La ESI en la formación inicial
Reflexiones situadas sobre un proceso de análisis de los diseños curriculares de los profesorados de educación secundaria
Palavras-chave:
Formación docente, Educación Sexual Integral, CurrículumResumo
En este artículo, se presentan reflexiones metodológicas basadas en una investigación que aborda la incorporación de la ESI en los diseños curriculares de los profesorados de Educación Secundaria en la provincia de Córdoba. La investigación, enmarcada en la metodología cualitativa, utilizó el análisis documental (de los diseños curriculares) y la entrevista en profundidad (a actores clave del Ministerio de Educación provincial) como estrategias para la construcción de datos.
El artículo presenta una reflexión situada a partir de considerar que los posicionamientos teóricos son inescindibles de las decisiones metodológicas. En este sentido, se explicita la selección de estrategias metodológicas a partir de una determinada concepción teórica del currículum y las implicancias que esto tuvo en el análisis. Asimismo, se focaliza en el uso de la entrevista para el análisis curricular, y se consideran las implicancias de la memoria y el olvido en su desarrollo, para concluir que el olvido puede constituirse en un dato que permite complejizar el análisis del proceso. Los elementos no recordados en las entrevistas permiten realizar afirmaciones sobre la posición de los actores involucrados y sus formas de participación, así como sobre la autoría del texto curricular.
Referências
Achilli, E. (2008). Investigación y Formación Docente. Rosario: Laborde Editor.
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
Alterman, N. (2008). La construcción del currículum escolar. Claves de lectura de diseños y prácticas. Páginas, (6), 127-145.
Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, (2/3), 19-33.
Boccardi, F. (2018). Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio.(Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as. Los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno.(Tesis de maestría). FLACSO. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16341/2/TFLACSO-2018CG.pdf
Goodson, I. (2000). El cambio en el currículum. Barcelona: Octaedro.
Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares.
Gvirtz, S. (2010). Los horizontes de la investigación en políticas educativas: los niveles intermedios y la ampliación del campo. En C. Wainerman y M. Di Virgilio (comps.), El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.
Iosa, T. (2010). Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de Formación Docente en Educación Sexual en Córdoba. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (5). Disponible en: https://doi.org/10.35305/rece.v0i5.66
Lucotti, A. (2019). Evaluación de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Mendizabal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). (2014). La implementación de los planes de mejora institucional. Aportes para las políticas orientadas al fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006569.pdf
Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 13-42.
Oszlak, O. y O'Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2 (4), 99-128.
Schwarzstein, D. (2002). Fuentes orales en los archivos: desafíos y problemas. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (27), 167-177. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/27753102
Schwarzstein, D. (1990). Historia oral y memoria del exilio. Reflexiones sobre los republicanos españoles en la Argentina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (9), 149-172.
Stambole, L. (2017). La (in)visibilización de la diversidad de género en el desarrollo curricular de la formación docente inicial de Tucumán. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (2), 147-159.
Stambole, L. (2014). El género y las sexualidades en la educación sexual de docentes tucumanxs. Aproximaciones desde el currículum. 3º Congreso Género y Sociedad. Área Feminismos, género y sexualidades del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”, Universidad Nacional de Córdoba.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Buenos Aires: Paidós.
Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema político. En G. Frigerio y G. Diker (comps.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Tonon, G. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En G. Tonon (comp.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Buenos Aires: Prometeo Libros - Universidad Nacional de La Matanza.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Otros documentos
Consejo Federal de Educación. (2007). Resolución n.° 24: Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.
Consejo Federal de Educación. (2008). Resolución n.º 45: Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Consejo Federal de Educación. (2018). Resolución n.º 340. Anexo.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Atribución No Comercial Compartir Igual (by-nc-sa):
No se permitirá un uso comercial de la obra original, ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.