Oportunidades de aprendizaje en los foros de discusión de un curso a distancia

Un análisis microetnográfico y discursivo

Autores

  • Irán Guadalupe Guerrero Tejero UNAM
  • Eduardo Javier Fernández Quintal Colegio de bachilleres

Palavras-chave:

Oportunidades de aprendizaje, Foros de discusión, Educación a distancia, Escritura académica, Método microetnográfico

Resumo

Numerosas investigaciones han analizado, a partir de diferentes aproximaciones metodológicas, los procesos de enseñanza-aprendizaje que ocurren en la educación a distancia, específicamente en los foros de discusión. Sin embargo, ante las dificultades para evidenciar los aprendizajes, surge la necesidad de explorar otras vías que permitan conocer las condiciones específicas en que estos aprendizajes pueden ocurrir. El objetivo de este artículo es analizar las oportunidades de aprendizaje que se generan en los foros de discusión de un curso a distancia de actualización docente sobre escritura académica dirigido a profesores universitarios. Se empleó un diseño de investigación microetnográfico y el análisis del discurso para analizar las participaciones en los foros en el contexto de un taller. Los resultados muestran que es posible generar intencionadamente oportunidades de aprendizaje en un curso a distancia para que los participantes negocien colectivamente significados y cuestionen ideas o experiencias previas sobre la escritura académica.

Biografia do Autor

  • Irán Guadalupe Guerrero Tejero, UNAM

    Doctora y maestra en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas (CINVESTAV-IPN, México). Profesora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia. Investiga aspectos relacionados con la sociedad, la cultura escrita, la tecnología y la educación. Es autora de artículos y libros sobre tecnologías en procesos educativos, así como sobre escritura académica y titulación.

  • Eduardo Javier Fernández Quintal, Colegio de bachilleres

    Maestro en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Docencia y licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Se desempeña como docente del Colegio de Bachilleres en la Ciudad de México. Investiga temas relacionados con la retroalimentación de la evaluación de los aprendizajes en educación media superior, y en tecnologías digitales en educación.

Referências

Agar, M. (1994). Language Shock: Understanding the Culture of Conversation. Quil.

Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16, 71-117. https://doi.org/10.34096/sys.n16.5707

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Carlino, P., Iglesias, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594

Castanheira, M., Yeager, B. y Green, J. (2020). Tracing opportunities for learning across times, events, and configurations of participants: Interactional ethnography as a logic-of-inquiry. En M. Knobel, J. Kalman y C. Lankshear (Eds.), Data Analysis, Interpretation, and Theory in Literacy Studies Research (pp. 95-122). Myers Education Press.

Celik, C. y Mangenot, F. (2004). La communication pédagogique par forum: caractéristiques discursives. Les Carnets Du Cediscor, 8, 75-88. https://doi.org/10.4000/cediscor.695

Dennen, V. (2008). Looking for evidence of learning: Assessment and analysis methods for online discourse. Computers in Human Behavior, 24(2), 205-219. https://doi.org/10.1016/j.chb.2007.01.010

Dennen, V. y Paulus, T. (2005). Researching “Collaborative Knowledge Building” in formal distance learning environments. Computer Supported Collaborative Learning 2005: The Next 10 Years!, 96-104. https://doi.org/10.3115/1149293.1149307

Dorfsman, M. (2016). The micro-textual method as a tool for analysis of online forums in multicultural contexts. Red-Revista De Educacion a Distancia, 51, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/547/54748503005.pdf

Ferreira, L. y Ribeiro, E. (2013). Análise da discussão em fórum sobre a estratégia projetos de trabalhos com uso de TIC em um curso de licenciatura a distância. Revista Brasileira de Pesquisa Em Educação Em Ciências, 13, 173-194. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4276

Friesen, N. y Hopkins, J. (2008). Wikiversity; or education meets the free culture movement: An ethnographic investigation. First Monday, 13(10). https://doi.org/10.5210/fm.v13i10.2234

Gee, J. (2008a). A Sociocultural Perspective on Opportunity to Learn. En P. Moss, D. Pullin, J. Gee, E. Haertel y L. Young (Eds.), Assessment, Equity, and Opportunity to Learn (pp. 76-108). Cambridge University Press. https://psycnet.apa.org/doi/10.1017/CBO9780511802157.006

Gee, J. (2008b). Social Linguistics and Literacies. Ideology in discourses (3a ed.). Routledge.

Gee, J. (2011). How to do Discourse Analysis: A Toolkit. Routledge.

Gee, J. y Green, J. (1998). Discourse Analysis, Learning, and Social Practice: A Methodological Study. Review of Research in Education, 23(1998), 119-169.

Green, J. y Bloome, D. (1997). Ethnography and ethnographers of and in education: A situated perspective. En J. Flood, S. Heath y D. Lapp (Eds.), Handbook of Research on Teaching Literacy Through the Communicative and Visual Arts (pp. 181-202). International Reading Association y MacMillan.

Guerrero, I. (2023). Significados sobre escritura académica en un curso de actualización docente a distancia. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 36, 85-112. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i36.2836

Guerrero, R. (2016). Concepciones sobre escritura académica de dos profesoras universitarias. Un estudio de caso. Legenda, 20(23), 237-261. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/download/9101/9062

Gunawardena, C. N., Lowe, C. A. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of educational computing research, 17(4), 397-431. https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NRAG

Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Lea, M. (2005). “Communities of Practice” in Higher Education. Useful Heuristic or Educational Model? En D. Barton y K. Tusting (Eds.), Beyond communities of practice. Language, power, and social context (pp. 180-197). Cambridge University Press.

Lea, M. y Street, B. (2006). The “academic literacies” model: Theory and application. Theory into Practice, 45(4), 227-236. https://www.jstor.org/stable/40071622

López, S., y Pedraza, C. (2012). Cambios en las representaciones y en las prácticas de docentes universitarios sobre la escritura a partir de una estrategia colaborativa de formación en alfabetización académica [Tesis de maestría]. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9954?show=full

Mallada, N. (2016). Documentos institucionales y concepciones docentes: Lectura y escritura académicas en la Licenciatura en Bibliotecología de la Udelar. InterCambios: Dilemas y Transiciones de La Educación Superior, 3(1), 46-53. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/77

Martins, I. (2013). La formación profesoral en alfabetización académica en la Universidad Simón Bolívar: un estudio de las transformaciones en los sistemas de creencias, representaciones y saberes de unos profesores sobre escritura académica [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53155/1/IMMV_TESIS.pdf

Mazzotti, W. (2009). Prácticas de enseñanza mediadas por la tecnología. Cómo enseñan los docentes en los foros de discusión de cursos que se desarrollan en modalidad a distancia. Cuadernos de investigación educativa, 2(16), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6328449.pdf

Miles, M., Huberman, M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook (3a ed.). SAGE Publications, Inc.

Mitchell, C. (1984). Producing data. En R. Ellen (Ed.), Ethnographic Research: A Guide to General Conduct (pp. 213-293). Academic Press.

Montero, R. y Kalman, J. (2018). Construcción de la flexibilidad en una universidad colombiana pública a distancia con modalidad virtual. Revista de Educación a Distancia, 58, 1-26. https://doi.org/10.6018/red/58/8

Morán, L. y Álvarez, G. (2012). Análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en foros formativos online: sobre la articulación local de las intervenciones. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15(1), 51-77. https://doi.org/10.5944/ried.1.15.777

Patiño, L. (2006). La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 125-133.

Rourke, L. y Kanuka, H. (2009). Learning in Communities of Inquiry: A Review of the Literature. Journal of Distance Education, 23(1), 19-48. http://eric.ed.gov.ezproxy.bethel.edu/?id=EJ836030

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan (1a ed.). Paidós.

Tuyay, S., Jennings L. y Dixon, C. (1995). Classroom discourse and opportunities to learn: An ethnographic study of knowledge construction in a bilingual third‐grade classroom. Discourse Processes, 19(1), 75-110.

Publicado

2023-10-24

Como Citar

Oportunidades de aprendizaje en los foros de discusión de un curso a distancia: Un análisis microetnográfico y discursivo. (2023). Educación, formación E investigación, 9(15), 13-30. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/42786