DECISIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ESCRITURA COLABORATIVA EN EL INGRESO UNIVERSITARIO

Un abordaje etnográfico

Autores/as

  • Mauro Orellana Universidad Nacional de Córdoba
  • Claudia María del Valle Rodríguez Universidad Nacional de Córdoba
  • Agostina Reinaldi Universidad Nacional de Córdoba
  • Juan Ignacio Dahbar Universidad Nacional de Córdoba
  • Laura Eisner Universidad Nacional de Río Negro

Palabras clave:

diseño metodológico, escritura colaborativa, entornos digitales, educación superior, literacidades académicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las decisiones metodológicas involucradas en una investigación en curso sobre prácticas de escritura colaborativa en estudiantes ingresantes a la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. El trabajo de campo, de corte etnográfico, se diseñó en función de la dinámica de cursado intensivo de una asignatura del Ciclo Introductorio con el objeto de generar diferentes tipos de datos mediante una variedad de instrumentos de indagación. En este artículo, nos detenemos en tres instancias centrales de la producción de datos (que se articulan con tres momentos del cursado): la implementación de una encuesta inicial; la observación de eventos de literacidad digital en el marco de una actividad de aproximación a la plataforma Google Docs; y la realización de entrevistas “en torno a la pantalla” una vez finalizada la elaboración del trabajo final colaborativo (informe de lectura). A partir de la descripción de las disyuntivas y las resoluciones metodológicas que surgieron a lo largo del trabajo de campo, presentamos algunos resultados preliminares y esbozamos algunas conclusiones sobre las potencialidades del enfoque adoptado, señalando cómo el entramado de datos de diversas fuentes nos permitió acceder a una visión más amplia y compleja de las prácticas de escritura realizadas por estudiantes al ingresar a la universidad.

Biografía del autor/a

  • Mauro Orellana, Universidad Nacional de Córdoba

    Especialista en Ciencias Sociales, con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), licenciado en Letras Modernas, licenciado en Comunicación Social y doctorando en Letras (UNC). Becario de finalización de doctorado de CONICET. Profesor asistente en Lingüística y en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, (FCC-UNC). Director del proyecto de investigación “Prácticas de escritura colaborativa en estudiantes ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social”, periodo 2023/2025 e integrante del proyecto de investigación “Prácticas de lectura, escritura y oralidad en la educación superior: dinámicas y mediaciones en la producción y apropiación de conocimientos en la Licenciatura en Comunicación Social (FCC, UNC)”, periodo 2023/2027, financiados por SECyT, UNC. Ha publicado varios trabajos sobre las prácticas de escritura en la universidad.

  • Claudia María del Valle Rodríguez, Universidad Nacional de Córdoba

    Especialista en Ciencias Sociales, con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), licenciada en Comunicación Social y profesora de Lengua y Literatura. Docente de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos y Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica (FCC-UNC). Codirectora del proyecto “Prácticas de escritura colaborativa en estudiantes ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social” durante el periodo 2023/2025, financiado por SECyT, UNC. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros referidos a la lectura y escritura en la universidad. Su actividad se orienta, en general, a la formación docente y de estudiantes a partir del dictado de cursos y talleres sobre escritura académica en diferentes campos disciplinares (Artes, Ciencias Sociales, Economía, entre otros).

  • Agostina Reinaldi, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora en Letras Modernas y correctora literaria egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Actualmente, cursa la Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura (UNC). Se desempeña como profesora asistente del Seminario Taller de Práctica y Residencia en el Profesorado de Letras Modernas (UNC). También es docente en nivel medio y en institutos de formación docente. Integra los equipos de investigación “Prácticas de escritura colaborativa en estudiantes ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social” (FCC) y “Lecturas, lectores y contextos educativos” (FFYH), financiados por SECyT, UNC.

  • Juan Ignacio Dahbar, Universidad Nacional de Córdoba

    Bachiller Universitario en Ciencias Sociales, título expedido por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente, cursa el quinto año de la Licenciatura en Comunicación Social en la misma institución, en la orientación Investigación y Planeamiento de las Ciencias Sociales. Es ayudante alumno de la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos en la FCC, e integrante en formación del proyecto “Prácticas de escritura colaborativa en estudiantes ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social”.

  • Laura Eisner, Universidad Nacional de Río Negro

    Licenciada en Letras, magíster en Análisis del Discurso y doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Es docente-investigadora de Centro de Estudios de la Literatura, el Lenguaje, su Enseñanza y Aprendizaje (CELLAE-UNRN) e investigadora asociada en el Centro de Estudios de Lenguaje en Sociedad (CELES-UNSAM). Desarrolla investigaciones en el campo de la sociolingüística etnográfica y el estudio de prácticas de literacidad en papel y digitales, con particular interés en las experiencias de jóvenes y adultos en contextos educativos formales y no formales. Ha publicado artículos y capítulos de libro en publicaciones especializadas de la región.

Referencias

Álvarez, G., y Bassa, L. (2016). Estrategias didácticas para promover la escritura colaborativa mediada por tecnologías: Hacia el desarrollo de dinámicas expertas en los grupos de trabajo. Exlibris, 5, 242-247.

Ávila, X., Castagno, F., Gaiteri, J., Grasso, M., Ibáñez, I., Luque, D., Orellana, M., Pinque, G., Rodríguez, C., y Rodríguez Castagno, T. (2014). Una propuesta de escritura académica para ingresantes a la carrera de Comunicación Social: El informe de lectura. En G. Giménez, D. Luque, y M. Orellana (Eds.), Leer y escribir en la UNC: reflexiones, experiencias y voces (pp. 75-78). Universidad Nacional de Córdoba.

Ávila-Reyes, N. (2017). Postsecondary writing studies in Hispanic Latin America: Intertextual dynamics and intellectual influence. London Review of Education, 15(1), 21-37. https://doi.org/10.18546/LRE.15.1.03

Bárcenas Barajas, K. y Preza Carreño, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151.

Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia, y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Bas, A. (2015). Talleres de escritura: De Grafein al taller de expresión I. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 2(3), 9-22.

Blommaert, J. (2005). Discourse: A critical introduction. Cambridge University Press.

Blommaert, J., y Jie, D. (2010). Ethnographic Fieldwork. A Beginner's Guide. Multilingual Matters.

Bolívar, A., y Parodi, G. (2014). Academic and Professional Discourse. En The Routledge handbook of Hispanic applied linguistics (pp. 459-476). Routledge.

Calle-Arango, L., y Ávila-Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: Revisión de investigaciones de una década. Literatura y Lingüística, 41, 455-482. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2280

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Castagno, F., Ávila, X., Ibáñez, I., Luque, D., y Orellana, M. (2014). Virajes de una cátedra en dos décadas. La lectura y escritura en el ingreso a Comunicación Social. En Leer y escribir en la UNC: reflexiones, experiencias y voces (pp. 63-67). Universidad Nacional de Córdoba.

Chois Lenis, P. M., Guerrero Jiménez, H. I., y Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: Revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09

Chois Lenis, P. M., y Jaramillo Echeverri, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: Estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622

Eisner, L. (2022a). “Ensayar una voz”: Un análisis interaccional de prácticas en torno a lo escrito en eventos de escritura colaborativa. En N. Ávila Reyes (Ed.), Multilingual Contribution To Writing Research (pp. 175-197). https://wac.colostate.edu/books/international/la/multilingual/

Eisner, L. (2022b). “Formas de hacer” con la escritura en las aulas de la educación de adultos. Apropiación de prácticas de literacidad institucionales en un centro educativo de nivel medio para trabajadores. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 13(18), 76-101. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13186347

Eisner, L. (en prensa). “Con las manos en la masa”: técnicas colaborativas de producción de datos para el estudio de prácticas de literacidad. En F. Castagno y D. Waigandt (Eds.), Hacia universidades letradas inclusivas. Pensar y hacer en red. ANARCHIVO/ EDUNER.

Ferrari, L., y Bassa, L. (2017). Escritura colaborativa y actividad metalingüística. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 4(8), 121-142.

Godoy, L. (2020). Los códigos escritos en los entornos digitales: Algunos usos estratégicos de estudiantes de nivel secundario y superior. Lingüística y Literatura, 41(77), 320-345. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a14

Lillis, T. (2013). The Sociolinguistics of Writing. Edinburgh University Press.

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26(2021), 55-67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Lillis, T. (2024). Cerrando la brecha entre texto y contexto en la investigación sobre la escritura académica: revisitando la etnografía como método, metodología y teorización profunda. Cuadernos Del Sur Letras, (54), 17-53. https://doi.org/10.52292/csl5420244674

Lillis, T., y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 4(1), 5-32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Navarro, F., y Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. E. Carranza, y T. A. van Dijk (Eds.), Handbook of Spanish Discourse Studies (pp. 495-509). Routledge.

Orellana, M.; Reinaldi, A. y Dahbar, J. (2023). Reformulaciones interdiscursivas: adecuación al género informe de lectura en el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social en la UNC. Revista Apertura, 6, 42-54.

Papen, U. (2023). The (New) Literacy Studies: The evolving concept of literacy as social practice and its relevance for work with deaf students. Cultura y psyché: Journal of Cultural Psychology, 4(1), 1-18.

Pereira, M. C. (2006). La lectura y la escritura en el CBC: memoria de la experiencia en la cátedra de Semiología. I° Congreso nacional: Leer, escribir y hablar hoy. Tandil.

Roozen, K. (2021). Trayectorias para llegar a ser: La interacción con inscripciones en diferentes ámbitos del mundo de la vida. Enunciación, 26, 84-101. https://doi.org/10.14483/22486798.16909

Street, B. (2004). Los Nuevos Estudios de Literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Street, B. (2015). New Literacies; New Times: Developments in Literacies Studies. En N. Hornberger (Ed.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 3-14). Springer.

Valdivia, P. (2021). “Para que se actualicen”: Procesos de apropiación digital en familia. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 15, 93-112. https://doi.org/10.30972/riie.12155570

Zavala, V., Niño-Murcia, M., y Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

DECISIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ESCRITURA COLABORATIVA EN EL INGRESO UNIVERSITARIO: Un abordaje etnográfico. (2024). Educación, formación E investigación, 10(18), 37-52. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/47923