALTA GRACIA

    Licenciada y profesora en Sociología. Magíster en Pedagogía (UNC). Docente de nivel secundario en el área de Ciencias Sociales, y de ESI en un Instituto de Formación Docente. Integrante del proyecto de investigación “Afectividad y prácticas de educación sexual. Construcción de sexualidades en escuelas secundarias” (Área Feminismos, Género y Sexualidades, FFYH, UNC).

Referências

Alterman, N. (2008). La construcción del curriculum escolar. Claves de lectura de diseños y prácticas. Páginas (6), 127-145.

Argentina. (2006a). Ley N.° 26.150, 24 de octubre de 2006. Ley de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina.

Argentina. (2006b). Ley N.° 26.206, 28 de diciembre de 2006. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina.

Boccardi, F. (2013). Educación de la diferencia sexual. Acerca de lo que se dice que hay que enseñar a la hora de dictar educación sexual en las escuelas. Revista Punto Género (3), 83-97.

Casimiro Lopes, A. (2004). Políticas curriculares: continuidade ou mudança de rumos? Revista Brasileira de Educação (26), 109-118.

Comisión Federal de Evaluación. (2011). Informe 2009-2011. Instituto Nacional de Formación Docente.

Consejo Federal de Educación (2007). Resolución n.° 24. Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.

Consejo Federal de Educación (2008). Resolución n.º 72.

De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral. Aprendizajes de una experiencia exitosa. Ministerio de Educación Argentina – UNFPA.

Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as. Los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno. [Tesis de Maestría]. FLACSO.

González Del Cerro, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares

Iosa, T. (2010). Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de Formación Docente en Educación Sexual en Córdoba. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (5), 331-344.

Kohen, M. y Meinardi, E (2016). Las situaciones escolares en escena. Aportes a la formación docente en Educación Sexual Integral. Revista Mexicana de Investigación Educativa 21(71), 1047-1072.

Lopes Louro, G. (2012). “Extrañar” el currículum. En M. L. Spadaro (comp.): Enseñar filosofía, hoy. Edulp.

Lucotti, A. (2019). Evaluación de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Andrés.

Marina, M., et al. (2014). Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral, Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación.

Molina, C. y Villalobos, C. (2020). Formación Docente y Educación Sexual Integral. Una mirada hacia las propuestas de enseñanza en Profesorados de Educación Primaria en Córdoba. Dirección General de Educación Superior. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

Páez, M. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios (Córdoba, Argentina). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18 (1), 1-26.

Palma, M. (2018). La Educación Sexual en el Diseño Curricular de la Formación Docente en la provincia de Entre Ríos: Análisis de un Proyecto de Cátedra del Seminario-taller de Educación Sexual Integral. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata.

Programa Provincial de Educación Sexual Integral (s/f). Informe: diseños curriculares de nivel superior. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Sacristán, G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.

Sardi, V. (2017). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En V. Sardi (coord.): Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. GEU.

Stambole, L. (2017). La (in)visibilización de la diversidad de género en el desarrollo curricular de la formación docente inicial de Tucumán. Revista del Cisen Tramas/Maepova 5(2), 147-159.

Stambole, L. (2014). El género y las sexualidades en la educación sexual de docentes tucumanxs. Aproximaciones desde el currículum. 3º Congreso Género y Sociedad.

Tomasini, M. (2019) La educación sexual en disputa. Desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural. Educación, Formación e Investigación 5(8), 137-156.

Publicado

2024-09-30

Como Citar

LA ESI EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL: ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. (2024). Educación, formación E investigación, 10(17), 27-44. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/46507