Formación docente y abordaje de la discapacidad
Aspectos para reflexionar sobre la base de un estudio situado en la Universidad Nacional de Río Cuarto
Palabras clave:
Formación docente, Ausencia de abordaje a la discapacidadResumen
Este artículo surge a partir del trabajo realizado en la tesis de maestría “Hacia una comprensión de las concepciones sobre discapacidad en estudiantes de los profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Construcción de significados”. En este contexto académico, el presente trabajo escrito tiene por finalidad analizar las concepciones sobre la formación docente recibida en los recorridos académicos seguidos por estos estudiantes, a partir del surgimiento de datos en las evidencias recogidas. Recuperar el discurso que circula en los estudiantes entrevistados identificando sus argumentaciones e interpretando y comprendiendo desde la teoría estos posicionamientos es fundamental para pensar elementos que son problemas frecuentemente evidenciados y que, por tanto, se constituyen en “desafíos impostergables” a revisar en el trayecto de formación docente inicial.
Referencias
Achilli, E. (2008). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde editor.
Ardiles, M. (2009). Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje. Dialogando con Zambrano, desde Meirieu. Educere, 13(45), 306-310. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n45/art06.pdf
Bárcena, F. y Skliar, C. (2015). Pensar y sentir las diferencias. Cartas entre la amistad, la incomodidad y el sinsentido. Revista Teias, 16(40), 06-27. http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/24547
Bell Jiménez, A. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Revista SEP, 15(2), 37-48. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/1961
Castro, S. (2020). Hacia una comprensión de las concepciones sobre discapacidad en estudiantes de los profesorados de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Construcción de significados. (Tesis de maestría inédita). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación.
Davini, M. C. (2005). Estudio acerca de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130115A
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. los enseñantes entre la teoría y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Ferry, G. (2004). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Freire, P. (2002). Educación y cambio. [Archivo PDF]. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.
Glasser B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.
Goetz J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En N. Denzin y E. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research.Sage Publications. Traducción de Mario E. Perrone.
Maxwell, J. (1996). A model for qualitative research design. Qualitative Research Design. An Interactive Approach (pp. 63-85). Traducción de M. L. Grafigna.
Maxwell, J. (1996). Methods. What will you actually do? En J. Maxwell (ed.), Qualitative Research Design. An Interactive Approach (pp. 1-13). Traducción de M. L. Grafigna.
Mayz Díaz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? EDUCERE, Artículos Arbitrados, 13(44), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571007.pdf
Monasta, A. (1993). Antonio Gramsci (1891-1937). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXIII (3-4), 633-649. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gramscis.pdf
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Peña, P. y Ruiz Morón, D. (2006). La formación docente: entre la indiferencia y la seducción. Educere, 10(32), 49-54. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603208.pdf
Pérez De Lara, N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad; mantener viva la pregunta. J. Larrosa y C. Skliar (eds.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 291-316). Laertes.
Pérez Jiménez, C. (2009). La formación docente como proyecto político. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 311-353. https://www.redalyc.org/pdf/652/65213215004.pdf
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523. https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html
Sánchez Carreño, J. (2012). La formación de los profesores. Acción Pedagógica, (21), 58-63. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/accion/v21n1/art07.pdf
Sanjurjo, L. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 119-130. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/11775
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tallaferro, D. (2012). La formación docente: experiencia para el saber y la reflexión. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (18), 113-127. https://www.redalyc.org/pdf/652/65226271003.pdf
Tello, C. (2006). Formación docente y conocimiento. Un binomio en crisis: el caso argentino. Educere, 10(33), 293-301. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20062/articulo12.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vogliotti, A., Ledesma M., Roldan, C. y Clerici, J. (2012). Creer, crear y crecer con experiencias pedagógicas innovadoras. Río Cuarto: UniRío. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Atribución No Comercial Compartir Igual (by-nc-sa):
No se permitirá un uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.